Está en la página 1de 37

Corrosión-Tratamientos

Los materiales se degradan por:


-Fatiga (uso, aplicación de fuerzas)
-Corrosión (o combinación de ambas cosas)
CORROSIÓN

Interacción de un material con el medio que lo rodea,


produciéndose un cambio químico con el consiguiente
deterioro en sus propiedades.

4 Fe + 3 O2 + 2 H2O → 4 FeOOH (lepidocrocita)

● Cada 90 segundos se corroe una tonelada de acero a


nivel mundial

● La energía que se precisa para obtener una tonelada


de acero es aproximadamente igual a la energía que
consume una familia media durante 3 meses.

● De cada tonelada de acero que se produce en el


mundo, el 50% se utiliza para sustituir acero corroído.

● La agresividad de las atmósferas y los progresos


tecnológicos son cada vez más severos → mayores
pérdidas por corrosión.

80 metales en sistema periódico. ¡Miles de aleaciones!


Velocidad Velocidad
corrosión corrosión

T T vapor agua

log tiempo
log La corrosión se
rotura
velocidad agrava bajo la
corrosión
acción de factores
térmicos,
mecánicos, de
contaminación, de
Tensión Velocidad
fluido corrosivo concentración de
agentes corrosivos…
Velocidad
corrosión

[SO2]
Para determinar la velocidad de corrosión es
necesario medir algo que cambie durante el
proceso.

DIMENSIONES
MASA
OTRAS PROPIEDADES
Corrosión visible y corrosión invisible
No todos los procesos de corrosión son visibles en una
superficie. Pueden actuar desde el interior del material.

Corrosión base acero farola. Caída de la farola Corrosión visible de una tubería
debido a la acción del viento. Inesperada. de Cu. Esperada.
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE CORROSIÓN

1. Todos los materiales se corroen, aunque


algunos más que otros.
2. Los mecanismos de corrosion no son los
mismos. Dependen del tipo de material.
3. La corrosión no siempre es perjudicial?
Ejemplos:
metalografía
pilas
pasivación
Corrosión metálica

Plata+aire Cobre+aire Cobre+agua mar

Bronce (Cu+Sn)+aire

Plomo+agua
Plomo+aceite
Corrosión cerámicos

Cemento+atmósfera granito+bacterias

arenisca+
atmósfera

Caliza+agua
Corrosión cerámicos

Material cerámico+líquido corrosivo


Corrosión plásticos

PE biodegradable en proceso de corrosión por la


atmósfera

Plástico decolorado e
hinchado por acción de ciclos
de frío-calor, exposición a la
luz solar y líquidos de frenos.
La radiación UV es capaz de iniciar procesos de roturas de enlaces y
por tanto, provocar la degradación del polímero.
Descomposición fotoquímica de un plato de plástico

a) Sin plato d) 60-120 días


b) 1er día e) 90-150 días
c) 30-90 días f) 6-12 meses

Descomposición térmica del PET

12
Descomposición térmica del PAN: decoloración
¿Por qué se corroen los materiales?

Requiere E
los materiales en
estado natural están
corroídos, mezclados
con otras sustancias.
Obtenerlos en
estado puro requiere
energía.

Libera E
Cuando el material se
corroe vuelve al
estado natural
liberando energía.

La corrosión supone una anulación de los procesos de tratamiento y


formado de materiales.
Cuanto más difícil es extraer un metal, más susceptible es a una
degradación por corrosión
Energía necesaria para transformar el óxido en metal.
Cuanto más positiva sea la energía, más difícil es obtener el
material en estado metálico. El Li es muy difícil y el Au muy
fácil, es decir, el Li se oxida más que el Au.
Clasificación metales en función de la facilidad de corrosión

1. Metales nobles:
Muy resistentes a la corrosión
Se encuentran en la naturaleza en estado metálico no oxidado

2. Metales no nobles:

Se encuentran en la naturaleza combinados con otros elementos


formando óxidos, sulfuros, …

2.1. Metales que se corroen con facilidad (Fe, Mg).


Se suelen utilizar aleados o protegidos.
2.2. Metales que se pasivan (Ti, Al): forman una capa de
óxido muy fina que los protege y no deteriora sus
propiedades.
EFECTOS DE LA CORROSIÓN

● Menor resistencia mecánica (pérdida materia, fracturas)

● Pérdida de propiedades en general (eléctricas, ópticas,…)

● Pérdida de eficiencia

● Menor tiempo de vida de los equipos

● Pérdida de valor de los materiales

● Contaminación (escape de fluidos)

● Problemas de seguridad (puentes, centrales nucleares,…)


Escape de fluidos

Explosión tubería gas natural


(corrosión-erosión)

Hundimiento Prestige
(grieta casco)
Problemas de seguridad

Corrosión
remaches fuselaje

1988
•Boeing 737 de 19 años
Corrosión acelerada por un fluido

Ruptura de tubería de central térmica. Vapor a T, P y velocidad


elevada. La tubería, de acero, redujo su espesor de 10 a 1,5 mm.
Corrosión-cavitación

Rotor de hierro de una bomba.


