Está en la página 1de 18

TALLER DE INTEGRACIÓN - MEDICIÓN ESTADÍSTICA Y

EPIDEMIOLÓGICA

PRESENTADO POR

JUAN CAMILO MUÑOZ


MATEO ORTIZ ORTEGA
LAURA ARANGO GIRALDO
DAVID MATURIN CORDOBA
MARYORIS ORTIZ VALENCIA
ANDRES TORRES RODRIGUEZ

DOCENTE
DIANA ELIZABETH ESCUDERO CARDONA

CURSO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA II


PROGRAMA DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON

MEDELLIN, 11 DE ABRIL DE 2020


TALLER DE INTEGRACIÓN - MEDICIÓN ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLÓGICA

A continuación encontrarán los diferentes conceptos que abordaremos en el módulo de Medición


estadística y Epidemiológica:

1. Frecuencia

2. Razón

3. Proporción

4. Tasa

5. Natalidad

6. Fecundidad

7. Analfabetismo

8. Discapacidad

9. Morbilidad

10. Mortalidad

11. Letalidad

12. Tasa general de mortalidad

13. Tasa específica de mortalidad

14. Tasa general de morbilidad

15. Tasa específica de morbilidad

16. Incidencia

17. Prevalencia

18. Caso

19. Endemia

20. Epidemia

21. Pandemia
Para el desarrollo del siguiente taller ustedes deberán:

1. Consultar la definición de cada uno de los conceptos a partir de tres fuentes de información
diferentes (que deberán ir referenciadas). En este proceso podrán utilizar la bibliografía sugerida
por el docente u otra diferente que resulte de sus procesos de búsqueda de información.

2. Construir una definición propia (en sus palabras) de cada uno de los conceptos a partir de las
tres definiciones consultadas. Para este punto puede ser de utilidad preguntarse: ¿Cómo le
explicaría a otra persona que qué significa cada concepto? ¿Y cómo se usa?

3. Ejemplificar cada concepto utilizando información de los departamentos que tienen asignados
por equipos de trabajo.
Frecuencia
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Representa el número de veces que el evento se Repetición de un hecho o un suceso. Es Cantidad de veces que se repite un suceso en
presentó en un tiempo, lugar o grupo también el número de veces que se repite un un rango de un espacio muestral dado.
poblacional. proceso periódico en un intervalo de tiempo
determinado. 
Fuentes
Docentes de salud y sociedad II – facultad de https://www.significados.com/frecuencia/ https://www.escolares.net/matematicas/frecuencia-
medicina de UDEA. Indicadores demográficos, (recuperado el 08/04/2020) estadistica/ (recuperado el 08/04/2020)
socioeconómicos y de salud.
Definición propia Número de veces que se repite una acción o se cumple un ciclo en un periodo de tiempo determinado.
Ejemplo

¿Cuántas veces por semana acuden al servicio de urgencias la población de habitantes de barranquilla?

Por semana la población de habitantes de barranquilla acuden al servicio de urgencias en un rango de 60 a 80 años por cardiopatías.

Razón
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Magnitudes que expresan la relación aritmética Indicadores que trabajan con frecuencias Relación entre dos grupos con diferentes características,
existente entre dos eventos en una misma relativas y resultan de dividir una cantidad siendo el cociente de la frecuencia de un grupo sobre la
población, o un solo evento en dos poblaciones. entre otra, que se toma como la unidad. frecuencia de otro grupo.
Fuentes
Alejandra Moreno-Altamirano, Sergio López- Osvaldo Suescún. Conceptos e indicadores Docentes de salud y sociedad II – facultad de medicina
Moreno, Alexánder Corcho-Berdugo. Principales epidemiológicos aplicados. de UDEA. Indicadores demográficos, socioeconómicos y
medidas en epidemiologia. de salud.
Definición propia Comparación de dos cantidades de la misma naturaleza indicada como una fracción o división.
Ejemplo

8 de cada 100 personas (8/100 ) del municipio de Soledad en la costa atlántica sufren de obesidad crónica

8:100

Proporción
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Medidas que expresan la frecuencia con la que Indican la frecuencia con que se presenta un Cociente del número de observaciones específicas de un
ocurre un evento en relación con la población evento de salud con respecto a la totalidad grupo entre el número total de observaciones en todo el
total en la cual éste puede ocurrir. de las unidades observadas. grupo.
Fuentes
Alejandra Moreno-Altamirano, Sergio López- Osvaldo Suescún, “Conceptos e indicadores Docentes de salud y sociedad II – facultad de medicina
Moreno, Alexánder Corcho-Berdugo. Principales epidemiológicos aplicados. de UDEA. Indicadores demográficos, socioeconómicos y
medidas en epidemiologia. de salud.
Definición propia Relación que hay entre la comparación de dos razones El valor de una proporción puede variar así de 0 a
1, y suele expresarse como un porcentaje.
Ejemplo

En un estudio médico sobre el Alzheimer de personas del departamento del atlántico se examinaron 280 mujeres y 220 hombres, entonces se puede notar
que: 

