Está en la página 1de 79

T it u l o o rig in a l: T o opbyggelige 'Valer

T ra d u c c ió n de: L u is I . G u e rre ro M y L e tic ia V aJadcz H


E n la espera de la fe
S0ren Kierkegaard
Todo don bueno v toda
dádiva perfecta viene de lo alto

T ra d u c ció n , e stu d io introductorio y n o ta s de

L u is Guerrero M artínez y Leticia Valadez H.

U n iv e rs id a d Ib e ro a m e ric a n a

2005
Thulu anguul en dacíj-
Sarrr. K tn k r ^ L ir d t ÍA m lrd r l'a r r ie r
A.Bi D rschnum , J.L lirilcrg y H-O. Lsnge.
Cüpenhiguí. l'iOé

t N1VERS1DAD IBEROAM ERICANA


B IB LIO TE C A l-RANCISCO XAVIER C.LAVIGE RO

Kierkegaand, Soren, 1813 1855


En h espira de la fe. Todo don bueno y toda
didiva perfecta viene de la alio

I . Vida cristiana - Amores luteranos. 2. Vida


espiritual. 3. Fe. I. G uerrero M., Luis 1. II. Todo don
bueno y toda didiva perfecta vi?ne de lo alto. ITI.i.

BV 4505 K 5 4 18.2005

3;l edición, 2305

D A £ Universidad 1bcroam créana, A .G


Prol. Paseo de la Reforma 880
Gol. lo m a s de Santa Pe
01210 México, D.F.

IS B N 968-859 584-5

Im preso y hecho en México


Prin¡&{ and mide in MecitD

E * i t lih iu «c l e r r a i n ú d e tm pru ziii


t n Qciubrc de 2005 en Ion mlJcre* de
D u cñu c Im picaoi Sjndoval
T el. 5*793- 1152, -**791-7224
Ij rdn. inn c u n t l i de S00 ujcnijilJic*
mi* aofcrjntcn pmti reposición.
ín d ic e

Siglas y abreviaturas ú

Estudio introductorio 7

Doa discursos edificantes de 184.1 31

Prólogo origina] 35

En la espera de la fe 37

L'otlo don bueno y toda dádiva perfecta viene de lo alto 65


Siglas y abreviaturas

SV S&ren Kictkegaards Samlcde Vterker. (Obras Completas de


Stírcn Kierkcgaard), Copenhague 1901-1900, publica­
das en 14 volúmenes por A.B. Drachmann, J L. TTeiherg
y TI.O. Langc. Esla primera edición de las obras comple­
tas es la que será utilizada como hast para la presente
edición Existen olías dos ediciones posteriores de las
Obras Completas (SV2 y SV3).

Pap. S&ren Kurkegaardi Papirer. (Papeles de Spren Kierkc­


gaard), Copenhague 1909-1948, publicados en 20 vo­
lúmenes por P A Heibcrg, V. Kuhr y E. Torsling.

Breve og Aktstykkcr Brete og Aktsiybker vedre rende Sorcn


K ierkcgaard. (Cartas y documentos concernientes a Sesren
Kierkegaard) Copenhague 1953-1954. publicados en
dos volúmenes por N. Thulstup.

Kti. K alalog aver Stren Kierkegaardi üibliolek (Catálogo de la


biblioteca de Soren Kierkcgaard), Copenhague 1957.
publicado por íí. Thulstup.

Notas sobre el aparato crílicn

Las referencias en los márgenes de la traducción corresponden


al volumen y la página de Is primera edición danesa SV.