1. Pérdidas económicas directas
•Sustitución de piezas incluyendo mano de obra y procesos de
manufactura
•Utilización de materiales más costosos (aleaciones de acero y otros
metales en lugar de acero solo)
•Mantenimiento de los procesos de protección (protección catódica,
recubrimientos, pinturas)
•Sobredimensionamientos en equipos (desconocimientos de tasa de
corrosión)
•Embalaje

2. Perdidas económicas indirectas (aunque difíciles de precisar la


gran mayoría de las veces son costos muy superiores a las directas)
•Paralizaciones (limpieza de calderas, sustitución de tubos)
•Pérdida de productos (petróleo, gas, anticongelante automóvil)
•Pérdida de eficiencia (disminución de transferencia de calor en
intercambiadores y calderas, disminución de potencia en motores debido a
la corrosión por gases de combustión, disminución de sección de paso de
agua en tuberías)
•Contaminación de productos (suelos, aguas, alimentos)
Pérdida de valor de un producto

El producto no pierde utilidad pero sí valor económico.


Protección frente a la corrosión
En general, la forma de evitar un proceso
corrosivo se clasifica dentro de uno de estos
tres grupos:

1. Elegir el material adecuado

2. Diseñar el material de modo


adecuado

3. Utilizar métodos de protección:


recubrimientos y otros
1. Elegir el material adecuado

La elección del material depende de su


función y del entorno en el cual se está
aplicando dicho material.

-para condiciones oxidantes, aleaciones con Cr.


-para condiciones altamente oxidantes, Ti y
sus aleaciones.
Cuestiones que deben ser abordadas antes de elegir un material

Agente corrosivo
T, pH, composición química, presión, concentración,…
Tipo de aplicación
Uso del material, ¿material fácil de reemplazar?, efecto corrosión en
servicio, ¿tensiones presentes?, ¿tiempo de vida esperado de equipo?
Experiencia
¿Material usado en la misma situación?, ¿en situaciones similares?,
¿tests realizados sobre el material?, ¿existencia de datos sobre
comportamiento material?
Factores económicos
Precio material, proceso de fabricación, precio mantenimiento
Propiedades
Propiedades mecánicas, químicas, físicas o propiedades que demande la
aplicación
2. Diseñar el material de modo adecuado

1. Impedir formación de celdas galvánicas (dos metales cuyo


comportamiento frente a la corrosión es muy diferente). Ej.: tubería de
acero conectada a elementos de fontanería en latón. La corrosión galvánica
del acero se puede evitar utilizando acoplamientos plásticos entre ambos.
2. Someter a los metales a tratamientos térmicos (recocido) para evitar
tensiones residuales.
3. Hacer que el área del ánodo (metal que se oxida) sea mucho mayor que la
del cátodo (metal que se reduce), así la reacción se verá limitada. Ej.:
utilizar pequeños remaches de Cu (cátodo) para sujetar láminas de acero.
Si se invierten los materiales y se utilizan pequeños remaches de acero
(ánodo), éstos se corroen muy rápidamente.
Cátodo Ánodo g (Fe)
1,01 1 0,23
2,97 1 0,57
5,16 1 0,79
8,35 1 0,94
11,6 1 1,09
18,5 1 1,25
4. diseñar componentes de manera que los sistemas fluidos sean cerrados
en vez de abiertos y que además no se creen acumulaciones de líquidos
estancados. Los sistemas abiertos disuelven continuamente gas que
participan en la reacción catódica.

5. evitar hendiduras en materiales ensamblados o unidos:


La soldadura puede ser una mejor técnica de unión que la unión mecánica
(remaches).

6. cuando no se pueda evitar la corrosión, la estructura debe diseñarse de


modo que la parte que se corroe pueda reemplazarse de modo fácil y
económico.
3. Utilizar métodos de protección:
3.1 Recubrimientos

Metálicos
Inorgánicos
Orgánicos
Recubrimientos metálicos:
Se clasifican en catódicos y anódicos.
Los recubrimientos catódicos se oxidan menos que el metal
que protegen, es decir, tienen poca tendencia a oxidarse.
Deben ser poco porosos ya que la existencia de poros acelera
el proceso de corrosión.
Los recubrimientos anódicos se corroen más que el metal al
cual protegen. Cuanto más gruesos, mejor protección. La
porosidad juega un papel menos importante. Los productos de
corrosión actúan, a su vez, como medio de protección.

Recubrimiento
Recubrimiento anódico
catódico corrosión corrosión

Metal base Metal base


Recubrimientos metálicos anódicos: Galvanizado
-Creación de una barrera física que impide el paso del medio corrosivo (el propio
recubrimiento y sus productos de corrosión).
-Creación de una barrera química como ánodo de sacrificio.

Recubrimiento metálicos catódicos: Cromado y niquelado


Los recubrimientos deben ser muy perfectos para evitar que se forme un par
galvánico y se corroa el material que se quiere proteger.
Recubrimientos inorgánicos:

formación de capas de compuestos inorgánicos, generalmente


óxidos, sobre la superficie del material a proteger.
Son bastante resistentes a la corrosión pero su principal
inconveniente es su elevada fragilidad y su sensibilidad frente
al choque térmico.

Anodizado: crecimiento por vía electrolítica de una capa de


óxido sobre Al, Zn y Mg.

Cromatado: tratamiento superficial de aceros, Al, Zn, Cd y Mg.


En la superficie se generan cromatos.
Fosfatado: tratamiento superficial de aceros, Fe y Al. Se genera una
superficie cristalina de fosfatos del metal. No ofrecen protección
contra la corrosión pero sí mejoran la adherencia del metal a pinturas
protectoras.

SEM acero/fosfatos
Otros:
-Pavonado: tratamiento de aceros a T entre 260 a 425ºC con agentes
oxidantes. Se genera una capa de Fe3O4 porosa que permite alojar
aceites protectores contra la corrosión.
-Nitrurado o carburado: difusión de N o C en capas superficiales.
Formación de nitruros y carburos.
Recubrimientos orgánicos: pinturas
Son mezclas de distintos materiales. Los componentes principales son:

– Polímero: determina características físicas y químicas de la pintura.


Protegen físicamente al metal (efecto barrera).

– Pigmento: partículas inorgánicas, generalmente óxidos, dispersas en


polímero que previenen la oxidación del metal por medios químicos
(actuando como ánodos), o actuando como barrera física frente a la
difusión de los productos de corrosión.
Una pintura sin pigmento recibe el nombre de barniz. Su efecto
protector es puramente físico (impermeabilidad).

Polímero y pigmento forman el producto final seco.

– Disolvente.
El disolvente se evapora y su efecto es solamente facilitar la aplicación
de la pintura protectora, disminuyendo su viscosidad.
3.2 Protección catódica

Se le suministran electrones al metal a proteger, convirtiéndolo en


cátodo. El metal del ánodo se conoce como ánodo de sacrificio (Mg, Zn).

El ánodo de sacrificio se une al material a proteger. Se corroe y se va


consumiendo, con lo cual debe ser reemplazado. Cede electrones al
cátodo.
Es un método muy utilizado para proteger tuberías enterradas.
Tubería de acero de 3mm de espesor: sin protección 2,5 años.
con protección: 250 años.
Protección de una estructura de acero en agua de mar
3.5 Inhibidores.

Sustancias que, añadidas al medio en pequeñas concentraciones,


provocan un descenso de la velocidad de corrosión.

Inhibidores de Adsorción: materiales que se adsorben sobre toda la


superficie del metal o sólo sobre los sitios activos bloqueándolos.
Inhibidores de Fase vapor: sustancias orgánicas capaces de
evaporarse y condensarse sobre la superficie a proteger. Se utilizan
para proteger temporalmente componentes metálicos durante su
transporte y almacenamiento.
Inhibidores de Formación de precipitados: formación de una capa
gruesa de un precipitado que disminuye la velocidad de transporte de
la sustancia corrosiva hasta la superficie del metal.
•Sales de Zn que dan lugar a la formación de Zn(OH)2.
Inhibidores de Adsorción

Inhibidores de Fase vapor:

Nitrito de dicilohexilamina para transporte de aceros.


Se utiliza impregnando el material de embalaje.

Tiempos de protección que varían entre 3 y 120 meses.

También podría gustarte