Proporción (mujeres) = 280/500 = 0,56


Proporción (hombres) = 220/500 = 0,44

Nota: Es importante aclarar que las proporciones, se relacionan con las frecuencias relativas simples; su rango, va desde cero hasta  uno. 
Tasa
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Expresa la frecuencia con que ocurre Expresión de la frecuencia con que ocurre un Expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo
determinado evento en una población hecho en una población determinada. del tiempo.
durante un periodo de tiempo.
Magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte)
por unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo) en
relación con el tamaño de la población que se encuentra en
riesgo de experimentar el suceso.
Fuentes
Docentes de salud y sociedad II – https://www.madrimasd.org/blogs/salud_public Alejandra Moreno-Altamirano, Sergio López-Moreno,
facultad de medicina de UDEA. a/2011/02/19/132426 (recuperado el Alexánder Corcho-Berdugo. Principales medidas en
Indicadores demográficos, 8/04/2020). epidemiologia.
socioeconómicos y de salud.
Definición propia El concepto de tasa es similar al de una proporción, con la diferencia de que las tasas llevan incorporado el
concepto de tiempo

Ejemplo
500 personas asistieron a una fiesta del hospital de soledad atlántico de las cuales 50 se enfermaron con Enfermedad Entérica Aguda. Hubo 32 casos de
varones enfermos y 18 casos de mujeres.

La tasa fue 10 casos / 500 que asistieron x 100.

Natalidad
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Número de nacimientos que se dan en Número de nacimientos que se produce en una Cálculo estadístico y estimado de los nacimientos de
una población en un determinado entidad geográfica cualquiera durante un periodo personas que ocurren en un determinado tiempo y lugar.
período de tiempo (generalmente determinado, por lo general un (1) año.
períodos anuales). 
Fuentes
https://concepto.de/natalidad/ https://conceptodefinicion.de/humanidades/ https://www.definicionabc.com/general/natalidad.php
(recuperado el 08/04/2020) (recuperado el 08/04/2020) (recuperado el 08/04/2020)
Definición propia Número de nacimientos que se da en un lugar en un periodo de tiempo determinado generalmente se da por un
año y en un promedio de mil habitantes.
Ejemplo

En el departamento de Atlántico se presentaron en el último año 300 nacimientos por cada mil habitantes.

El municipio de Piedecuesta registra la mayor natalidad con 50 hijos por mes.

Fecundidad
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Número promedio de hijos que habría Número medio de hijos por mujer (índice de fecundidad o Número de hijos, en promedio, que se pronostica
tenido una mujer (o grupo de mujeres) tasa de fecundidad), o mediante la tasa de fecundidad tendrá una mujer durante su edad reproductiva.
durante su vida, si sus general (número de nacimientos por cada mil mujeres en
años de reproducción transcurrieran edad fértil en un año).
conforme las tasas de fecundidad por
edad de dicho año.
Fuentes
https://definicion.de/tasa-de- https://www.ecured.cu/Fecundidad#Concepto_demografico https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-
fecundidad/ (recuperado el (recuperado el 08/04/2020) fecundidad.html (recuperado el 08/04/2020)
08/04/2020)
Definición propia Consecuencia de una fertilidad efectiva, medida a través de la cantidad de hijos que una generación específica
tiene.
Ejemplo
En la ciudad de Barranquilla en un rango de edad de 15 a 44 mujeres.
Calculados a mitad de año, con el número de nacidos vivos de mujeres de todas las edades durante el año.

Analfabetismo
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Falta de instrucción de una sociedad Incapacidad que posee un ser humano para realizar las Incapacidad de leer y escribir, que se debe
con respecto a la lectura y escritura. operaciones básicas de leer y escribir. generalmente a la falta de aprendizaje. 
Fuentes
https://www.significados.com/analfab https://www.definicionabc.com/social/analfabetismo.php https://www.ecured.cu/Analfabetismo
etismo/ (recuperado el 08/04/2020) (recuperado el 08/04/2020)
(recuperado el 08/04/2020)
Definición propia Incapacidad de leer, escribir y realizar operaciones básicas, generalmente se asociación a la falta de educación.
Ejemplo
Tasa de Analfabetismo, población de 5 años y más y 15 años y más, cabecera resto.
El 7,1% de la población de 5 años y más y el 6,6% de 15 años y más de ATLANTICO no sabe leer y escribir.

Discapacidad
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Abarca las deficiencias, las limitaciones Dificultad de realizar ciertas actividades debido a "La discapacidad es un concepto que evoluciona y
de la actividad y las restricciones de la limitaciones físicas o psíquicas. que resulta de la interacción entre las personas
participación. Las deficiencias son con deficiencias y las barreras debidas a la actitud
problemas que afectan a una y al entorno que evitan su participación plena y
estructura o función corporal; las efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
limitaciones de la actividad son con las demás".
dificultades para ejecutar acciones o Convención de la ONU, 2006
tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para
participar en situaciones vitales.
Fuentes
https://www.who.int/topics/disabilities https://www.significados.com/discapacidad/(recuperado el https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Pa
/es/ (recuperado el 08/04/2020) 08/04/2020) ginas/DisCAPACIDAD.aspx(recuperado el
08/04/2020)
Definición propia Categoría social y mundial que se le da a alguien que no puede realizar algo por sus propios medios y
depende de alguien más o algo, o al menos le impide realizarla en su totalidad, como caminar, leer, correr,
observar etc.
Ejemplo
De acuerdo con el Observatorio Regional de Mercado del Trabajo (Ormet), la población con discapacidad en el Atlántico es de 44.051 personas.
Morbilidad
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Indicador epidemiológico que mide la Aparición de la enfermedad o el hecho de perder Presentación de una enfermedad o síntoma de una enfermedad,
frecuencia del evento enfermedad. temporal o permanentemente el estado de o a la proporción de enfermedad en una población. La
Relacionando el número de enfermos bienestar fisiológico morbilidad también se refiere a los problemas médicos que
con el total de la población expuesta produce un tratamiento.
al riesgo de enfermar.
Fuentes
Osvaldo Suescún, Conceptos e Docentes de salud y sociedad II – facultad de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/
indicadores epidemiológicos medicina de UDEA. Indicadores demográficos, morbilidad. (recuperado el 08/04/2020)
aplicados. socioeconómicos y de salud.
Definición propia Se tienen 5 manzanas en tu nevera y se pudren 2, esas dos representan la morbilidad.
Ejemplo: Morbilidad por EDA
La morbilidad por enfermedad diarreica aguda, EDA, en menores de 5 años en la Subregión Sur del Depto. de Atlántico presentó cifras bastante positivas en
cuanto a la reducción significativa de morbilidad para el periodo 2019.