Las referencias a los escritos esirecíficos de Saren Kierkc­


gaard se dan con el titulo de la obra en español y la referencia a
la cdición danesa, ya sea de las obra^ completas (SV), de los
Papeles (Pap.), de las caria* y documentos (Breve og Aktstyk-
ker) o de la biblioteca de Kierkeggard <Kll) además dei volu­
men y la página.
E stu d io Introductorio

1. Los Dos discunos ed ifü a n ies de 1843.

La redacción de estos discursos, los primeros de óchenla y


ocho, se T e m o n l a a los inicios de 1843,'jAI escribirlos, Kierke-
gaard Luvo en mente principalmente a su Tallecido padre, a
quien dedica el libro y a Regina, “mi lector". En 3u Diario
escribió: Si prescindiendo de la relación con Dius, alguien me
preguntara cómo he podido convertirme en el escritor que soy,
le respondería: ‘se lo deho a un anciano por quien siento el
mayOT reconocimiento, y a una jovencita por quien m e siento
aún más obligado'. Por eso, también me parece que mi natura­
leza es el producto de una síntesis de vejez y de juventud, de
rigor invernal y de dulzura estival/'
Al mismo tiempo su ntenciún era mostrar sus convicciones
sobre el cristianismo, preocupación inculcada por su padre.
Estos dos discursos complementan —de acuerdo a su intención
de comunicación indirecta— las obras estíticas de 1843,' El
contenido de los discursos, como lo reconoce la critica contem­
poránea. es un buen instrumento para la hermenéutica de las
obras de Kierkegaard, ya que eslán firmados por el mismo
Kierkegaard y poseen muchos elementos de su pensamiento
incluidos en sus obras pseudónimas^
El escrito fue entregado al impresor Dianco Luno el 10 de
abril; y con prólogo fechado el 5 de mayo —cumpleaños 30 de
S. K ierkegaaT d fue puesto a la venta el 6 de mayo en la libre­
ría de P.G. Philip sen, dos días antes de partir para Berlín. Los
Papin-r no contienen prácticamente ninguna variación con el
texto publicado. Dos años despuís, el 29 de mayo de 1845,
fueron vendidos los sobrantes en un solo volumen, con otros
dieciseis discursos edificantes bajo el título de Dieciocho discur­
sos edificantes, 1843-1 8 4 5 .

' C fr F«p. X S A 153.


- Pap X I A 400
4 C íí. K íi punía d f i isla. SV X III 524- 528 Pos/scripium. SV VI] 2 1 6
A p esar d e tra ta r s e de d o s joyas, de d isc u rso religioso, de
m o s tra r la Aglida penetración psicológica d e su a u to r, y c o n te ­
n e r d iv e rso s ele m en to s filosóficos y re tó ric o s típ ic a m e n te kicr-
k e g a a rd ia n o s, la acogida d e los D os tiLvursos edifícame* en su
época nn fue m u y b u e n a , a difen eren cia d e I¿¡ a lle m a íiia p u b li­
cada m eses a n te s . E l m ism o K ierk eg aard a firm a : " N a d ie a d v ir­
tió s e ria m e n te los Dos discursos o se preocupó de ellos.
R ecu erd o in clu so que u n o de m is conocidos v in o a v erm e con
la queja de q u e había co m p ra d o cJ lib ro de b u e n a fe co n vencido
de qu e, p u e sto q u e e ra m ió , te n ia que ser algo ing en io so c inte*
lig e n te . R ecu erd o lam b ían que y a le p ro m e tí q u e si lo deseaba
p o d ía re c la m a r el d in ero , O frecí al m u n d o I jO alternativa enn la
m an o iz q u ie rd a, y con la d e re c h a los Das diicunob edificantes-,
pero to d o s, o casi todos, asiero n co n su s d ie s tra s lo (jue yu so s­
te n ía en m i s in ie s tra .* '

2 . E n la e sp e ra de la fe. C on o c a sió n del afto nuevo.

