Está en la página 1de 6

INTEGRIDAD SOCIAL EN EL CARIBE COLOMBIANO

OBJETIVOS

Generales

Determinar los aspectos que conlleven a una integridad social en el caribe


colombiano.

Específicos

● Describir la problemática actual en la sociedad colombiana en materia de


ciencias humanas.
● Efectuar las posibles soluciones que resuelvan los problemas sociales en
base a la ética, las ciencias humanas y sociales.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las costumbres, religión, cultura, entre otros aspectos como la educación del
hogar, determinan la manera de ser y comportamiento de los individuos que
conforman una sociedad. Es decir que dependiendo de la personalidad del
individuo (ética) y del entorno en que crecen y se desenvuelven (moral) se le
atribuye su manera de comportarse y relacionarse con los demás.

En el caso específico de Colombia cada región y zona de esta, tiene sus


costumbres y maneras de comportarse que pueden ser rechazadas por personas
que no comparten dichas características, es aquí cuando se toma como referencia
las ciencias humanas y sociales que determinan las reglas a seguir que conlleven
a los colombianos a ser una personas integras en todos los sentidos.

METODOLOGÍA

Para la elaboración del siguiente trabajo se tomara en cuenta las diferentes


fuentes de información segundarias como los temas expuestos por nuestra tutora,
y los documentos suministrados en la plataforma virtual sima referente al estudio
de las ciencias humanas y su relación con los cambios socioculturales como la
globalización que determinan la situación actual del país y condicionan la manera
de actuar de los habitantes pertenecientes al caribe colombiano, dándole sus
rasgos característicos, los cuales serán comparados con los principios éticos y
morales mostrando las características a mejorar que conviertan a las personas y la
sociedad colombiana en un ser humano integral en todos los aspectos.

MARCO CONCEPTUAL

GLOBALIZACIÓN

Es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los


mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es
nuevo, viene desarrollándose paulatinamente y tardará muchos años aún en
completarse. La globalización sugiere que en el mundo los factores alejados e
insignificantes afectan de manera directa el desarrollo de este planeta.

INTEGRIDAD

Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto; que hace todo
aquello que considera bueno para la misma sin afectar a los intereses de otras
personas. Se traduce como honradez, honestidad, respeto por los demás,
corrección, responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad,
lealtad, pulcritud, disciplina, congruencia y firmeza en sus acciones. En general es
alguien en quien se puede confiar.

CIENCIAS HUMANAS

Son aquellas ciencias encargadas del estudio del ser Humano, la sociedad y su
cultura, desde un punto de vista lingüístico, histórico, filosófico, etc. es decir es
aquel conjunto de ciencias que tienen por objeto el análisis e investigación del
hombre, o los grupos de individuos y su cultura. El ser humano desea por
naturaleza adquirir diferentes conocimientos y aquellos saberes que emanan de
dicho deseo por comprender lo que rodea a este individuo erigen, en un propio
sentido, las denominadas ciencias humanas

DIVERSIDAD CULTURAL

La diversidad cultural o diversidad de culturas refleja la multiplicidad, la


convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial
y en determinadas áreas, y atiende al grado de variación y riqueza cultural de
estas con el objetivo de unir y no de diferenciar.

Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la
diversidad cultural, en este sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje,
del arte, de la música, de las creencias religiosas, de la estructura social, de la
agricultura, de las prácticas del manejo de la tierra y de la selección de los
cultivos, de la dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad humana.

ETICA

Es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo


incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el
deber.

PROBLEMAS SOCIALES

El ser humano no se encuentra normalmente aislado sino que vive en sociedad.


En consecuencia, compartimos todo tipo de vivencias con los demás. De esta
manera, ciertos problemas afectan a amplios sectores de la población y, de alguna
manera, a toda la población en su conjunto. Este tipo de problemas son
etiquetados como problemas sociales.
CUERPO DEL TRABAJO

Como bien sabemos las ciencias humanas y sociales son de suma importancia ya
que ella nos permite ver así la complejidad de la sociedad que nos rodea, su
comportamiento, y el desempeño de cada ser humano en sus diferentes etnias.

Partiendo de allí quisimos analizar las diferentes culturas de nuestro caribe


colombiano e investigar su comportamiento y buscar un método que nos sirva
para poder aprender a convivir de manera más integra los unos con los otros.

Lo cual nos cabe decir que cada ser humano y cada sociedad actúan de acuerdo
a su entorno a su cultura y a sus raíces. Pero eso no implica que debamos pasar
por encima del otro solo porque así somos, así nos educaron y esa es nuestra
etnia y costumbres. Por lo tanto tenemos que aprender a respetar a que todos
tenemos diferentes maneras de vivir y que cada quien tiene su inclinación
religiosa.