Mortalidad
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Expresa la magnitud con la que se Expresa la dinámica de las muertes acaecidas en las Indicador epidemiológico que mide la frecuencia del
presenta la muerte en una población poblaciones a través del tiempo y el espacio, y sólo evento muerte, relacionando el número de muertes (a)
en un momento determinado. permite comparaciones en este nivel de análisis. con el total de la población expuesta al riesgo de morir
(a+b).
Fuentes
Alejandra Moreno-Altamirano, Alejandra Moreno-Altamirano, Sergio López-Moreno, Docentes de salud y sociedad II – facultad de medicina de
Sergio López-Moreno, Alexánder Alexánder Corcho-Berdugo. Principales medidas en UDEA. Indicadores demográficos, socioeconómicos y de
Corcho-Berdugo. Principales epidemiologia. salud.
medidas en epidemiologia.
Definición propia Indicador epidemiológico que expresa las muertes en las poblaciones a través del tiempo y el espacio determinado.
Ejemplo
La tasa de mortalidad infantil en el año 2019, alcanzó un promedio de 21,79 defunciones por cada mil nacidos vivos en el Depto. De Atlántico.

Letalidad
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Medida de la gravedad de una enfermedad Relación entre la prevalencia y la Indicador epidemiológico que mide la fatalidad relativa de
considerada desde el punto de vista poblacional. mortalidad, en la cual el numerador es la una enfermedad, bajo la forma de una proporción (a/a+b),
mortalidad y el denominador la relacionando el número de muertes por una enfermedad
Proporción de casos de una enfermedad que prevalencia, indica cual es la probabilidad específica (a) con el número total de enfermos por esa
resultan mortales con respecto al total de casos que tiene la enfermedad de causar la misma causa (a+b).
en un periodo especificado. muerte.
Fuentes
Alejandra Moreno-Altamirano, Sergio López- Docentes de salud y sociedad II – facultad Osvaldo Suescún, Conceptos e indicadores
Moreno, Alexánder Corcho-Berdugo. Principales de medicina de UDEA. Indicadores epidemiológicos aplicados.
medidas en epidemiologia. demográficos, socioeconómicos y de salud.
Definición propia En la nevera tengo 5 manzanas, se rego un jabón “ENFERMEDAD” y se pudrieron 2, las tuve que botar,
esas dos son letalidad.
Ejemplo
A la fecha se han confirmado 13 casos de Chagas agudo, 3 de ellos (23 %) son mayores de edad y los mismos casos corresponden a una población diferente a
la estudiantil. Se calculó la tasa de letalidad en 15,4 % (una menor de cinco años y un adulto de 45 años).
Tasa general de mortalidad
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Volumen de muertes ocurridas por Número de defunciones que ocurren por cada 1000 Relación entre el número de defunciones de un año concreto y la
todas las causas de enfermedad, en habitantes en un año determinado. población media de dicho año.
todos los grupos de edad y para ambos
sexos.
Fuentes
Alejandra Moreno-Altamirano, Sergio http://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/pdf/mortd https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_163/el
López-Moreno, Alexánder Corcho- ef.pdf (recuperado el 08/04/2020) em_1453/definicion.html (recuperado el 08/04/2020)
Berdugo. Principales medidas en
epidemiologia.
Definición propia De las 10 manzanas y las 10 peras que tengo en la nevera, cuando se riega el jabón (enfermedad) quedan untadas
de jabón 3 manzanas y 4 peras, esas que quedaron pegas son la tasa general de morbilidad.
Ejemplo
Igualmente las tasas de mortalidad por IRA, son las más graves en el Departamento e incluso superan el promedio departamental.

Tasa especifica de mortalidad


Definición 1 Definición 2 Definición 3
“La tasa específica de mortalidad es Mide la frecuencia de defunciones de individuos de una edad Es la proporción de personas que mueren por
igual al número de defunciones en determinada ocurrida en la misma población de esa misma una causa concreta en un período en una
determinada edad entre la población edad. población. O realizar una mortalidad específica
total de ese grupo de edad. por edad. Dependiendo de la muerte.
Fuentes
http://www.dgis.salud.gob.mx/descarg https://es.slideshare.net/cosmicovale/anlisis-de-mortalidad-
https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_mortali
as/pdf/mortdef.pdf 12708981 (recuperado el 10/04/2020) dad_espec%C3%ADfica (recuperado el
(recuperado el 10/04/2020) 10/04/2020)
Definición propia En mi nevera tengo 10 manzanas verdes y 10 peras, me comí 3 manzanas y 5 peras, me quedan 7
manzanas y 5 peras, esas que me comí son la tasa especifica de mortalidad.
Ejemplo
La tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por cada 100.000, en el Área Metropolitana es de 320.5; ésta, supera la tasa departamental (297.3) y la
nacional 302.5.