C om o el s u b titu lo del d isc u rso lo in d ica. K ierk eg aard lo m a


o c a sió n d el año nuevo p a ra c o n sid e ra r cuál p u ed e ser el m ejor
deseo y q u é relación tie n e con la fe, ya que el arto nuevo es u n a
b u e n a o casió n p ara la m e d ita c ió n y p a ra fo rm u la r b u e n o s de­
seos. E l d isc u rso c e n tra su a te n c ió n en b u sc a r el m ejor deseo
p a ra la p e rso n a ain ad a; sin e m b arg o , com o el deseo se refiere al
f u tu r o y é ste nos abre u n a in f in ita v a rie d a d d e p o sib ilid ad es,
n u e s tro p e n s a m ie n to p u ed e q u e d a rse |>erplejo al c o n s id e ra r
c u á l p u ed a ser «1 m ejor dcaco y c u que c o n sista sti n a tu ra le z a .
K n la b ú s q u e d a de este deseo se n o s recu erd a q u e no debem os
d e ja rn o s g u ia r p o r los b ien es de e s te m u n d o y no s p ro p o n e n la
fe com o el b ien su p rem o .
M eto d o ló g ica m en te el d isc u rso p re se n ta a posibles p e rso n a s
la s cu ales re p re se n ta n d iv e rsa s p o s tu ra s y o bjeciones so b re ia
e sp e ra y la a d q u isic ió n de la fe. La p rim e ra iepn>senta a aquel
i|u e desea la fe pero no la tien e p o r la co m p lejid ad de su v ida.
1 .a se g u n d a a aquel que sin e n te n d e r bien qué es la fe. le p o d ría
re s p o n d e r al p rim ero ; "n o le p re o c u p e s, tien es un bu en deseo
q u e te r m in a r á p o r c u m p lirse ". S in em bargo, a firm a K ierke-
g n a rd , e s ta re sp u e sta no es a d e c u a d a , lo que d eb ería re sp o n d e r­
se al p rim e ro es: ‘ tú debes te n e r fe, y si no la tien e s eüte

* Afi punte de tula. 5 V X I1I 5 2 7 .


KaTcnmiNi iinnivTOHiu ■ n

m ism o h ech o c u n s tilu y e un pccado, no es v e rd ad q u e desees la


fe y no la te n g a s". A lo q u e la p erso n a q u e p uso in ic ia lm c n tc la
objeción p o d ría re sp o n d e r: “N o creo que sea ta n fácil de o b te ­
n er. p u e s no s e ría el m ejo r b ien , o rd in a ria m e n te lo s m ejores
b ien es son d ifíc ile s de co n se g u ir. 0 . si tie n e s ra z ó n , no debo
d esear p u es es en v a n o d esear; lo m ejor h u b ie ra s id o q u e nad ie
me d ije ra n a d a sobre m is deseos." E n e ste ju eg o d e in te rlo c u to ­
res K ierk eg aard d e s a rro lla su d isc u rso p a ra m a n te n e r u n a res­
p u e s ta firm e: “ Ba*.ta d esear sin c e ra m e n te la fe p a ra o b te n e r la ,"
E l d isc u rso p re s e n ta u n a nueva objeción re fe re n te a la co­
m u n ic a c ió n ex iste n c ia ): Si bien es c ie rto q u r Iw -ih d e s e a r s in ­
ce ra m e n te la fe p a r a o b te n e rla , no puede im p o n e rse a otro ; en
este s e n tid o del d eseo , no p uedo lle g á rs e la a o tro , no puedo
desear p o r cl o tro ; en cambín, en los buenos deseos triviales,
c u a n d o d eseam o s «1 o tro u n b ien, en cierto s e n tid o le decim os:
“no Le p reo cu p es, yo m e encargo de c o n seg u ir cl bien q u e deseo
p ara ti" . E s ta o b jeció n nos n u ie s tra n in a c u a lid a d s u p e r io r de la
fe, q u e ¡a relació n co n D ios es p ersona], que n o p u e d e in te rfe rir
— ni liara b ien n i p a ra m a l— u n tercero . Sin e m b a rc o , sí es
posible a y u d a r a la p e rso n a a m a d a p ro c u ra n d o q u e se dC c u e n ta
de la n a tu ra le z a d e la fe y, si la posee, pu ed en c e le b ra r ju n to s
la g ra n d e z a de la fe.
E l d isc u rso p re s e n ta o tra s form as de e x tra v ío re sp e c to a la
fe: La de a q u e llo s q u e creen m u n d a n a m e n te q u e tie n e n to d a su
v id a bajo c o n tro l, n o se les puede h a b la r de la e sp e ra de la fe,
p u e s en re a lid ad n o esp eran nad a, 'la m b ic n los q u e esp eran
p tie d tn C.Acr en el en g añ o de olvidar el p re se n te , te n ie n d o su
m ira d a en cl f u tu r o Ñ o e s t í m al p reo cu p arse p o r el fu tu ro , ya
q u e p a rte de la g ra n d e z a del h o m b re es p oderse p re o c u p a r, a
d iferen cia de los a n im a le s^ I*! solu ció n p ro p u e sta e s tá en regre­
sa r al p re se n te h a b ie n d o v en cid o al fu tu ro qtic en re a lid a d e?
v en cerse a s í m is m o , es v encer a la p ro p ia im a g in a c ió n que
p o d ría p e rd e rse en el m u n d o de las p o sib ilid a d es. E l fu tu ro no
se vence con Ja ‘ e x p e rie n c ia ' m u n d a n a que suele «-er en gañosa,
sin o con la fe .jc sp e ra n d o en D ios, sabiendo q u e ' to d a s las cosas
coo p eran al b ien d e a q u ello s que am an a D io s " .1
K ie rk e g a ard c o n tin u a señ alan d o o íro s m odos eq u iv o cad o s
de e sp e ra r: c u a n d o u n joven p ien sa que no s u f r ir á d e rro ta s;
aquel t]ue no h a s id o a fo rtu n a d o y espera q u e, al m e n o s, no le

