Está en la página 1de 116

Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas son un conjunto de


requisitos técnicos necesarios para la buena
ejecución de las obras de construcción, y son
parte fundamental del proyecto.
Especificaciones Técnicas

1.- Especificaciones de método:

Estas describen cómo deben hacerse las faenas


constructivas, de modo de parecer recetas que se
han de seguir al pie de la letra para obtener el
resultado óptimo buscado. Se recurre a este tipo
cuando no se puede usar el sistema de resultado.
Especificaciones Técnicas

2.- Especificaciones de resultado:

Estas describen el resultado final de la faena


constructiva, dejando al contratista en libertad
discrecional para ejecutarla según estime
conveniente y de acuerdo con los insumos y
materiales que posea, exigiéndose solo la calidad
del producto final buscado.
Especificaciones Técnicas

3.- Especificaciones de referencia:

Estas describen las características técnicas de la


regulación nacional a cargo del INN, además de
adoptarse regulación extranjera cuando no exista
la nacional para ciertas faenas novedosas o poco
reguladas.
Especificaciones Técnicas

4.- Especificaciones del propietario:

Estas describen tanto el uso de materiales, de


equipos y maquinarias, de procesos
constructivos, etc. exigidos por el propietario a fin
de obtener una estandarización exigida por este.
Especificaciones Técnicas

Redacción de las especificaciones.

Es conveniente, en función de su gran


importancia en el desarrollo del proyecto, tomarse
un tiempo prudente para la elaboración y
redacción de las especificaciones técnicas,
puesto que así se evita que tengan
contradicciones, errores u omisiones de
importancia.
Especificaciones Técnicas

El encargado de la elaboración de las


especificaciones debe ser un técnico con vasta
experiencia en el tema, de modo que conozca y
describa los procedimientos de ejecución y los
materiales a usar para el correcto logro de las
obras. Si éste no domina algún campo, se debe
recurrir a especialistas que puedan entregarle su
aporte y conocimiento, teórico y practico.
Especificaciones Técnicas

Las especificaciones deben ser precisas, evitando


repetir información que aparezca en otros
documentos del proyecto, como planos
generales, planos de detalle, etc. a fin de hacerlas
lo más compactas posible, de modo que el
contratista pueda revisarlas de manera
permanente y esto no signifique una pérdida de
tiempo innecesaria o poco productiva.
Especificaciones Técnicas

Formas de ordenar las especificaciones.

La primera parte de las especificaciones


corresponde a los datos útiles acerca de la obra,
como su ubicación, título de propiedad,
profesionales, referencia de planos, referencia de
normativa y definiciones de seguridad. En esta
sección se deben usar datos generales que
ayuden a la comprensión del resto del proyecto.
Especificaciones Técnicas

Formas de ordenar las especificaciones.

En lo siguiente, las especificaciones deben tener


las secciones necesarias de modo de abarcar
toda la obra, dejando claramente diferenciados
las etapas de construcción, como la obra gruesa,
las instalaciones sanitarias, eléctricas, de
climatización, de seguridad, los detalles de
jardines, aseo, etc.
Etapas de la Construcción de las Obras de
Edificación

1.- Instalación de faenas.


Etapas de la Construcción de las Obras de
Edificación

2.- Obra gruesa.

2.1- Movimiento de tierras.


2.1.1- Excavaciones.
2.1.2- Rellenos.
2.1.3- Retiro de escombros.
2.1.4- Provisión de tierra.
Etapas de la Construcción de las Obras de
Edificación

2.- Obra gruesa.

2.2- Fundaciones.

2.2.1- Emplantillados.
2.2.2- Cimientos.
2.2.3- Sobrecimientos.
2.2.4- Radieres.
Etapas de la Construcción de las Obras de
Edificación

2.- Obra gruesa.


2.3- Estructuras.

2.3.1- Muros.
2.3.2- Pilares.
2.3.3- Entramados verticales.
2.3.4- Entramados horizontales.
2.3.5- Vigas.
2.3.6- Cadenas.
2.3.7- Estructuras de techumbre.
Etapas de la Construcción de las Obras de
Edificación

2.- Obra gruesa.