Hablando específicamente de la región caribe podemos decir que es una de


las regiones naturales que conforman la República de Colombia. Histórica, social
y culturalmente es una de las regiones más importantes del país, debido a que se
ha articulado un entramado social a través de tradiciones y formas de vivir que se
distinguen notoriamente de otras regiones del país.

Aunque apenas ocupa poco más del 11% del territorio del país, la región Caribe
está conformada por ocho departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La
Guajira, Magdalena, Sucre y Urabá antioqueño. La población de esta región ronda
el 20% nacional, teniendo grandes centros poblados como Barranquilla, Cartagena
o Santa Marta.

Por su carácter diferenciador, en la región Caribe siempre ha existido voluntad de


establecer un marco mayor de autonomía dentro del estado colombiano. Los
habitantes de la región Caribe tienen un acento distinto al de gran parte del resto
del país. A diferencia de muchos otros colombianos, los costeños históricamente
tuvieron más influencia de la población negra, lo que se ve reflejado en su color de
piel.
Lo que más identifica a la región Caribe colombiana es su identidad colectiva. A
pesar de estar divididos geográficamente en ocho departamentos, sus ciudadanos
mantienen una identidad común.

Las personas, en esta región, tienden a ser espontáneas, alegres y a amar el


baile y la música. Esto conlleva que muchas de sus costumbres giren en torno a la
celebración de festividades y carnavales.

Las costumbres de la región Caribe colombiana están permeadas por la tradición


española mezclada con las raíces de las culturas africanas llevadas a Colombia
durante la época de la conquista. La comida, el baile, los ritmos y las
celebraciones son siempre evocativos de esta mezcla cultural.

También cabe decir que somos una región muy particular nos caracterizamos por
ser personas muy originales y particulares debido a que como bien sabemos que
nuestro país está compuesto por diferentes regiones las cuales cada una tiene sus
costumbres culturas acentos entre otros por tanto afecta mucho al momento de
racionarnos los unos con los otros, y nos aleja cada vez mas de llegar hacer unas
pernas integras.

Por ejemplo lo que nos diferencia a los costeños de los cachacos. Empecemos por
las diferencias en el lenguaje. Para los cachacos, un mocho es una persona a la
que le falta una mano o una pierna (es la forma cariñosa de decirle); para los
costeños es un pantalón corto (lo que nosotros llamamos pantaloneta o bermuda).
Así es como este existen otras comparaciones que se puede hacer con otras
regiones del país puesto que cada región y ciudad tiene su propia manera de
actuar y comunicarse que termina marcando y definiendo los criterios que cumplan
con requisitos para ser una persona íntegro.

Es así como se muestra que el problema de la falta de integridad en la sociedad


colombiana está ligado a las costumbres de cada región puesto que cada una de
ella toma como correcto todo lo que hace basándose en sus creencias, cultura,
religión y educación intrínseca, pero ignoran que existen pautas y principios
universales enmarcadas en las ciencias humanas y sociales que demuestran que
para ser un humano integro se deben cumplir con valores humanos como el
respeto, solidaridad y tolerancia aceptándonos tal cual somos, haciendo de este
un mundo y una sociedad mejor.

Para terminar se puede decir que la clave para lograr una integridad social y
humana, debemos ser tolerantes y aceptar las costumbres y raíces propias de
cada región.

CONCLUSIONES

Como consecuencia de lo expuesto en el anterior trabajo, hemos de refutar


nuestro objetivo inicial, afirmando que la integridad del pueblo colombiano
especialmente en la región caribe se debe a las mezclas de culturas de los
distintos departamentos de esta zona, por tanto una de las problemáticas actual
que se presenta es la no aceptación o rechazo de actividades, creencias,
religiones, costumbres y comportamientos de una sociedad las cuales pueden ser
no vista de la mejor forma por parte de una cultura diferente u opuesta a esta
misma.

De esta manera una de las posibles soluciones es hacer conciencia en la


población caribeña de la diversidad cultural, los diversos pensamiento y
comportamiento de las diferentes culturas, los cuales deben ser aceptados,
respetados y apoyados por el resto de la sociedad del caribe colombiano, así
mismo integrarse e interactuar en conjunto para obtener unión y no diferenciar, ni
mucho menos tomar acciones de furia por querer sobre pasar por encima de una
persona por creer ser más que ella.

En cuanto a lo abordado con anterioridad es posible decir que para obtener una
integridad en el caribe se debe a aprender a aceptar, respetar y apoyar a cada
persona, comunidad, y sociedad ya sea está muy diferente a cualquier otra
cultura, costumbre, religiones, entre otros.

También podría gustarte