’ Rom M i l . 2*
q u ite n su d o lo r, q u e es la form a com o resp o n d e a las te m p e sta ­
d e s de la v id a: y la de aq u el a q u ir n la fo rtu n a ha so n reíd o . y
qu e c o n sid e ra que p o d ría p e rd e r y re c u p e ra r c u a lq u ie r )icn
h a s ta cierto p u n to . E s te ú ltim o e s lá en un e rro r espcci.M al
c o n s id e ra r que la fe es tino de esn s bienes con m ed id a y que
“ h a s ta c ie rto p u n to " p u ed e carecer de él. T a m b ié n la e x p erien ­
cia d e la vida y los ra z o n a m ie n to s sobre lo te m p o ra l pueden
m o s tra m o s u n a n u ev a objeción c o n tra la esp era en la fe; la
d u d a , ta n e s tim a d a p o r m u c h o s, tie n d e su s tra m p a s al que
desea cre er, el q u e d u d a escu ch a la* p alab ras con recelo y puede
h a c e r su c rític a a firm a n d o que lo q u e se esp era en la fe es j» co
ta n g ib le , q u e no tie n e n i d ía n i h o ra p ara se r co rrn lw rad o . y
que la e x p e rie n cia de la v id a n o s d ic e o tra cosa. Sin em bargo,
esta d u d a , de la que m u c h a s vecc3 se p resu m e, es u n sín to m a
de d esd ic h a , de n o h ab er v en cid o al fu tu ro . E s u n e rro r q u e re r­
la tr a s m itir a los d em ás; lo m ejo r, e n d adú caso, seria c a lla r e
La esp e ra en la fe no son p ro m esas p a ra este m u n d o y , por e?to
m ism o , n in g u n a d esgracia de este m u n d o tie n e el p o d e r de
q u itá rn o s la . A dem ás, se cree en D in s "en q u ie n no h ay cam bio
ni so m b ra de variació n a lg u n a " . 1 P o r esc. el que p ierde la fe
an te la ad v ersid a d m u e s tra que en re a lid a d no creía.,
K ierk eg aard concluye a firm a n d o q u e el crey en te n o pide
p ru e b a s, e stá en o irá s categ o rías, |>or lo que no se angu.s la
a n te el fu tu ro , sab rá de las v ic is itu d e s del fu tu ro , ta n to a favor
com o en c o n tra , pero sabe que liene la v icto ria^ Jó v en es y a n ­
cian o s, c u a n d o tie n e n fe, p u ed en reco n o cer su v icto ria en una
peq u eñ a frase u sad a p o r las c o m u n id a d e s: “ ¡P a ra se r al fin
salvos!", cuyn p ro fu n d id a d so la m e n te puede a p re n d e rse in d iv i­
d u a lm e n te en la relación con D ios.

3 . T o d o d o n h u e n o y to d a d á d iv a p e rfe c ta viene de lo alto .