2.4- Cubierta.

2.5- Impermeabilización.

2.6- Aislación.
Etapas de la Construcción de las Obras de
Edificación

3.- Terminaciones.
Programación de las Obras
de Edificación

La programación de obras es un proceso previo a


la iniciación de ella, que nos permite imaginar el
desarrollo que ésta deberá tener a medida que
avancen las obras. A través de este proceso
lógico y sistemático se busca asegurar que la
obra se desarrolle de manera efectiva, sin
inconvenientes o improvisaciones, de modo de
cumplir en el menor plazo posible con la
conclusión de los trabajos.
Programación de las Obras
de Edificación

Lo que busca la programación es no dejar que las


actividades se desarrollen en la obra al azar,
provocando inconsistencias entre las faenas
similares, discontinuidad o excesivo plazo de
transferencia entre las faenas consecutivas,
dando cabida a improvisaciones y pérdidas de
tiempo que resultan en la mala gestión y
alargamiento del plazo de terminación de las
obras.
Programación de las Obras
de Edificación

Etapas de la programación de obras.

La programación de obras se compone de las


etapas de la planificación, la programación, y el
control, las que se detallan a continuación:
Programación de las Obras
de Edificación

Planificación: etapa que consiste en dividir el


proyecto de manera de obtener las operaciones o
actividades que lo componen, asegurándose de
ordenarlos de manera consecutiva, en un orden
de tipo constructivo.

Es en esta etapa donde se toman las decisiones


respecto de la cantidad de operarios y los
equipos necesarios para ejecutar cada una de las
actividades.
Programación de las Obras
de Edificación

Programación: de acuerdo a la etapa anterior, se


dibuja una malla de programación por cualquier
método. Se procede a calcular el tiempo estimado de
duración de cada actividad, en función del
rendimiento de la cuadrilla y la cantidad de obra
involucrada.

Control: es la etapa práctica de control en la obra de


los tiempos reales de ejecución de las actividades
con el propósito de compararlos con los tiempos
estimados preestablecidos en el proceso de
programación, a fin de visualizar el estado de avance
general de la obra.
Programación de las Obras
de Edificación

Clasificación de la programación.

La programación de la obra básicamente busca


controlar las actividades con el tiempo de
ejecución de ellas. Para ello se dibuja un
diagrama que puede tener muchas
visualizaciones según el método de control
empleado, desde el formato de la Carta Gantt, en
base a barras horizontales, el Sistema de
Trayectoria Crítica según el formato Pert, el De
Precedencia o el CPM.
Programación de las Obras
de Edificación

En cualquier caso, la programación se puede


relacionar también con el sistema de control
financiero de la obra, permitiendo la visualización
de los tiempos de pago de las actividades, del
proceso de contratación y finiquito de la mano de
obra, del plazo efectivo de entrega de las obras,
de la necesidad de trabajar más horas extras
debidos a atrasos, etc.
Programación de las Obras
de Edificación

En las construcciones de tipo repetitivo, como


sucede en la construcción de una población, la
programación se hace para una de las unidades a
construir (programación singular) y luego se
estudian las actividades críticas involucradas, se
llevan todos los tiempos a un formato común
denominado el ritmo de construcción, que
equivale a una unidad común denominadora de
los tiempos de ejecución de las actividades.
Instalación de Faenas

Su definición consiste de las instalaciones necesarias para


conseguir el adecuado suministro de servicios para el
desarrollo de la obra, entendiéndose por esto, la puesta en
marcha, la ejecución y el control de ella.

Entre ellos destacan:


1.- Magnitud de la instalación de faenas.
2.- Construcciones de la instalación de faenas.
3.- Elementos metálicos prefabricados disponibles para la
instalación de faenas.
Instalación de Faenas
Magnitud de la instalación de faenas.

La magnitud de la instalación de faenas va


a depender de muchos factores, entre
ellos:

 de la importancia y magnitud de la obra.

del terreno disponible para ella.

 del tipo de construcción.


