Está en la página 1de 8

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Número 6.0 - 21 de abril de 2020

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo mantenimiento de equipos de cómputo,


diseño e instalación de cableado estructurado.
 Código del Programa de Formación: 981884
 Nombre del Proyecto: Implementación de estrategias para el fortalecimiento de los servicios de
equipos de cómputo, diseño e instalación y mantenimiento de cableado estructurado en 5
instituciones educativas de Neiva.
 Fase del Proyecto: Planeación.
 Actividad de Proyecto: 6. Diseñar y planear el sistema eléctrico necesario para el cableado
estructurado y redes inalámbricas.
 Competencia: 280101054 - Instalar redes internas de acuerdo con el diseño eléctrico
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Interpretar planos eléctricos de acuerdo con las normas técnicas y el diseño establecido.
Seleccionar materiales, accesorios, insumos y equipos de protección de acuerdo con el diseño y la
normatividad vigente.
Diseñar el sistema de redes internas teniendo en cuenta la normatividad vigente y las políticas
establecidas.

 Duración de la Guía: 80 Horas

GFPI-F-019 V03
2. PRESENTACIÓN

La creciente demanda de servicios de telecomunicaciones como: telefonía, banda ancha, televisión por
cable y satelital y algunos servicios de fibra óptica domiciliaria y empresarial, han creado la necesidad de
unas condiciones técnicas especiales de ingeniería y obras civiles en las edificaciones nuevas, para la
prestación adecuada de los servicios mencionados.

Para implementar la estructura de la red de acuerdo con un diseño preestablecido a partir de normas
técnicas internacionales y como parte del proceso de formación, el aprendiz aplicara las normas y códigos
nacionales tales como RETIE Y NTC 2050

El objetivo básico de la temática de esta guía es lograr que el aprendiz instale la red interna de acuerdo con
el diseño eléctrico, para lo cual deberá desarrollar completamente las actividades propuestas a
continuación, justo con el acompañamiento permanente del instructor el cual le brindara la orientación
necesaria.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Estimado aprendiz, bienvenido a las actividades de aprendizaje elaboradas para desarrollar la competencia
de implementar la estructura de la red de acuerdo con un diseño preestablecido a partir de normas técnicas
internacionales.

La actividad de reflexión inicial busca que el aprendiz a partir de unas cuestiones específicas visualice de
una manera global el contenido de la temática, lo cual le permitirá hacer una representación mental del
objetivo central de las actividades de aprendizaje.

Con el propósito de reflexionar y de hacer visible los conocimientos previos que tiene sobre el tema,
establezca un análisis de las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué le suscita el tema “implementar la estructura de la red de acuerdo con un diseño preestablecido a
partir de normas técnicas internacionales”?

2. ¿Cuáles son los elementos que cree usted debería tener para realizar la instalación de la red eléctrica
doméstica?

3. ¿Conoce algunos elementos de una infraestructura de una red eléctrica? Si su respuesta es SI, haga un
listado.

4. ¿Conoce usted las causas de la exposición directa del cuerpo humano a la corriente eléctrica?
GFPI-F-019 V03
Actividad de Aprendizaje 1. La energía y sus fuentes.
Esta actividad tiene como objetivo establecer el concepto de energía e identificar los distintos tipos de
energía enmarcadas dentro de renovables y no renovables.

Actividad en equipos de trabajo.

a. Organizados en equipos de trabajo (tres (3) equipos conformados por tres (3) aprendices y cuatro
(4) equipos conformados por cuatro (4) aprendices), construiremos la definición de energía y los
distintos tipos en la que esta se presenta. Utilizar una presentación en Powtoon
(https://www.powtoon.com/)
b. Por medio de un mapa mental elaborado en https://www.goconqr.com/ definir los medios de
generación de la energía eléctrica con sus principales características.
c. El instructor asignara un medio de generación de energía eléctrica a cada uno de los equipos de
trabajo (hidroeléctrica, mareomotriz, nuclear, eólica, solar, geotérmica, termoeléctrica), los cuales
realizaran (presentación PowerPoint, Prezi, Powtoon, video en la plataforma YouTube) de 15
minutos de duración cada una, para esta se debe tener en cuenta el principio de generación, costos,
¿es amigable o no con el medio ambiente?, ¿es renovable sí o no?
d. Los aprendices realizaran un debate a través de la sesión virtual de trabajo, se debe desarrollar la
temática “energías que contaminan el medio ambiente y las que no”. Entregar al finalizar la actividad
el acta correspondiente al debate.