Tasa general de morbilidad


Definición 1 Definición 2 Definición 3
Expresa en porcentaje, y es un indicador de Permite describir el estado de salud de una Total de enfermos por todas las causas y lugar
la frecuencia de la enfermedad, se mide la población, así como estudiar la aparición y determinado.
proporción de enfermos respecto a una evolución de las diferentes enfermedades y su
población. posible cura. 
Fuentes
https://www.altima- https://www.significados.com/morbilidad/ https://es.slideshare.net/gloriahg02/concepto-de-tasas-
sfi.com/es/tanatopedia/morbilidad/ (recuperado el 10/04/2020) generales-y-especificas-ghg /
(recuperado el 10/04/2020) (recuperado el 10/04/2020)
Definición propia De las 10 manzanas y las 10 peras que tengo en la nevera, cuando se riega el jabón (enfermedad) quedan
untadas de jabón 3 manzanas y 4 peras, esas que quedaron pegas son la tasa general de morbilidad.
Ejemplo
La tasa de morbilidad por ERA en menores de 5 años en la Subregión Sur, mostró una tendencia poco estable en el periodo 2007 - 2010, presentando
variaciones en el incremento y la disminución de las tasas en cada uno de los municipios que lo conforman.
Tasa especifica de morbilidad: específica (por una causa determinada)
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Dan una idea más completa de la morbilidad de Tasas de prevalencia e incidencia, pero no se Expresa qué parte de la morbilidad total se produce
la enfermedad estudiada y como se distribuye en calculan por una zona geográfica concreta sino debido a determinadas características o causas. La
los diferentes sectores. por grupos de población específicos, por ejemplo morbilidad proporcional se calcula por sexo, edad,
por sexo o por edades. Así se entiende como una causa de muerte, región y otras variables de
enfermedad puede afectar a determinados grupos interés.
de población.
Fuentes
https://curiosoando.com/que-es-la-tasa-de- https://www.altima- http://files.sld.cu/dne/files/2010/03/indicadores-
morbilidad#3._Tasas_de_morbilidad_especifica sfi.com/es/tanatopedia/morbilidad/ (recuperado basicos-para-el-analisis-del-estado-de-salud.pdf
(recuperado el 08/04/2020) el 11/04/2020) (recuperado el 11/04/2020)
Cociente del número de casos existentes por alguna característica como causa, sexo, edad u otra
variable, y el número total de enfermos.
Definición propia
Calculo: multiplica por 100 obteniendo así, el porcentaje de enfermos por alguna de las variables, por
cada 100 casos totales diagnosticados.
Ejemplo: Meningitis Bacteriana Aguda.

Hasta la semana epidemiológica 47 se han notificado 16 casos, de los cuales 11 se encuentran como probables y 5 confirmadas; de los casos entre probables
y confirmadas el 56,3 % pertenecen al sexo masculino; el 87,5 % pertenecen al régimen subsidiado; el 75 % se registraron en población con pertenencia
étnica otros, los grupos de edad más afectados fueron los niños menores de un año con 25%.

Según la clasificación inicial de la notificación a semana epidemiológica 47 de acuerdo al agente causal de casos el 6% (1casos) corresponde a meningitis por
Haemophilus Influenzae, el 6% (1caso) a Neisseria meningitidis, el 13% (2casos) a Streptococcus pneumoniae y el 75% (12 casos) a meningitis por otros
agentes.

Incidencia
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Indicador epidemiológico que mide la frecuencia Medida de ocurrencia de casos nuevos en la Determina los casos nuevos que se presentan en una
de los casos nuevos de una enfermedad en una población en un período de tiempo población en un tiempo determinado, de ahí que para su
población, en un tiempo y un lugar determinado. cálculo se requiere un periodo de seguimiento
determinados.
Fuentes
Osvaldo Suescún, Conceptos e indicadores Docentes de salud y sociedad II – facultad de Gutiérrez Arturo. Medición en epidemiología:
epidemiológicos aplicados. medicina de UDEA. Indicadores prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto.
demográficos, socioeconómicos y de salud.
Definición propia Número de casos nuevos de una enfermedad que se producen en un período de tiempo y lugar
determinado, es útil para enfermedades agudas o de duración corta.
Ejemplo:

1. Defectos Congénitos en el Departamento de Atlántico.

Hasta la semana 47 se han notificado al Sivigila 131 casos de defectos congénitos, 25% más que lo reportado el año anterior en el mismo corte.

La incidencia departamental se encuentra en 542,02 casos por cada 100.000 habitantes menores de 1 año.