Instalación de Faenas
Magnitud de la instalación de faenas.

 del sistema de construcción a emplear.

 del grado de mecanización de los


procesos.

 de la ubicación de la obra respecto de


los proveedores y servicios.

 de la época del año, de la duración


prevista de las obras, etc.
Instalación de Faenas
Construcciones de la instalación de
faenas.

Los elementos de una instalación de


faenas comúnmente encontradas en una
obra de construcción son:

 las construcciones provisorias relativas a los


servicios.

 los accesos, los cierros provisorios.

 los acopios de materiales.


Instalación de Faenas
Construcciones de la instalación de
faenas.

 las áreas de seguridad.

 las porterías.

 las oficinas técnicas y administrativas.

 los baños para personal técnico y administrativo.

 la oficina de la inspección técnica de obra.


Instalación de Faenas
Construcciones de la instalación de
faenas.

 las bodegas.

 los talleres.

 el comedor de obreros.

 los baños de obreros.

la instalación de servicios provisorios de


electricidad, agua y teléfonos, etc.
Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la
instalación de faenas.

Contenedores.

 Bodegas.

 Estanterías.

 Cierros metálicos modulares.

 Casetas de seguridad y vigilancia.


Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la instalación
de faenas.

Contenedores.

Una práctica y versátil solución libre de condicionantes, sin necesidad de


desplegar grúas y/o camiones de gran tonelaje, el contenedor desarmable por
paneles se habilita con el mínimo de tiempo y de personal, permitiendo un
ostensible ahorro de recursos en cuanto a espacio, flete y almacenamiento.

La construcción modular de los contenedores posibilita el modelar las


superficies que imponga la necesidad, permitiendo ampliaciones y cambio de
partes y piezas ante eventuales nuevos emplazamientos, siniestros o
deterioros.
Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la instalación
de faenas.

Contenedores.
Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la instalación
de faenas.

Bodegas.

Considerando un conjunto de paneles estándar y aplicando prefabricación en


dimensiones especiales, se ha diseñado un producto pensado en función de
necesidades prácticas y estéticas para el almacenamiento casero o como
bodega liviana para la instalación de faenas.

El producto es de alto estándar, incluyendo una estructura independiente para


cada panel con barras intermedias haciéndolo capaz de soportar estantería y
planchas galvanizadas con pliegues verticales que garantizan, a su vez, una
mantención fácil y rápida a la hora de hacer ampliaciones y/o recambio de
paneles.
Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la instalación
de faenas.

Bodegas.
Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la instalación
de faenas.

Estanterías.

En el continuo desarrollo de formulas que buscan optimizar los espacios y la


organización racional del almacenamiento, existen en el mercado actual una
serie de sistemas adecuados a una gran variedad de modelos de control de
stock.

Lo que ofrece el mercado, son sistemas de bajo costo, basados en conjuntos


estructurales hechos en perfiles de fabricación comercial que permiten una
mantención rápida y de disponibilidad en el mínimo de tiempo.
Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la instalación de
faenas.

Estanterías.

La tendencia a la estandarización a facilitado hace innecesario el variar la altura de


los niveles de carga de las estanterías, encontrando en estos casos, la aplicación
de máximas economías al usar estructuras no ranuradas o solo a determinadas
alturas útiles.

En modelos estándar y en medidas especiales encontramos productos como racks


y bins. Los racks para Paletización ofrecen alternativas para sistemas
convencionales de almacenamiento frontal, FIFO (First In First Out), LIFO (Last In
First Out) y otros. Los bins, generan su diseño de acuerdo a características
particulares de cada proyecto entregando independencia en cuanto al ordenamiento
del espacio disponible.
Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la instalación
de faenas.

Estanterías.
Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la instalación
de faenas.

Cierros metálicos modulares.

La delimitación de los espacios, tanto interiores como exteriores, requieren hoy


en día de soluciones prácticas de rápida ejecución, presencia estética y alta
duración. Soluciones que signifiquen el mínimo de invasión de las áreas de
trabajo y que permitan una baja distorsión en el desarrollo de las actividades en
las superficies a delimitar durante la ejecución de las obras.

Para limitar propiedades, divisiones interiores para bodegas y áreas especificas


o paneles divisorios de uso exterior, son algunas de las aplicaciones más
comunes de los cierros fabricados por el creciente mercado de prefabricados
metálicos en una variada gama de alternativas y modelos.
Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la instalación
de faenas.

Casetas de vigilancia y seguridad.

Fabricadas modularmente, mediante paneles para ensamblaje que ofrecen


múltiples posibilidades de diseño frente a los variados usos a los que se pueda
ver solicitada, tanto como refugio para vigilantes, monitoreo de procesos,
control de acceso, peajes, etc., las casetas de vigilancia se han diseñado para
una máxima visual del perímetro y óptimas terminaciones conjugando su
función práctica y funcional con un armónico volumen de excelente presencia.
Instalación de Faenas
Elementos prefabricados metálicos para la instalación
de faenas.

Casetas de vigilancia y seguridad.


Replanteo de las Obras
de Edificación

El replanteo es el proceso por el cual se determinan, en el


terreno de la obra, de todas las referencias de tipo
geométrico de la construcción, siendo éstas las referencias
de altura (nivelación) y las referencias planimétricas que
determinan los ejes de referencia de los cimientos de la
obra.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Para hacer el replanteo se requiere de una serie de


conocimientos y vocabulario de carácter técnico, además
del trabajo propio de los maestros trazadores en terreno.
Cobra acá vital importancia la precisión de todas las
mediciones requeridas para obtener tanto las nivelaciones
del terreno, la determinación del nivel de piso terminado,
la determinación de los ejes de cimientos, muros, etc.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Herramientas de un replanteo (vocabulario técnico).

Línea de calle: línea de deslinde entre la propiedad


privada y pública.

Línea de edificación: paramento externo o de fachada de


la edificación misma.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Base de alineamiento:

Dos puntos fijos en el terreno que al unirlos forman una


línea recta paralela a dicha línea de edificación.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Niveles

El nivel estará dado por la diferencia de cota al centro de


la calzada o al borde de la solera y éste se traslada a la
obra mediante un nivel (generalmente de manguera o de
anteojo), marcando en un punto visible de la construcción
una medida de un metro sobre la referencia.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Nivel de carpintero:

Usado en pequeñas nivelaciones, es un instrumento que


se puede usar en forma vertical, horizontal y en 45 grados,
pero es poco usado debido a su escasa exactitud.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Nivel de manguera:

Es el método de nivelación más usado, la exactitud


depende de la paciencia y el conocimiento de quien lo
aplique y su ayudante. Consiste en una manguera de
largo determinado que puede o no ser trasparente, con
dos tubos de vidrio uno en cada extremo.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Nivel instrumental:

Es el método más exacto, pero más caro puesto que requiere del instrumento y un
operatorio especializado.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Topografía:

Los cálculos son aplicados a los datos obtenidos


directamente del terreno para determinar distancias,
ángulos, orientaciones, posiciones, alturas, áreas y
volúmenes. Además, gran parte de los datos de terreno,
pueden representarse gráficamente en planos, perfiles
longitudinales y tranversales, etc.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Topografía:

Los trabajos topográficos, tienen por objeto la


determinación y fijación de los linderos de terreno; los
que han de servir de bases para ciertos proyectos o para la
ejecución de obras públicas y privadas que tengan relación
con la topografía.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Nivel de piso terminado (NPT):

Nivel de referencia, está establecido para todo el avance


de la obra. Este nivel reglamenta el avance vertical de la
obra, pues a través de él se materializan las alturas de piso
a cielo, alturas de vanos de ventanas, etc.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Replanteo rectangular.

El replanteo rectangular es el método más usado en el


proceso de trazado de edificaciones debido a la
arquitectura típica que hace que el mandante no innove
en formas al momento de construir.
Replanteo de las Obras
de Edificación

Pasos a seguir en un replanteo rectangular:

1) Se traza en forma global el espacio de la edificación.

2) Se construyen los cuatro esquineros auxiliares para fijar


los ejes. Estos esquineros estarán formados por tres
cuartones de 3"x3" y una tabla de 1"x3".
Replanteo de las Obras
de Edificación
Replanteo de las Obras
de Edificación

3) El nivel superior de esta tabla quedará a lo menos 50


cm más alto que el nivel de sobrecimiento.

4) Cada esquinero deberá estar nivelado, y ojalá que a la


vez los cuatro esquineros estén nivelados entre sí.
Replanteo de las Obras
de Edificación

5) Midiendo ya sea desde la línea de calle, desde la solera


o desde el centro de la calzada, se fija la distancia al
esquinero.
Replanteo de las Obras
de Edificación

6) Se fija en el primer esquinero un punto que determina


el eje del cimiento paralelo a la base de alineamiento.

7) Colocando una lienza en la base de alineamiento se


mide lo más perpendicular posible hacia el eje en el
primer esquinero.
Replanteo de las Obras
de Edificación

8) Esta misma medida se realiza en el esquinero que se


encuentra en sentido paralelo a la base de alineamiento,
posteriormente se unen ambos puntos lo que nos da la
línea de edificación paralela a la base de alineamiento.

9) Se utiliza el mismo procedimiento para marcar los


distintos ejes que se necesiten para el replanteo.
Replanteo de las Obras
de Edificación
Replanteo de las Obras
de Edificación
Replanteo de las Obras
de Edificación
Excavaciones en Construcción

Una excavación consiste en hacer un hoyo en


el terreno de modo de retirar la tierra, ya sea
con la finalidad de hacer un pozo, una zanja,
un desmonte o construir una galería
subterránea.
Excavaciones en Construcción

Las excavaciones por lo general son bastante


comunes en la construcción y por lo tanto se
requiere de un conocimiento acabado de los
terrenos de modo de poder definir las
condiciones y formas de realizarlas,
ejecutándolas de la forma más apropiada.
Excavaciones en Construcción

Además se deben considerar una serie de


condiciones para realizar excavaciones como
el costo de la faena, el plazo de entrega, las
características de terreno, la disponibilidad de
maquinaria, etc. todo lo que se debe
considerar en una faena como esta.
Excavaciones en Construcción

Las excavaciones, de acuerdo a su naturaleza,


tienen una serie de características, las que se
detallan a continuación:

Excavación a plena anchura.

Es el movimiento de tierra general de la superficie


construida y está delimitada por el nivel del suelo
sótano o de bodega.
Excavaciones en Construcción

Excavación en zanja.

Es una excavación larga y angosta que se


ejecuta bajo la rasante de modo de dar
cabida a muros, cimientos, canales,
canalizaciones, etc.
Excavaciones en Construcción

Tipos de excavaciones según su permanencia en el


tiempo.

Debido a que las excavaciones se ejecutan de acuerdo


con las condiciones de construcción específicas, para
dar cabida a cimientos, o para desmontes y despeje
para uso de terrenos, éstas se dividen en:

a) Abiertas.
b) Temporales.
Excavaciones en Construcción

a) Abiertas.

Están determinadas para permanecer abiertas en


forma definitiva, se excavan las paredes con su
talud natural de modo de evitar
desmoronamientos, se retira y se traslada el
material extraído.
Excavaciones en Construcción

b) Temporales.

Aquellas excavaciones que se ejecutan para dar


cabida a trabajos específicos, como la
construcción de redes de alcantarillado, de agua
potable, de servicios con conducción
subterránea, etc. La excavación se realiza con el
mayor talud posible de modo que evitar aumentos
del volumen de material removido, entibando las
paredes si es necesario.
Excavaciones en Construcción

Tipos de excavaciones según el uso.

Las excavaciones de acuerdo a su ejecución


se clasifican en 3 tipos:

a) Excavación constante.
b) Excavación variable.
c) Excavación de fondo plano.
Excavaciones en Construcción
Excavación de fondo constante.
El fondo de la zanja sigue la forma de la superficie del terreno.
Excavaciones en Construcción
Excavación de fondo variable (con pendiente):
El fondo de la zanja forma un plano con una pendiente dada.
Excavaciones en Construcción
Excavación de fondo plano:
El fondo de la zanja está a nivel, eventualmente se
pueden usar escalonamientos en terrenos muy poco
planos.
Excavaciones en Construcción
Condiciones mínimas de excavación.

Para dar cabida a cimientos para edificaciones menores, esto


es para profundidades de 30 cm. el ancho mínimo de
excavación debe ser el ancho de pala.

Para profundidades de entre 30 y 60 cm. se recomienda el


ancho de 40 cm, de modo de facilitar el trabajo.

En caso que el operario necesite palear desde dentro de la


excavación, se recomienda un ancho mínimo de 60 cm. en
especial si existe tierra suelta.
Excavaciones en Construcción

Condiciones mínimas de excavación.

En caso de excavaciones para la colocación de


tuberías, se recomienda un ancho mínimo de 40
cm. más el diámetro exterior de la tubería a usar,
de modo de permitir la manipulación de ella.
Además se debe considerar la profundidad
apropiada para la tubería de modo de protegerla y
evitar su destrucción.
Excavaciones en Construcción

Detalle del cálculo recomendado para la


instalación de tuberías de conducción.
Excavaciones en Construcción

Condiciones mínimas de excavación.

Durante la ejecución de excavaciones se deben


considerar las condiciones económicas y de
mano de obra. Cuando un terreno es de buena
calidad y permite mantener en vertical las paredes
de la excavación se evita el movimiento de tierra
considerado en el talud natural del terreno, en
especial si la excavación es de carácter temporal.
Excavaciones en Construcción
Excavación de un terreno de buena calidad, sin considerar
su talud natural, para reducir el volumen excavado.
Excavaciones en Construcción

En este mismo sentido, pero considerando una


excavación de gran profundidad, se pueden observar
excavaciones escalonadas considerando el talud
natural del terreno, que al no contar con sistemas de
entibaciones adecuadas para evitarlo, se traduce en
un alto costo, considerando el sentido económico, de
mano de obra y de tiempo de ejecución.
Excavaciones en Construcción

Detalle de una excavación escalonada y el exceso de


material removido debido a la falta de entibaciones.
Excavaciones en Construcción

Al ejecutar excavaciones, sin considerar el uso de


maquinarias, en zanjas de profundidades entre 2 y
3 m. o cuando se está trabajando el fondo de ella,
se permite al obrero palear desde dentro de la
excavación, considerando las precauciones
adecuadas.
Excavaciones en Construcción

Detalle de una excavación por paleo, en terreno


de buena calidad.
Excavaciones en Construcción

En iguales circunstancias, pero para mayores


profundidades se usa en método del traspaleo, que
consiste en una construcción auxiliar de apoyo del
paleo, de modo de llegar con el material removido
hasta la superficie.
Excavaciones en Construcción

Detalle de una faena de excavación con el método


del traspaleo.
Excavaciones en Construcción

Maquinarias de uso frecuente en la ejecución de


excavaciones.
El equipo que se utiliza preferentemente para el
desmonte o la excavación de plena anchura,
conocido como bulldozer. Este equipo se
caracteriza por una gran potencia y es capaz de
arrastrar grandes volúmenes de material
excavado. Es de pala plana, se usa para cortar el
terreno y para empujar materiales, es
básicamente un topador, existen varios modelos
de acuerdo al uso que se le dé en terreno.
Maquinarias para excavaciones

Detalle de operación de bulldozer, en el movimiento de


tierra o excavación a plena anchura.
Excavaciones en Construcción

A continuación se menciona una máquina que si bien


no excava propiamente, si se usa como complemento
en las faenas de excavaciones, la motonivaladora,
capaz de arrastar material, de rippiar el terreno para
desmontes, y en especial acondicionar accesos a las
faenas de excavaciones.
Maquinarias para excavaciones

Detalle de operación de una motoniveladora.


Excavaciones en Construcción

La próxima maquinaria es el cargador, existen de


diversos tipos, son básicamente equipos de carguío o
de transporte y acumulación de materiales, en el
mercado existen de diversas características y
modelos, de acuerdo al volumen de la faena de
excavación, en este caso se muestran dos modelos de
cargador y unos gatos.
Maquinarias para excavaciones

Detalle de diversas máquinas cargadoras y de


transporte del material excavado.
Excavaciones en Construcción

Para la excavación de terrenos duros, de buena


calidad o con presencia de grandes bolones u
otros materiales, o cuando se desea avanzar con
rapidez, se ejecutan las excavaciones con el
empleo de las maquinas retroexcavadoras,
diseñadas especialmente para obtener grandes
avances en poco tiempo de ejecución, son
equipos hidráulicos poderosos, con capacidades
de cuchara y anchos variables de acuerdo al tipo
de excavación que se desee ejecutar.
Maquinarias para excavaciones

Detalle de máquinas retroexcavadoras.


Excavaciones en Construcción

Para el transporte de los materiales excavados, ya sea


para otros sectores de la obra como material de
empréstito o para la conducción de material extraído a
botaderos, por exceso o por mala calidad de éste, se
hace imprescindible contar con camiones bien
equipados de capacidad suficiente para el movimiento
de los materiales involucrados.
Maquinarias para excavaciones

Detalle de camiones de transporte del material


excavado.
Excavaciones en Construcción

Método constructivo de una excavación en zanja.

Para la ejecución de una excavación en zanja con profundidad


constante, para la colocación de canalizaciones de telefonía, de
electricidad o de citofonía subterránea, se debe seguir el
procedimiento siguiente.

a) Se marca con cal el ancho de la excavación en el terreno.

b) Se define la profundidad de la excavación y mediante una


pieza de madera se hace una plantilla con la profundidad
requerida.
Excavaciones en Construcción
Método constructivo de una excavación en zanja.

c) Se inicia la excavación considerando el ancho


apropiado y se excava hasta llegar a la profundidad
requerida controlando con la plantilla.

d) Se acondiciona el fondo de modo de recibir con


propiedad a la canalización, y se procede a rellenar de
acuerdo con los métodos constructivos adecuados.
Excavaciones en Construcción

Método constructivo de una excavación en zanja.

Para la ejecución de una excavación en zanja con


profundidad variable, para la colocación de tuberías de
alcantarillado o colectores de aguas lluvia, se debe seguir
el siguiente procedimiento.

a) Realizar el trazado del ancho de la excavación.

b) Se construyen niveletas para el control de la


profundidad de la excavación. En caso que se usen
crucetas, estas deben ir a lo más cada 10 m. de distancia.
Excavaciones en Construcción
Método constructivo de una excavación en zanja.

c) En cada cruceta se debe marcar el desnivel de


avance de la excavación, de modo que al unirlas por
medio de un alambre, este nos dé el eje de la
excavación y con el uso de una plantilla se controla la
profundidad requerida.

d) Se acondiciona el fondo, se coloca la tubería y se


rellena de acuerdo con el método constructivo
adecuado.
Excavaciones en Construcción
Método constructivo de una excavación en zanja.

Para la excavación de pozos se requiere de un


movimiento de tierra de poca superficie y gran
profundidad, se usan para cimentar pilares aislados,
para pozos de agua, como vías de ingreso a galerías
subterráneas, etc.

Para la excavación de galerías se requiere de


entibaciones de modo de sostener las paredes a
medida que la excavación avanza, se usa para minería,
túneles, accesos subterráneos, etc.
Entibaciones

Una entibación se define como una estructura


diseñadas para evitar el derrumbe o desmoronamiento
de las paredes o laderas en las excavaciones.

La entibación es una construcción de tipo provisorio


dentro de las obras de construcción en que se usan
excavaciones de importancia, puesto que a medida que
la excavación se hace más profunda, también se hace
más riesgosa para las faenas, riesgo al que se exponen
tanto los obreros, las maquinarias, los equipos y el
tiempo de ejecución de la obra.
Entibaciones

Una de las entibaciones más sencillas de construir


en terreno es aquella en que se protege el borde de
la excavación usando tablones de madera
arriostrados a muertos a traves de alambres, es
una solución económica ya que recupera
totalmente los materiales usados, dando una
protección efectiva y evitando la pérdida de tiempo
y de recursos durante la ejecución de la excavación.
Entibaciones

Detalle de la entibación de protección del borde de


la excavación, solución económica y rápida.
Entibaciones

Una entibación para una zanja se hace básicamente con


la aplicación de elementos de madera (tablones) que
hacen de sostenimiento de las paredes de la excavación,
y de su apuntalamiento horizontal (codales) contra la
otra pared de la excavación o de su apuntalamiento al
fondo de la excavación (diagonales apoyadas en
muertos).
Entibaciones

Detalle de entibación usando tablones y codales.


Entibaciones

Para el sostenimiento de las paredes se usan


tablones de maderas de buena calidad, resistentes,
sin presencia de nudos, y con escuadrías de 1 1/2" a
2" de espesor y los codales utilizados deben ser
maderos rollizos no inferiores a 4" pulgadas para
las excavaciones de hasta 2 m. de profundidad,
aumentando la escuadría, la cantidad de tablones y
la cantidad de codales a medida que la excavación
se hace mas profunda.
Entibaciones

Detalle de una entibación usando tablones y codales, en


dos o más niveles de acuerdo a la profundidad de la
excavación.
Entibaciones

La distancia libre entre las piezas de madera que


sostienen el las paredes de la excavación va a depender
de la naturaleza y características del terreno. En
terrenos blandos los tablones de sostenimiento deben
estar cercanos y en caso de terrenos arenosos o sueltos
deben ubicarse de tope sin dejar espacio libre entre
ellos o bien entablando la superficie de la pared de la
excavación, no así en terrenos resistentes donde es
posible dejar un espacio libre entre los tablones. El fin
perseguido con tal forma de entibación es impedir el
desmoronamiento o derrumbe del terreno excavado.
Entibaciones

La distancia libre entre las piezas de madera que


sostienen
Entibaciones

Los codales deben disponerse perpendicularmente a la superficie


de la tabla teniendo elementos de fijación para no permitir su
desplazamiento vertical y horizontal.

El pie de talud del material extraído de la excavación debe estar


a lo menos a un metro de distancia del costado de la excavación,
de modo de permitir el transito del personal que excava y evitar
desmoronamientos hacia el interior de la excavación. La tabla o
tablón del revestimiento debe rebasar el nivel del terreno entre
unos 5 a 10 cm con el fin de prevenir las caídas del material.
Entibaciones

Toda excavación de más de 2 m de profundidad debe estar


provista de escaleras para facilitar el acceso y salida de la
misma, ésta debe rebasar el nivel del suelo a lo menos en 75
cm.

Otra forma de entibar el terreno durante una excavación es


usar diagonales que apoyan tablones o entablados sobre las
paredes, afianzados en muertos ubicados en el fondo de la
excavación. Esta solución es bastante complicada de
ejecutar, tiene un costo alto, no se recuperan los materiales
usados y no permite un fácil desplazamiento de los obreros y
de las faenas posteriores a ejecutar en la excavación.
Entibaciones

Toda excavación de más de 2 m de profundidad debe estar


Entibaciones

Otra forma de entibar es mediante la colocación de


torres de sostenimiento apoyadas en el fondo de la
excavación, pero presenta algunas dificultades para
disponer del espacio suficiente para las faenas
posteriores.
Entibaciones

Otra forma de entibar es mediante la colocación de


torres de
Entibaciones

Una mezcla de soluciones también es válida


considerando todas las formas para entibar las paredes
de la excavación, como los materiales disponibles, las
características del terreno, las características de la
excavación a ejecutar, si se requiere de espacios libres
en el fondo de ella, de la disponibilidad de recursos
económicos, de la mano de obra especializada para la
ejecución de las entibaciones, etc.
Entibaciones

Una mezcla de soluciones también es válida


considerando

También podría gustarte