El se g u n d o de los Dos discursos — ‘T o d o d on bueno y to d a d á d i­


va p e rfe c ta viene de lo a lto "— e* u n a m ed itació n a p ro p ó sito r.e
esta s p alab ras (S a n t. I, 17-2 2 ). Son p a la b ra s, dice K ierkegaard.
herm o sas, a tra c tiv as y conm ovedoras. X o son p a lab ra s casuales
o in ú tile s, sin o que van ac o m p a ñ a d as p o r un a am onestación
urg en te: “N o s? cxtravícDi a m ad o s h e rm a n o s ”. S on p a la b ra s q u r
previen en conu-a el engaño de q u erer te n ta r u D ios, así com o cJ
de p e n sa r q u e D ios te n ta ría a los hom hrcs. S on poderosas por­
qu e exponen el en g añ o y d etie n e n aJ p e n sa r e rra n te .
S ig u ie n d o la m ism a lín e a de ' E n la e sp e ra de la fe", y de
u n a m a n e ra a n á lo g a a la P aráb ola del s e m b ra d o r. K ierlcegaaid
m u e s tra d is tin ta s a c titu d e s h u m a n a s, e n e s te caso, al e n fre n ­
ta rse a las p ala h ra s dei apó sto l E n p rim e r lu ^ a r , h ab la de los
h o m b re s q u e tie n e n s u e rte , a los que lodo le s re su lta fácil: sus
d eseos son satisfe c h o s y su s in ic ia tiv a s fru c tific a n . Viven en
m edio del m o v im ie n to ; viven felices e n tre lo s cam b io s d e la
v id a y no se p re o c u p a n p o r e n te n d e rlo s, p u e s se d ejan llevar
p o r el p re se n te . Son h o n esto s: d an a cada q u ie n lo que le co­
rresp o n d o . R e sp o n d e n , a n te los b ien es re c ib id o s, con ag radeci­
m ie n to . A y u d an al n ecesitad o . T ie n e n ó p tim a s relaciones
fam ilia re s y a m is to s a s . S u s planes p ro s p e ra n , p u es se tra ta de
h o m b re s sainos y sen sato s, !>a vida n o les p re se n ta n in g ú n
en ig m a . S in em bargo , su relación con las p a Ja b ra s del apóstol
es su p erficial, n o tie n e n tie m p o para p o n e rle s a te n c ió n ; y si les
p u s ie ra n a te n c ió n , p ro n to las o lv id a ría n . Se o c u p a ría n de ellas
sólo p o r n n m o m e n to y luego d iría n : “ Va las h em os e n te n d id o ;
a h o ra h ay q u e tra e r nuevos p e n sa m ie n to s q u e no h em o s e n te n ­
d id o lo d a v ía 't.jL a s p alab ras c ie rta m e n te n o so n difíciles; pero
d e se a r a b a n d o n a rla s ] » r “ h ab erlas e n te n d id o ’ es signo de no
h a b e rla s e n te n d id o en a b s o lu to j
T a m b ié n h abla de los p reocup ad os y a flig id o s que son s e n ­
sibles a las p a lab ra s. É s ta s los fortalecen y les d a n c o n fian za.
P ir o ta l f u e r /a sólo es a p a re n te , pues su c o n su e lo es m o m e n tá ­
neo. A l p e rc ib ir e sta c o n tra d ic c ió n dejan de c o n s id e ra r que las
p aJab ras les a y u d a rá n d u r a n te su v id a y la s c o n sid e ra n m ás
bien com o u n p elig ro p a ra su p az. P u es la c o n fia n z a q u e dep o ­
s ita n en ellas es c o n tiu u a m e n te d e fra u d a d a . N o se rebelan
co n trn las p ala b ra s, n i la s a b a n d o n a n pero, p o r o tro lado, no
e n c u e n tra n el m o m e n to o p o rtu n o p a ra p o n e rla s en p rá ctic a.
P arece h a b e r u n a g ran desp ro p o rció n e n tre lo q u e las p alah ras
d icen y lo qu e de h echo sucede en la v id a c o tid ia n a . í'u a n d o
u n o tie n e un deseo — dice K ierk eg aard — . ta n sólo p id e que
é ste se c u m p la . Si se c u m p lie ra , se p ien sa, e n to n c e s se d aría