Actividad desescolarizada 1 – La historia de la electricidad


Con estas actividades se pretende que los aprendices conozcan la historia de la electricidad y la generación
de energía eléctrica como proceso de afianzamiento de conocimientos para el proceso formativo.
Actividades de carácter individual.
1. Por medio de una línea de tiempo elaborada digitalmente, el aprendiz mostrara la historia de la
electricidad y los diferentes actores que intervinieron para que hoy en día disfrutemos de sus
invenciones y beneficios.
2. Realizar la practica 1 – Este material se encuentra anexo a la guía. (practica_guia_1.pdf)

GFPI-F-019 V03
Actividad 2 – Teoría general de la electricidad.
En esta actividad los aprendices deberán apropiar los conceptos y definiciones a cerca de la corriente
eléctrica, la electricidad, elementos y fenómenos que la originan.
Los temas se dividirán en los equipos de trabajo ya conformados, cada equipo de trabajo deberá
desarrollarlo de forma creativa, utilice elementos visuales, vistosos, carteleras, juegos, animaciones,
experimentos caseros, cuentos, etc. La exposición del tema tendrá una duración por equipos de 15 minutos.

Equipo de trabajo #1 - ¿Qué es la electricidad? Física eléctrica y ley de Coulomb.


Equipo de trabajo #2- Teoría atómica, carga y la corriente eléctrica.
Equipo de trabajo #3- Materiales o elementos conductores, semiconductores y aislantes.
Equipo de trabajo #4- Clases de corriente eléctrica.
Equipo de trabajo #5- Magnitudes eléctricas fundamentales.
Equipo de trabajo #6- Relación entre Magnitudes eléctricas. (Ley de OHM y ley de Watt).
Equipo de trabajo #7- Instrumentos de medición.

Actividad 3. - Circuito eléctrico.


Un circuito eléctrico es un recorrido cerrado cuyo fin es llevar energía eléctrica desde unos elementos que la
producen hasta otros elementos que la consumen.
Un circuito eléctrico consta de cinco 5 tipos de elementos fundamentales:
1. Generadores y acumuladores.
2. Conductores.
3. Receptores.
4. Elementos de maniobra y control.
5. Elementos de protección.
Por medio de una infografía cada equipo de trabajo conformado por 5 aprendices máximo, determinarán los
elementos que contienen los cinco (5) tipos fundamentales.

Actividad desescolarizada 2 - Estudio de caso: “El reglamento técnico para redes internas de
comunicaciones y la sociedad”

Situación: Usted es contratado para certificar el Reglamento interno de la red de telecomunicaciones de su


domicilio, para ello antes de aplicar sus conocimientos en la normatividad de la comisión de regulación de
comunicaciones CRC 4262 de 2013 que puede consultarla en:
https://www.crcom.gov.co/resoluciones/00004262.pdf
GFPI-F-019 V03
Debe crear un ensayo en un procesador de texto de su preferencia, en el cual debe colocar como título de la
actividad que en este caso se llamará: “El reglamento técnico para redes internas de telecomunicaciones y
la sociedad”. Proceder con el desarrollo de la actividad en la cual se debe responder el siguiente
interrogante:
¿Cuál es el objeto fundamental del reglamento técnico para redes internas de telecomunicaciones?
¿Cuáles son los beneficios que trae a la sociedad actual para los constructores, los proveedores de
telecomunicaciones y al usuario final su aplicación?
El ensayo debe contener como mínimo tres páginas del desarrollo del tema, adicional a la portada, con
interlineado a 1.5, Times New Roman 12.

Actividad 4 – Ley de OHM y ley de WATT

El objetivo de la actividad 4 es que el aprendiz conozca y aplique la relación de las tres magnitudes
eléctricas inmersas en la formulación de la ley de OHM. (Voltaje, resistencia y corriente) y la potencia en la
ley de WATT.
El grupo de aprendices se dividirá en dúos de trabajo los cuales entregaran un informe de esta actividad al
terminar.

Ley de OHM

a. Analizar porque la corriente eléctrica es directamente proporcional al voltaje. Proponga ejemplos.


b. Analizar por qué la corriente eléctrica es inversamente proporcional a la resistencia. Proponga ejemplos.
c. Por medio de una analogía demuestre la fórmula de la ley de OHM para encontrar la corriente, el voltaje y
la resistencia en un circuito eléctrico.