2. Incidencia de cancer en menores de 18 años.

Hasta la semana epidemiológica 47, se han notificado 12 casos por este evento, con una incidencia de 2.9 casos por cada 100.000 habitantes menores de 18
años.
Prevalencia
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Indicador epidemiológico que mide la frecuencia Indica el número de eventos existentes, es Mide la proporción de personas que se encuentran
de los casos viejos y nuevos de una enfermedad decir, la sumatoria de los casos enfermas al momento de evaluar el padecimiento en la
en una población, en un tiempo y un lugar dados. diagnosticados por primera vez y los casos población, por lo tanto, no hay tiempo de seguimiento.
diagnosticados en periodos anteriores
siempre y cuando, los últimos continúen
enfermos.
Fuentes
Osvaldo Suescún, Conceptos e indicadores Docentes de salud y sociedad II – facultad de Gutiérrez Arturo. Medición en epidemiología:
epidemiológicos aplicados. medicina de UDEA. Indicadores prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto.
demográficos, socioeconómicos y de salud.
Definición propia Número total de casos (casos viejos y casos nuevos) de una población en un tiempo y lugar determinado,
generalmente de enfermedades crónicas o de evolución lenta.
Ejemplo: VIH/SIDA y muerte por SIDA

Se han notificado al Sivigila 2.155 casos de VIH/SIDA y muerte por SIDA desde el año 2005 al 2016.

La prevalencia de VIH/SIDA y muerte por SIDA en el depto. De Atlántico para el periodo de 2005 a 2016 fue de 0,092 por cada 100 personas.

Caso
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Persona o animal enfermo o infectado con Persona de la población, o de un grupo de Instrumento básico para las actividades de recolección
características clínicas, de laboratorio y estudio, que posee una enfermedad de datos de vigilancia: de ella depende la detección, la
epidemiológicas específicas. particular, trastorno sanitario o un proceso notificación de los mismos.
que está sometido a investigación.
Fuentes
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/ http://www.dge.gob.pe/buho/buho_glosar https://www.slideserve.com/makani/sistema-de-
html/glosario.html (Recuperado el 08/04/2020). io.pdf (Recuperado el 08/04/2020) vigilancia-epidemiol-gica (Recuperado el 08/04/2020)
Definición propia Persona o animal de la población que padece una enfermedad específica o infección que reúne
características clínicas, de laboratorio y epidemiológicas específicas.
Ejemplo: Infección respiratoria aguda inusitada - IRAGI
Se encuentran notificados al Sivigila 2 casos de IRAGI en estudio, de residencia Sabanalarga y Barranquilla, los 2 casos son en menores de 1 año.

Endemia
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Ocurrencia de una enfermedad, en una Presencia habitual de una enfermedad o un Proceso patológico que se mantiene a lo largo de
comunidad humana, con una frecuencia normal, agente infeccioso en una determinada zona mucho tiempo en una población o zona geográfica.
prevista o esperada. geográfica o grupo de población.
Fuentes
Osvaldo Suescún. Conceptos e indicadores https://www.madrimasd.org/blogs/salud_pu https://www.quimica.es/enciclopedia/Endemia.html
epidemiológicos aplicados. blica/2007/10/11/76148 (recuperado el (recuperado el 08/04/2020).
08/04/2020).
Definición propia Presencia patológica y habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una zona geográfica o
grupo de población específicos.
Ejemplo: Malaria

Durante las 47 semanas epidemiológicas del año se han notificado 19 casos de malaria por municipio de residencia, de los cuales Soledad aporta el mayor
número (4 casos), seguido de malambo con 3 casos. El sexo masculino aporta el 88,2% de los casos notificados .el grupo de edad de 20 – 24 años aporta 7
casos.
Epidemia
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Ocurrencia de una enfermedad en una Aumento de la incidencia de casos similares Aparición, en una comunidad o región definida, de casos
comunidad humana, con una frecuencia que en poblaciones humanas en un área de una enfermedad (o de un brote) con una frecuencia
excede netamente la normal, prevista o geográfica determinada. que claramente rebasa la incidencia normal prevista.
esperada.
Fuentes
Osvaldo Suescún. Conceptos e indicadores http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anu https://fundacionio.com/2019/03/01/endemia-brote-
epidemiológicos aplicados. ario/html/glosario.html epidemia-pandemia/
(Recuperado el 08/04/2020). (Recuperado el 08/04/2020).

Definición propia Enfermedad infecciosa con aumento en incidencia de casos afectando a un gran número de personas en
un lugar y momento determinado.
Ejemplo: Vigilancia de morbilidad por infección respiratoria aguda

A semana epidemiológica 47 de 2016, se notificaron al Sivigila 108.261 registros de consultas externas y urgencias por infección respiratoria aguda. A la fecha
se han notificado 699.234 registros de consulta externa y urgencias por infección respiratoria aguda desde el año 2008 al 2016.

En la semana epidemiológica 47 de 2016, de acuerdo al número de casos notificados, el departamento del Atlántico se encuentra en el zona de Epidemia,
presentándose un aumento con respecto a la semana anterior.

Pandemia
Definición 1 Definición 2 Definición 3
Ocurrencia de una epidemia que alcanza Afectación de una enfermedad de personas a Enfermedad epidémica que afecta poblaciones en
proporciones geográficas muy extensas. lo largo de un área geográficamente extensa. varios países o continentes.
Fuentes
Osvaldo Suescún. Conceptos e indicadores https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publ http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html
epidemiológicos aplicados. ica/2007/10/11/76148 /glosario.html
(Recuperado el 08/04/2020). (Recuperado el 08/04/2020).
Definición propia Enfermedad infecciosa que tiene gran capacidad de expansión geográfica, afectando a gran parte de
poblaciones en varios países y continentes.
Ejemplo: COVID - 19

Pandemia actual que inició en Luhan – China y se propaga a diario por casi todo el mundo, hasta el dia 9 de abril, s egún el reporte sobre la pandemia del
COVID-19 del minSalud van en el mundo 1.476.819 casos confirmados de los cuales 2.223 casos estan presentes en Colombia y 73 casos confirmados en el
Departamento de Atlántico.

Nota: la gran mayoria de los ejemplos de nuestro departamento asignado (Atlántico) fueron
tomados del Boletín epidemiológico de Atlántico semana 30 de 2015, BES- 47 DE 2016, ASIS del
depto. De Atlántico y diferentes archivos del Ministerio de Salud.
4. Para los puntos 18 a 21, indaguen información relacionada con el COVID-19 y el ébola.

COVID – 19
¿Qué es? Es un virus que causa enfermedades respiratorias en humanos y animales, estas enfermedades respiratorias pueden ir desde un
resfriado común hasta un SRAS síndrome respiratorio agudo severo.
Características del virus
Medio de contagio Gotitas por aerosol
Nivel de contagio Alto – dado que se contagia de persona a persona entre una distancia de 1 metro y medio, al tocar espacios contaminados, al
toser o estornudar cerca entre personas.
Anotaciones respecto a No se ha evidenciado que el contagio se de animales a personas, se han observado 1 caso en China de un perro contagiado y dos
animales Gatos en EEUU, pero el contagio fue de personas a animales. No se han observado más casos y tampoco hay evidencia de que
sean un riesgo para los humanos.
No sirven los antibióticos dado que es para otro tipo de manejo infeccioso por bacterias, se hace uso de Antivirales hasta el
momento ninguno que cure la enfermedad, solo se hace uso de medicamentos para el alivio de la sintomatología y se espera la
Tratamientos evolución, aún queda mucho por aprender del virus para especificas tratamientos.
No hay vacuna aun, el virus solo es mortal ante poco cuidado o en su defecto patologías base que puedan desarrollar SRAS, el
tratamiento es basado en el cuidado y la disminución del contagio.
Quédese en casa, realice una buena higiene de manos y alimentos, evite el contacto con otras personas en 1 metro y medio de
distancia, lavarse las manos constantemente y realizar aspersión de líquidos desinfectantes sobre superficies o artículos que no
Recomendaciones sean de consumo que hayan tenido un contacto con el exterior.
No asista al servicio de urgencias, comuníquese con las líneas telefónicas propuestas por el estado si tiene los síntomas que se
mencionaran abajo; busque ayuda y sea responsable.
No abandone sus mascotas, edúquese en los cuidados y las evidencias hasta ahora conocidas sobre el contagio con animales.
Genera un SARS: Síndrome Respiratorio Agudo Grave.

Sintomatología Síntomas de gripa como: Fiebre (> 38°), Tos, Falta de aire o dificultad para respiración (disnea), Cansancio, Dolores, Goteo de la
nariz, Dolor de garganta.

Nota: estos síntomas se encuentran en promedio entre 2 al 14 día luego del contagio, varía según algunas características como:
edad, enfermedades de base, los cuidados que tenga dado que en ello radica el principal tratamiento.
Asintomatología
Ya se han presentado casos en población joven que no presentaban síntomas, más sin embargo murieron.

Ejemplos de definiciones aplicadas al COVID – 19


Endemia El COVID - 19 a nivel solo de Colombia o de territorios específicos y pocos casos evidenciados – descritos dentro del territorio y
población.
Epidemia Aparición del COVID – 19 en una zona determinada más extensa con grupos poblaciones más grandes donde se observe un claro
aumento de incidencias.
Pandemia El COVID – 19 en todos los territorios, en el mismo periodo de tiempo donde hay un aumento masivo de la infección, fácil traslado
de un territorio a otro. En la actualidad avanza a gran escala.
Nota Estas definiciones son claras al momento de tener en cuenta el aumento entre países, ciudades o barrios, entre la cantidad de
personas contagiadas, el nivel de contagio, la probabilidad de muerte VS la probabilidad de recuperación, las incidencias y la
prevalencia de la enfermedad en dichos lugares.
Aspectos Sociodemográficos
Sexo No discrimina sexo.
Edad Se han visto pocos casos en niños y jóvenes, principalmente en adultos mayores
Enfermedades base Aumenta el riesgo a un SRAS cuando se tiene patologías crónicas. Ejemplo: HTA (Hipertensión Arterial), Diabetes, Asma,
Enfermedades cardiacas, fallas renales, entre otras. Estas causan estados inmunológicos de inmunosupresión e inmunodeficiencia.
Raza o etnias No discrimina ningún tipo de raza o Etnia.
Nivel socioeconómico No discrimina nivel socioeconómico, pero mediante las medidas de contagio se ve más vulnerable la población con nivel
socioeconómico medio bajo, dado su exposición.
Características de la población
Viviendas Se ha visto mayor aumento de contagio y propagación del virus en viviendas donde hay hacinamiento, bajas medidas higiénicas,
alta exposición al virus en trabajos que requieren contacto directo con el entorno.
Distancias entre Se recomienda distancias entre 1 metro y 1 metro y medio, entre personas que estornuden que tengan síntomas gripales o tos,
personas u domicilios evitar las visitas y el contacto con otras personas para disminuir el riesgo de contagio, no salir conglomeradamente a balcones o
sitios donde se observe mucha gente.
Fuentes
 https://fundacionio.com/2019/03/01/endemia-brote-epidemia-pandemia/ (recuperado el 10/04/2020)
 https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses (recuperado el 10/04/2020)
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963 (recuperado el 10/04/2020)
 https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx (recuperado el 10/04/2020)

EBOLA
¿Qué es? Enfermedad causada por el virus del Ebola (EVE), antes llamada fiebre hemorrágica del Ebola, es una enfermedad grave, a menudo
mortal en el ser humano.
Características del virus
Nivel de contagio Alto, ya que se puede contagiar con directamente (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel)
con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o indirectamente con materiales
contaminados por dichos líquidos.
Zoonosis Infecta a animales salvajes y al humano.
 Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia  Pteropodidae. El virus del
Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos
corporales de animales infectados, de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines
Transmisión infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

 Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto
directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones,
u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos
líquidos.
Datos y cifras Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%. En brotes
anteriores, las tasas fueron de 25% a 90%.
La participación de la comunidad es fundamental para el éxito del control de los brotes. Un buen control de los brotes depende de
Recomendaciones la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los casos, las prácticas de control y prevención de la infección, la
vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilización social.
El tratamiento de apoyo precoz con rehidratación y el tratamiento sintomático mejoran la supervivencia. Todavía no hay ningún
tratamiento aprobado que neutralice el virus de forma demostrada, pero están en fase de desarrollo diversas formas de
hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia.

 El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.
 Las personas no son contagiosas hasta que aparecen los síntomas.

 Se caracterizan por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual
Sintomatología va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias
internas y externas.

 Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las
enzimas hepáticas.
Antes de establecer un diagnóstico clínico de EVE hay que descartar otras enfermedades infecciosas como el paludismo, la fiebre
tifoidea o la meningitis. Los métodos de diagnóstico detallados a continuación sirven para confirmar que los síntomas son
Diagnóstico causados por la infección por el virus del Ebola: Prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA), Pruebas de detección de
antígenos, Prueba de seroneutralización, Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), Microscopía
electrónica y Aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Persistencia del virus Se sabe que en algunas personas que se han recuperado de la EVE, el virus persiste en zonas del organismo menos accesibles al
en personas que se sistema inmunitario, como los testículos, los ojos o el sistema nervioso central. En mujeres infectadas durante el embarazo, el
están recuperando de virus persiste en la placenta, el líquido amniótico y el feto, mientras que en mujeres infectadas durante la lactancia puede persistir
la enfermedad por el en la leche materna.
virus del Ebola
Tratamiento y vacunas El tratamiento de apoyo —rehidratación con líquidos orales o intravenosos— y el tratamiento de determinados síntomas mejoran
la supervivencia. Todavía no hay ningún tratamiento de eficacia demostrada, pero se están evaluando diversas formas de
hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia. Tampoco hay aún vacunas aprobadas para el ébola, pero se están evaluando dos
posibles vacunas candidatas.
Un buen control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los casos, la vigilancia y el
rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilización social. La participación de la comunidad es
Prevención y control fundamental para el éxito del control de los brotes. La sensibilización sobre los factores de riesgo de la infección por el virus del
Ebola y sobre las medidas de protección (incluida la vacunación) constituye un medio eficaz para reducir la transmisión en el ser
humano.
Ejemplos de definiciones aplicadas al COVID – 19
¿Por qué se le Esta se definió como una epidemia, por la manera en que se propagó durante cierto periodo de tiempo, en el área geográfica
considera una determinada y la cantidad de personas que se vieron afectadas por la que comenzó como un brote del virus ébola.
epidemia al virus del
ébola?

Incidencia y
prevalencia

Casos Al 1 de octubre de 2019 se habían notificado en total 3197 casos de EVE, incluidos 3083 casos confirmados y 114 probables, de los
cuales 2136 casos habían fallecido (tasa global de letalidad del 67%).
Fuentes
 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease (recuperado el 10/04/2020)
 https://framework-gb.cdn.gob.mx/landing/img/logoheader.svg (recuperado el 10/04/2020)
 https://www.saludcastillayleon.es/es/banners/1225164-marca_territorio.png (recuperado el 10/04/2020)
 http://www.binpar.com/ (recuperado el 10/04/2020)
 http://www.linkedin.com/legal/copyright-policy (recuperado el 10/04/2020)
 https://www.who.int/csr/don/03-october-2019-ebola-drc/es/ (recuperado el 10/04/2020)
5. Identifique o calcule las medidas de tendencia central que puede existir en la información de
su departamento.

Dengue

Según el último Boletín Epidemiológico Semanal (BES) del Instituto Nacional de Salud (INS)  el Caribe lidera la lista de las
regiones con mayor número de casos de dengue en lo que va corrido del 2019

En el Atlántico, la Secretaría Departamental de Salud ha informado que se han registrado 496 casos de dengue en este
2019, 175 más de los que se registraron el año pasado en el mismo periodo de medición. 

Los municipios del Atlántico en donde se han registrado los casos más graves son: Baranoa (2), en donde se presentó el
fallecimiento de un afectado; Soledad (2), Ponedera (3) y Malambo (1). Además, se ha producido la muerte por este
virus en Baranoa y Galapa.

El secretario de Salud del Distrito, Luis Alexander Moscoso, Revelaron que el rango de edad que se ha visto más afectada
es el de los jóvenes entre los cinco y 20 años de edad, el secretario de salud pidió a las alcaldías municipales fortalecer
las acciones -especialmente- en los entornos escolares, manteniendo las escuelas limpias y libres de potenciales
criaderos de mosquitos. Esto, teniendo en cuenta que la población joven es la más afectada

Media

1+2+2+3 = 8

8÷4 = 2

Moda: Dengue en el Departamento del Atlántico en jóvenes entre los 5 y 20 años

Mortalidad por infección respiratoria aguda

La secretaria de salud dio a conocer un alarmante informe en el cual se notificaron 34 muertes en promedio menores de
5 años, de los que, 14 están probablemente asociados a infección respiratoria aguda, 10 a desnutrición y 10 a
enfermedad diarreica aguda.

Mortalidad por infección respiratoria aguda en menores de 5 años Se notificaron 14 casos de muerte por infección
respiratoria aguda en menores de 5 años.

Mortalidad por y asociada a desnutrición Se notificaron 10 casos probables de muerte por y asociada a desnutrición en
menores de 5 años.
Se notificaron 10 casos de muerte por enfermedades diarreica, este evento en menores de 5 años

Media

10+10+14 = 34

34÷3= 11.33

Moda: Infección respiratoria aguda en menores de 5 años.

Síndrome de rubéola congénita

Se han notificado al Sivigila 10 casos sospechosos de rubéola congénita Desde el año 2005 al 2016. El mayor número de
casos se presenta en el último año hasta la semana 47 se han notificado 4 casos por este evento, procedente del
municipio de Manatí (1 caso) y Sabanalarga (3 casos).

El 75 % de los casos sospechosos de síndrome de rubéola congénita se registró en el sexo masculino.

Media:

1+3=4
4÷2=2

Moda: Síndrome de rubéola congénita en sexo masculino.

Tétanos accidental

Se han notificado al Sivigila 29 casos sospechosos de Tétanos accidental desde el año 2005 al 2016. El mayor número de
casos se presentó en el año 2015. Hasta la semana 47 se han notificado 3 casos por este evento, procedente del
municipio de Sabanalarga. Por procedencia, el 100 % de los casos notificados son de Sabanalarga.

El 66,7 % de los casos de tétanos accidental se registró en el sexo masculino; el 100 % pertenecen al régimen subsidiado;
el 34, % en el grupo de edad de 20 a 24 años, el 33%en el rango 25 a 29 años, y el otro 33% en el rango de edad 45 a 49
años.

Media

33+33+34=100

100÷3= 33.33

Moda: tétanos accidental en hombres jóvenes entre el rango de 20 a 24 años.


Sífilis gestacional

Se han notificado al Sivigila 928 casos de sífilis gestacional desde el año 2005 al 2016. El mayor número de casos se
presentó en el año 2016. Hasta la semana 47 del presente año se han notificado 157 casos por este evento, procedentes
de 19 municipios del departamento Atlántico.

El 94.9 % de los casos de sífilis gestacional se registró en el área urbana procedentes de Soledad (15) Malambo (4),
Puerto Colombia (2) y Galapa (2). El 66.9% pertenecen al régimen subsidiado; el grupo de edad que registro la mayor
proporción de casos fue el de 20 a 24 años con el 35.9%

El 68,8% de los casos de sífilis congénita se registró en el sexo femenino; el 84,4 % pertenecen al régimen subsidiado.
Por pertenencia étnica, el 96,9 % se notificó en otros grupos étnicos.

Media aritmética de casos del área urbana es de 5.75

2+2+4+15 / 4 = 23 / 4 = 5.75

Moda: Sífilis gestación en mujeres de 20 a 24 años en el área urbana del Atlántico.

Zoonosis

En el 2015 se han notificado 42 casos de accidente ofídico en el departamento del Atlántico, disminuyendo 6
Accidente ofídico casos respecto al año anterior, sin embargo exhibe una tendencia al incremento de los casos.
Media aritmética: La edad media de los casos es de 23 años.
Moda: En el año 2013 se notificó el mayor número de casos de accidente ofídico en las 30 semanas
epidemiológicas del año.

En las 30 semanas el 2015 dentro de la vigilancia integrada de la rabia humana se han notificado 1.307 casos
Vigilancia integrada de la rabia de agresiones o contactos con animal potencialmente transmisor de rabia en el departamento del Atlántico,
humana disminuyendo su valor en un 9% respecto al año anterior (1.443 casos).
Media aritmética: La edad promedio de los casos es de 18 años.
Moda: en el año anterior (2014) se notificó el mayor número de casos de los ocho años evaluados.

Tuberculosis

Mortalidad por tuberculosis A la fecha se han presentado 9 defunciones por tuberculosis en el 2015 residentes en los municipios de
Soledad (6 casos), Malambo, Ponedera y Sabanalarga con un caso cada uno, con una edad media de 43 años.

General Según la edad, dos de los casos de tuberculosis por todas las formas son de menores de 5 años y la edad media
es de 44 años; en tuberculosis farmacorresistente la edad media es de 53 años.

También podría gustarte