g ra c ia s y se a te s tig u a ría que todo d o n h u e r o y to d a dádiva
p erfecta vien e de lo alto. P ero cu an d o el deseo le es negado al
h o m b re , e n to n c e s — no n ec e sa riam e n te sin h u m ild a d — pre­
te n d e " te n ta r a D ios": “E ste deseo es ta n im p o rta n te p a ra m i;
to d o d e p e n d e de ¿I — m i alegría, m i pnz, m i fu tu m — ; es tan
¡m l»•> u n t e puní m í; p a ra D ios re s u lta ta n sencillo, ya q u e 101,
desjuK -i de iodo, es todo p o d ero so ". P ero a p esar de su s o rac io ­
nes, cl fleseo no le es concedido. A n te csLo. K ierk eg aard co n si­
d e ra dos p o sib les renccioncs.
L i p rim e ra es o rd e n a r a] alm a q u e sea pacien te; d e se a r te ­
n e r la c e rtid u m b re de q u e la e te rn id a d concederá, ta rd e o te m ­
p ra n o , cl deseo. Y sin em b arg o , la c e rtid u m h re ta m b ié n p u ed e
ser n eg a d a . E l h o m b re qu e, en u n a situ a c ió n asi. con p e n sa ­
m ie n to c a n sa d o recu p era la calm a y con m a n se d u m b re recibe
la s p a la b ra s de que todo d o n b u en o y toda d ád iv a p erfecta vie­
ne d e lo a lto , se da c u e n ta con h u m ild a d de que D io s no lo
d e fra u d ó al no co ncederle su s deseos m u n d a n o s; p u e s a cam bio
le dio co n su elo d iv in o y p e n sa m ie n to s sa n to s. Se d a c u e n ta de
que. D ios no fue in ju s to al negarle u n deseo, el cual lo m á s que
p o d ía d a rle era cl m u n d o e n te ro ; pues a cam bio le din 1» fe p o r
la que se g a n a a D ios y se vence al m u n d o en tero .. E n to n c e s
confiesa q u e e sto fue b u e n o p a ra él y co m p ren d e la a m o n e sta ­
ció n del ap óstol.. ÍV rcihe la in s e n s a te z en su c o m p o rta m ie n to :
q u e re r que las ideas de D ios co in c id ie ra n con las su y as.
1/3 o tra reacción es la del h o m b re q u e se s ie n te d e m a sia d o
viejo p a ra a lim e n ta r ideas in fa n tile s sobre D ios; e ste h o m b re
no es rá p id o p a ra o ír las p a la b ra s, ]>ero sf p a ra en o jarse. Xo
pide ex p licacio n es y e n d u re c e su co rasó n E x te rio rm e n te no
m u e s tra su enojo, se ve tra n q u ilo , am ig able y su conversación
es ben ev o len te. P ero in te rio rm e n te oye u n a voz q u e le dice
D io s tie n ta a los h o m b re s ’ , y desesp era. P ie n sa q u e su s s u ­
frim ie n to s son ta n g ran d es y su q u eja ta n le g itim a q u e su v tu
e stá d e s tin a d a a re so n a r y lla m a r a D ios. Pero el cielo nr» e sc u ­
cha su p le g a ria sin o h a s ta q u e h u m ild e m e n te confiesa q u e D ia s
r o tie n ta a n ad ie, p era q u e io d o s son te n ta d o s c u a n d o se dejan
se d u c ir y llev ar por su s p ro p io s an h elo s, y confiesa q u e el fue
leu la d o por p e n sa m ie n to s orgu llo so s y p re te n sio so s. H u m il­
d e m e n te y co n v erg ü en za confiesa que es b u e n o que D ios no
p e rm itie ra q u e se le le n ta se .
E l d isc u rso p re sta especial a te n c ió n ni h o m h rt que d u d a . I-a
"duda, a firm a K ierkeg aard , es a s tu ta y en g añ o sa. La d u d a no
m ega la s p a la b ra s, ta n sólo dice q u e son difíciles, e n ig m á tic a s y
q u ie re a y u d a r al c o n fu n d id o a que Jas e n tie n d a dicién d o le:
“T o d o lo q u e vien e de D io s es u n d o n b u en o y u n a d ád iv a p e r­
fecta. Pero, ¿cóm o d isc e rn ir e n tre lo que v ien e d e D ios o qué
puede ser llam ad o un don b u en o y p erfecto ?". K sto es su ficicn-
te para a r r e b a ta r las p a la b ra s <lel corazó n. Al q u e ilu d a, dice *
K ierkegaard. h a b rá q u e resp o n d erle que “to d o lo cread o por
D ics es b u e n o si es recibido con a g ra d e c im ie n to ” , P o r ta n to ,
toda d o n e3 u n d on bueno y perfecto c u a n d o es recibido con
a g ra d e c im ie n to . N o hay que p re g u n ta r q u e es lo q u e v ien e de
Dics. ni h ay q u e in s is tir en a p re n d e r m u ch o de la vida; sólo
hay q u e d e sea r a p re n d e r a ag rad ecer siem p re a D ios; a p re n d e r
q ue to d a s ¡as cosas son p a ra bien de los q u e a m a n a D ios.
C u a n d o se d u d a sobre lo que viene de D io s o sobre lo q u e es un
don b u e n o y p erfecto, hay que agradecer. H a y que ag rad ecer en
la d e g rfa . en la fo rtaleza, en el s u frim ie n to o en la in ju stic ia .
E sto es h a b e r in te rp re ta d o bien las p a la b ra s^
F in a lm e n te . K ierk eg aard se p re g u n ta si h a y algo m ás a lto "
q u e el a g ra d e c im ie n to . E l h o m b re —dice— c u a n d o desea d a r
gracias a m a de acu erd o a su p ro p ia perfección. Pero u n h o m b re
am a v e rd a d e ra m e n te a D io s cuantío lo a m a de a c u e rd o a su
pro p ia im p erfecció n . É ste — concluye— es el a m o r q u r nace del
a rre p e n tim ie n to . É s te es el am or m ás fiel y m ás ferv ien te , pues
en el a rre p e n tim ie n to es D ios q u ien am a al h o m b re . E n el
a rre p e n tim ie n to el h o m b re recibe todo de D ios in clu y e n d o la
ncc ón He gTacias que le trac.)
El q u e h ay a e n te n d id o esto ha in te rp re ta d o bien las p a la ­
b r a s e n te n d e r ! qu e c u a n d o D ios abre su m a n o , lle n a de b e n d i­
ciones a to d o ser v iv ie n te . Y q u e cu a n d o p arece q u e su m an o se
aleja, es p o rq u e la c ie ñ a p a ra g u a rd a r la m á s a b u n d a n te b e n d i­
ción en ella; q u e la c ie rra p a ra a h rirla o tra vez y lle n a r de b en ­
dicio n es, u n a vez m ás, a to d o ser v iv ie n te . E n te n d e r á que las
palab ras son c o m p re n sib le s, sim p les y ú tile s en las o cu p ac io n es
de la v id a d ia ria . Q ue el d o n b u en o es del ciclo d o n d e todo bien
h ab ita. Q ue D ios p e n d r a todo con su c la rid ad e te rn a . Q u e É l
e n tie n d e los p e n sa m ie n to s d e los h o m b re s desde lejos. Q ue su
am or e te rn o se a d e la n ta y p rep ara to d o . Q ue D ios e s c o n sta n te
m ie n tra s lo d em ás cam b ia. Q ue cu an d o llega la pen a, hay que
recordar la am o n e sta c ió n de q u e con D ios no h ay so m b ra de
v ariació n , Q ue D ios, sie m p re c o n sta n te , hace to d o liueno, hace
q u e to d a s la s cosas sean u n d o n b u en o y u n a d á d iv a perfecta
para to d o el que tie n e u n corazó n h u m ild e y confiado. V que.
com o Jo hace el m ism o K ierkegaard al final del d isc u rso , lo que
hay q u e p e d ir a D ios es que los que no h a n h ech o caso a las
p alab ras, q u ie ra n rtv ib irla s; que por el e n te n d im ie n to se les
cure el co razó n que no e n tie n d e p a ra que e n tie n d a ; que el pen-
sa m ie n to e x tr a ñ a d o se v u elv a a la o b ed ien cia; que el a lm a p e ­
n ite n te ten g a c o n fia n z a p a ra a tre v e rse a e n te n d e r las p alab ras;
y q u e los q u e las e n tie n d e n sean m á s sa n to s aJ e n te n d e rla s una
y 01 m vez.