Ley de WATT

GFPI-F-019 V03
d. De manera gráfica ilustre la fórmula de la ley de WATT para encontrar la potencia, el voltaje y la corriente
en un circuito eléctrico.
e. Al combinar la ley del WATT con la Ley de OHM se obtienen otras fórmulas que nos ayuden a determinar
la potencia eléctrica en el caso de no contar con un valor determinado. Realice la consulta y por medio de
una presentación explique las fórmulas restantes.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Observación directa y sistemática en las sesiones de trabajo virtual, así como el análisis de los productos
entregados. (presentaciones digitales, mapas mentales, interacción en equipo de trabajo, resolución de
cuestionarios)
Intercambios orales con los aprendices (entrevista, diálogo, grabaciones, observación externa)

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Identifica los parámetros y Observación directa y sistemática


magnitudes para la instalación en las sesiones de trabajo virtual,
Evidencias de Desempeño
eléctrica del sistema de así como el análisis de los

Evidencias de Producto: cableado estructurado. productos entregados.


(presentaciones digitales, mapas
selecciona los materiales,
mentales, interacción en equipo
herramientas y equipos
de trabajo, resolución de
requeridos para la instalación
cuestionarios)
de la red eléctrica de acuerdo
Intercambios orales con los
con el diseño.
aprendices (entrevista, diálogo,
grabaciones, observación
externa)
GFPI-F-019 V03
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Resistencia: Oposición que presenta un material al ser atravesado por una corriente eléctrica.

Tensión: La tensión eléctrica o diferencia de potencial es una magnitud física que cuantifica la diferencia de
potencial eléctrico entre dos puntos.

Corriente: Es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. 1 Se debe al
movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del material.

Potencia: Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de
energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado.

Central de Generación Eólica: Es aquella central donde se utiliza la fuerza del viento para mover el eje de
los generadores eléctricos. Por lo general puede producir desde 5 hasta 300 kwatts.

Central de Generación Térmica: Es aquella central donde se utiliza una turbina accionada por vapor de agua
inyectado a presión para producir el movimiento del eje de los generadores eléctricos.

Central Hidroeléctrica: Es aquella central donde se aprovecha la energía producida por la caída del agua
para golpear y mover el eje de los generadores eléctricos.

Corriente Eléctrica Alterna: El flujo de corriente en un circuito que varía periódicamente de sentido. Se le
denota como corriente A.C. (corriente alterna) o C.A. (Corriente alterna).

Corriente Eléctrica Continua: El flujo de corriente en un circuito producido siempre en una dirección. Se le
denota como corriente D.C. (corriente directa) o C.C. (Corriente continua).

Frecuencia: Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier
fenómeno o suceso periódico, para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de
ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el
tiempo transcurrido. Según el Sistema Internacional (SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz).

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

 Gussow, M, (2000), Fundamentos de Electricidad, México, Mc Graw Hill.  Karcs, A, (1982),


Fundamentos de metrología eléctrica, Barcelona – España, Macombo s.a.  Hernández, J, (1996),
Curso práctico de electricidad, Pereira – Colombia, CEKIT.  Dorf, R, (1993), Circuitos eléctricos
GFPI-F-019 V03
introducción al análisis y diseño, Alfaomega.  Rizzoni, G, (2002), Principio y aplicaciones de
ingeniería eléctrica, EE.UU, Mc Graw Hill.
 Ramírez Vázquez, J, (1985), 103 Nuevos Esquemas de Instalaciones de vivienda, Barcelona
España, CEAC.
 Harper, E, (2004), El ABC del alumbrado y las instalaciones eléctricas en baja tensión, México DF,
Limusa S.A.
 Dort, R, (1993), Introducción a los circuitos eléctricos, New york EEUU, Alfaomega.
 Ruiz, F, (1991), Manual de herramientas para el electricista, Barcelona España, CEAC.
 Ruiz vassallo, F, (1997), Manual de puestas a tierra en equipos eléctricos, Barcelona España,
CEAC.
 Krato, H, (1980), Instalaciones eléctricas, Mexico DF, Trillas.
 Hernández, J, (1996), Curso práctico de electricidad - 3 Tomos, Pereira Colombia, CEKIT.
 Trashorras, J, (2001), desarrollo de instalaciones eléctricas de distribución, Madrid España, S.A.
ediciones paraninfo.
 Harper, E, (2005), El ABC de las instalaciones eléctricas residenciales, México DF, Limusa S.A.
 Ramírez Vázquez, J, (1985), Instalaciones eléctricas generales, Barcelona España, CEAC.

LLadonosa, V, (1994), Circuitos básicos de instalaciones eléctricas, Barcelona España, S.A.


Marcombo

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) NICOLAS HERNÁNDEZ INSTRUCTOR NETWORKING 18/07/2019


TOVAR

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor NICOLAS HERNÁNDEZ INSTRUCTOR NETWORKIN 17/04/2020 Actualización de


(es) TOVAR G contenidos y
formato SIGA.

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte