Está en la página 1de 9

IES JUAN D’OPAZO RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

BIOÉTICA

Ética civil y moral cristiana coinciden en la afirmación del valor absoluto de la


persona. Esta afirmación conjunta es punto de encuentro y de dialogo entre ambas.

La bioética se ha constituido como una nueva rama del saber ético. Los avances
médicos originan nuevos interrogantes. No todo lo que puede hacerse debe hacerse.
La bioética (bios - ethos) es el estudio de la conducta humana en el área de las
ciencias de la vida y cuidado de la salud en cuanto a que dicha conducta es
examinada a la luz de los principios morales. Debe apoyarse en la racionalidad
humana secular y generalmente compartida mas que en las convicciones religiosas.

La bioética teológica consiste en la interpretación teológica de los problemas éticos


de la biomedicina. Consiste en la misma bioética racional pero motivada,
fundamentada y orientada por la fe.

El cristianismo subraya la eminente e intrínseca dignidad de la persona por su


condición de imagen de Dios. Todo el Nuevo Testamento defiende el valor absoluto
de la persona. El ser humano es un fin en si mismo y no un medio. La ética
cristiana está basada en el amor y en la opción preferencial por el pobre. Es una
ética de libertad y solidaridad.
Por tanto, toda destrucción de la vida es, en principio, incompatible con la moral
cristiana.

1
EL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA Y SU PROBLEMÁTICA ÉTICA:
EL ABORTO

Etapas de desarrollo del embrión humano.

- FECUNDACIÓN. De la unión de los gametos masculino y femenino (óvulo y


espermatozoide) surge una nueva realidad biológica, el cigoto. La formación del
cigoto dura varias horas en las que tiene lugar un cambio cualitativo respecto
de las células germinales.

El cigoto es
una realidad biológica
humana. Tiene ya su
código genético, es un individuo concreto (excepto en el
caso de gemelos monocigóticos), y es un ser autónomo
(distinto de la madre). A partir de este momento todo
cambió en él será cuantitativo y no cualitativo.

- ANIDACIÓN O IMPLANTACIÓN. El cigoto empieza a dividirse mientras avanza


de las trompas de falopio hacia el útero, en el que penetra a los 3 o 4 días.
Comienza entonces el proceso de anidación o implantación (a los 12 o 14 días).
Una vez que el embrión se haya implantado se desarrollará durante 9 meses.

El embrión implantado asegura


ya la individualidad, comienza a
desarrollarse el sistema nervioso.
El 70% de los embriones no
finalizan la implantación.

2
- FIN DE MORFOGÉNESIS Y ORGANOGÉNESIS. Después de dos meses de
desarrollo embrionario la medicina empieza a hablar de feto. Tiene aspecto
humano y se termina la formación de los órganos principales que en algunos
casos ya funcionan. Tiene actividad cerebral y mide unos 3 cm.

Día 63 Día 71 Día 140 Día 266

Definición de aborto

La definición médica de Aborto es el fin del embarazo con antelación a la


viabilidad del feto. Y en el caso de aborto provocado se define como la muerte del
feto mediante su destrucción mientras depende del claustro materno.

Juan Pablo II en la Evangelium vitae se define como eliminación deliberada y


directa de un ser humano en la fase inicial de su existencia.

Movimientos favorables a su despenalización para evitar connotaciones afectivas


lo definen como interrupción voluntaria del embarazo.

Los motivos de aborto son:

TERAPÉUTICO. Peligro por la vida y la salud de la madre,

EUGENÉSICO. Peligro de malformaciones congénitas,

ÉTICO. Razones mal llamadas humanitarias, consecuencia de una acción delictiva

PSICOSOCIAL. Razones psicosociales (juventud, mujer soltera, recursos


económicos...

3
Los métodos para el aborto son:

Los métodos por los que se lleva a cabo un aborto pueden ser clínicos o no
clínicos. Los no clínicos consisten en recursos variados que ponen en grave peligro
la vida de la madre. Entre los métodos clínicos, los más usados son: Aspiración,
Legrado, inducción contracciones e interceptivos o antiimplantatorios.

- ASPIRACIÓN, SUCCIÓN Se realiza antes de los 3 meses, consiste en una


maquina que primero aspira y luego tritura. Se inserta en el útero un tubo
hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que
la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está
desarrollando, así como la placenta y absorbe al niño, depositándolo después
en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que
suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas
del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los
países desarrollados se realizan de esta forma.

Este método consiste en dilatar el cuello del útero e


introducir seguidamente en la matriz un tubo que
se conecta a un potente aparato succionador. La
aspiración es tan fuerte que el niño se deshace en
pequeños trozos los cuales van luego a parar a un
cubo (los restos de niños abortados se utilizan luego
en la industria farmacéutica).

- DILATACIÓN Y CURETAJE. Legrado. En este método se utiliza una cureta o


cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando
al niño en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz.
Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado
grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por
dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al niño, sacándose
luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en
más usual.

Se dilata el cuello del útero con una serie de


instrumentos a fin de permitir la inserción de una legra
(utensilio raspador afilado) en la matriz. Luego se corta al
niño en pedazos y se raspa la pared uterina. Con
frecuencia la mujer sangra profusamente. A continuación
la enfermera auxiliar debe reunir las partes del cuerpo de
la criatura para asegurarse de que el útero ha quedado
"limpio"; de otro modo sobrevendrá una infección.

4
- INDUCCIÓN CONTRACCIONES por envenenamiento salino. Se inyectan
determinadas sustancias que provocan la expulsión del feto. Se extrae el
líquido amniótico dentro de la bolsa que proteje al niño. Se introduce una larga
aguja a través del abdómen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta
en su lugar una solución salina concentrada. El niño ingiere esta solución que
le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento,deshidratación,
hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce
quemaduras graves en la piel del niño. Unas horas más tarde, la madre
comienza "el parto" y da a luz un niño muerto o moribundo. Este método se
utiliza después de las 16 semanas de embarazo.

Se utiliza a partir de los cuatro meses de embarazo (16


semanas) cuando el niño está rodeado de suficiente
líquido amniótico; y consiste en introducir una larga
aguja por el abdomen de la madre, sacar parte de dicho
líquido de la bolsa de aguas e inyectar en su lugar una
solución salina. Con este método la criatura tarda más
de una hora en morir en medio de grandes sufrimientos.
Por lo general, veinticuatro horas después sobreviene el
parto y la mujer da a luz a un niño muerto. Sin embargo,
con bastante frecuencia estos bebés nacen vivos y se les
suele dejar sin atención hasta que mueren fuera del
cuerpo de la madre. En Estados Unidos algunos de ellos
incluso han sobrevivido a esa terrible prueba gracias a la
misericordia del personal del hospital, y más tarde han
sido adoptados.

- INTERCEPTIVOS, ANTIIMPLANTATORIOS (píldora del día siguiente, píldora


RU-486).- RU-486 Se trata de una fármaco abortivo empleado conjuntamente
con una prostaglandina1, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la
tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. Actúa
matando al niño, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona (le
priva de alimento). El aborto se produce luego de varios días de dolorosas
contracciones.
RU 486 Es una píldora producida recientemente en Francia
que provoca el aborto en las primeras semanas de
embarazo de manera similar al caso de intoxicación salina.

Esterilet (DIU) Este dispositivo está considerado como un


método "anticonceptivo", pero no lo es, ya que no impide la
concepción sino la anidación del cigoto en la pared del
útero. Al tenerse por una forma de contracepción son
La criatura en el vientre muchas las mujeres que están utilizándolo sin saber en
materno izquierda, y derecha,
realidad lo que comporta.
el día después.

1
Prostaglandinas . Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo.
Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su
principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la
madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la
"efectividad" de éstas.

5
- OPERACIÓN CESÁREA. Este método es exactamente igual que una operación
cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que la cesárea no tiene el
objeto de salvar al niño.

Se emplea especialmente en los tres últimos


meses de embarazo, y consiste en abrir el útero a
través de la pared del abdomen y sacar al bebé,
dejándole morir luego por abandono o a veces
matándole expresamente.

Cuestión ética

El aborto es uno de los problemas más polémicos en el debate bioético. Ha


adquirido gran complejidad ya que no solo se plantea para salvar la vida de la madre
sino para resolver una fecundidad no deseada, para evitar taras hereditarias, o para
no perder un determinado status social o el nivel económico.
El grado de aceptación es tal, que casi llega a ser considerado un fenómeno
normal en la vida cotidiana. En este proceso intervienen factores como el progreso
médico, la creciente permisividad social o incluso intereses políticos y económicos.
La relación de la permisividad ante el aborto con la cultura occidental actual es tal
que una toma de postura ante el aborto supondrá siempre un juicio del sistema
moral.

Entre los que están a favor de la despenalización están los que se basan en el
derecho de la gestaste a decidir y los que se basan en un criterio biológico, es decir,
no existe vida humana hasta el nacimiento, o hasta que el feto sea viable, o hasta
que se desarrolle su corteza cerebral, o hasta el momento de implantación, etc.

La causa de que haya distintas opiniones sobre la cuestión ética del aborto es
fundamentalmente que hay distintas opiniones sobre el momento en que aparece
una nueva vida humana.

- Mientras unos consideran que la vida humana existe desde el mismo momento
de la fecundación
- otros consideran que existe solo desde el momento de la implantación
- otros que la vida humana comienza cuando tiene lugar actividad cerebral.
- otros que la vida humana existe solo cuando ya es viable fuera del útero de la
madre
- e incluso en el derecho romano se estableció el momento del nacimiento como
el punto que diferencia la vida humana.

6
La moral cristiana basa su defensa de la vida humana desde el mismo momento
de la fecundación en que solo en la fecundación tiene lugar un cambio cualitativo
respecto de los gametos, ya que tras la formación del cigoto se realizaran cambios
cuantitativos pero nunca cualitativos. Es decir la nueva vida que se crea tras la
fecundación no sufrirá ningún cambio que afecte a lo que es, todos los cambios
consistirán en su desarrollo y crecimiento. El ser humano igual antes de nacer que
fuera del útero materno está siempre en proceso de desarrollo. El ser humano sufre
cambios a lo largo de toda su vida pero siempre esos cambios son cuantitativos y no
cualitativos. “Estar en camino” es inseparable de la condición humana.
Por otra parte tras la fecundación se crea ya un código genético propio y único.
Tiene ya caracteres hereditarios que lo acompañarán a lo largo de toda su vida. Es
por tanto un nuevo ser distinto de la madre.

No se trata de un germen de donde saldrá un ser humano, se trata de un ser


humano germinante. Debe ser tratado como persona desde el primer momento ya
que aún habiendo duda seria ilícito arriesgarse a cometer homicidio. Eliminar un
embrión, utilizarlo como objeto de análisis o experimentación es atentar contra la
dignidad de la persona. Pues ¿cómo un individuo humano podría no ser persona?.

Sobre la responsabilidad personal de las personas que intervienen en un aborto el


magisterio de la Iglesia explica que se debe tener en cuenta las condiciones en las
que se toma la decisión ya que la ignorancia, el miedo, la presión, etc. Pueden hacer
menos responsable la acción.
Es distinto el mal moral cometido y la culpabilidad de dicha acción ya que en
muchos casos se trata de una situación dolorosa y dramática.

La responsabilidad política es un asunto aparte ya que el problema ético de la


despenalización o legalización del aborto no esta condicionado por los problemas
personales. Las leyes han de defender a los indefensos. Existen incoherencias
legales al hablar del embrión ya que mientras se despenaliza el aborto por ejemplo
puede ser declarado beneficiario de una herencia. Por otro lado la objeción de
conciencia debe ser un derecho del ciudadano independientemente de lo que la ley
establezca.

El aborto ante la ley

En España desde 1985 hasta 2009 existió una despenalización del aborto. No es
lo mismo legalización que despenalización. Los casos en los que la ley española ha
eliminado una pena sobre el aborto son si la madre se encuentra en grave peligro
físico o psicológico. Si el embarazo es consecuencia de una acción delictiva o si el
feto tiene deformaciones físicas o psicológicas.

En 2009 se pasa de despenalización a legalización.


Es legal hasta los 3 meses. Y despenalizado por riesgo para la madre hasta los 6
meses. Se ha establecido que los menores de edad con 16 años puedan abortar sin
el permiso ni el conocimiento de sus padres. Y se ha establecido la píldora del día
después de venta libre sin receta.
7
Secuelas psíquicas del aborto

• TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO

Un importante muestreo concluyó que al menos un 19 % de mujeres que han


abortado padecen trastornos por estrés post-traumático. El 50% presentaba muchos
de los síntomas de PTSD, aunque no todos, y entre un 20 y un 40 por ciento
mostraban niveles de estrés que fluctuaban entre moderados y altos, así como
conducta evasiva respecto a sus experiencias abortivas.

Los síntomas más importantes del "PTSD" son clasificados generalmente en tres
categorías: hiperexcitación, intrusión y constricción.

Los síntomas de hiperexcitación incluyen: respuestas exageradamente


sobresaltadas, ataques de ansiedad, irritabilidad, explosiones de ira o rabia,
conducta agresiva, dificultad para concentrarse, hipervigilancia, dificultad para
conciliar el sueño o mantenerse despierto, o reacciones fisiológicas ante situaciones
que simbolicen o se asemejen a algún aspecto de la experiencia traumática (por
ejemplo, aceleración del pulso o sudoración durante un examen pélvico.

La intrusión consiste en revivir el hecho traumático involuntaria e inesperadamente.


Incluyen: pensamientos recurrentes e intrusivos sobre el aborto o el niño abortado,
flashbacks en los que las mujeres vuelven a vivir momentáneamente un aspecto de
la experiencia abortiva, pesadillas sobre el aborto o el niño, o reacciones de intenso
pesar o depresión en la fecha del aniversario del embarazo abortado o del aborto.

La constricción consiste en paralizar los recursos emocionales o en desarrollar


patrones de conducta, de forma se que eviten los estímulos asociados con el trauma.
Se trata de la conducta evasiva; un intento de negar y de evitar las sensaciones
negativas de gente, lugares, o cosas que agraven las sentimientos negativos
asociados con el trauma. En los casos de trauma post-aborto, la constricción puede
incluir: incapacidad para recordar la experiencia abortiva o partes importantes de
ella; esfuerzos por evitar actividades o situaciones que puedan excitar los recuerdos
del aborto; abandono de relaciones, en especial, alejamiento de aquéllas que
tuvieron que ver con la decisión de abortar; evitación de hijos; intentos de evitar o
negar pensamientos o sensaciones relacionadas con el aborto y ciertas tendencias
autodestructivas.

• DISFUNCIÓN SEXUAL: Entre un 30 y un 40% de mujeres que han abortado


declaran sufrir disfunciones sexuales. En concreto: ausencia de placer en las
relaciones, dolor añadido, aversión al sexo o a los hombres en general, o desarrollo
de una forma de vida de tipo promiscuo.

• PLANTEAMIENTOS SUICIDAS: Aproximadamente un 60 por ciento de mujeres que


experimentan secuelas post-aborto declaran albergar ideas suicidas, con un un 28
por ciento que intenta realmente suicidarse, de las cuales la mitad lo ha hecho en
dos o más ocasiones.

8
• REFUERZO DEL HÁBITO DE FUMAR CON LOS CORRESPONDIENTES EFECTOS
NEGATIVOS PARA LA SALUD: El estrés post-aborto se vincula con una acentuación
del tabaquismo. Las mujeres que abortan tienen el doble de probabilidades de
convertirse en grandes fumadoras y de sufrir los correspondientes riesgos sobre la
salud. Las mujeres que han abortado tienen también mayor probabilidad de
continuar fumando durante los posteriores embarazos deseados, con el riesgo
añadido de muerte neonatal o anomalías congénitas.

• ABUSO DEL ALCOHOL Y DE LAS DROGAS: El aborto se vincula de forma


significativa con un riesgo doblemente añadido de abuso del alcohol entre las
mujeres. El aborto se halla significativamente ligado a abuso posterior de las drogas.

• DESÓRDENES ALIMENTICIOS: Para algunas mujeres al menos, el estrés post-


aborto se asocia con desórdenes en la ingestión de alimentos tales como comer
compulsivamente, bulimia, y anorexia nerviosa.

• DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN: Para la mayor parte de las


parejas, un aborto crea problemas imprevistos en su relación. Las parejas que han
recurrido al aborto están más expuestas a divorciarse o a separarse.

• ABORTOS DE REPETICIÓN : Las mujeres que cuentan con una experiencia


abortiva anterior tienen una probabilidad cuatro veces mayor de volver a
interrumpir voluntariamente su embarazo que aquéllas que no tienen historia
abortiva previa.
Aproximadamente un 45 % de todos los abortos son ahora abortos de repetición.

También podría gustarte