4. Estilo y forma argumentativa de los discursos.

A p e sa r de la b rtn e d a d de los D m d ú iiirja í, existen en ellos m u ­


ch o s elem en to s característico s del c u id a d o q ue Kicrkcgaanrl po­
n ía en todos su s escrito s. E n esLos discursos pueden observarse
m u ch o s ele m e n to s clásicos de la reto rica y de la :irg u m en tació n
con el sello de su p ro p io e s tilo .R e m ie n d o en c u e n ta la filosofía
de la verdad existencia] q u e K ierkegaard d esarrolla, destacan
a lg u n o s recu rso s lite ra rio s q u e in cid en en este carác ter d e su
filosofía.] L as d escripciones h u m a n a s son un bu en ejem plo de
ello, en ellas K ierkegaard recorre d is tin ta s a lte rn a tiv a s de m odos
de e x iste n c ia , de situ acio n es; (jera al m ism o tiem po, d irig id a s al
lector p ara d e sp e rta r su conciencia com o ind iv iduo. P a ra reafir­
m a r q u e la íe es u n b ien q u e está a l alcance de c u alq u ie r h o m ­
bre, K ierk eg aard recurre a u n a d e estas descripciones que
mueslnin la pluralidad rxistfnnal di1 las homhrvs:

C ualquier hambre puede atirv crw a decir eso, así tenga la


frente casi plana como la de los anim ales o más ufanam ente
abombada que la bóveda celeste; así extienda su brazo dom ina­
dor sobre provincias y reinos o tienda su mano para recoger las
migajas que caen de la mesa del rica; asi lo obedezcan miles de
hombrea con un simple gesto suyo o que no llame l.i mención
de absolutam ente nadie: así sus labios desborden elocuencia o
no em itan más que un sonido incomprensible: asi sea un
hombre vigoroso retando la tem pestad o se trate de la mujer
indefensa que busca resguardarse de la torm enta; eso. querido
oyente, no cambia nada . 1

R e c u rrie n d o a S an P ab lo . K ierk eg aard d esa rro lla en el se­


g u n d o d is c u rs o la necesid ad q u e tie n e el h o m b re de fe d e a g ra ­
d e c e r a D io s p o r todo. P a ra g ra b a r e s ta idea en el le cto r recu rre
a u n e stilo in te rro g a tiv o , con un elen co de p re g u n ta s q u e e n se ­
b a n las d iv e rsa s d im e n sio n e s que d eb e a b a rc a r la g r a titu d :
Cuando tu \i» te dudas sobre la que venía de Dios o sohre to que
era un don hueno y perfectu. ¿arriesgaste la av entuia? Y cuan­
do el brillo luminosa de la alearía te llamó, tagradeci«te a Dios
par eso? Y cuando luiste tan fuerte que ¿enlíste que no necesi­
tabas de ayuda. ¿agradeciste entonces i Dios? Y ruando la por­
ción que v te asignó fue pequefla. ¿agradeciste a I)ios? Y
cuando la porción que se le asignó fue de sufrim ientos, <!agra­
deciste s Dios? Y cuando tu deseo fue negado, ¿agradeciste a
Dios? Y cuando tú mismo tuviste que negar lu deseo, ¿Agrade­
ciste a Dios? Y cuando los hombres fueron injustos contigo y
te insultaron, ¿agradeciste a Dios? S o estam os diciendo con
ello que la injusticia dejó de ser injusta...*

t K ierk eg aard hace que el lector —e s p e c ia lm e n te en el según


d o d isc u rso — sea co n sc ie n te de que el le n g u a je debe ser com
p re n d id a m ás a llá de u n a sim p le lectu ra su p e rfic ia l; ta m b ié n le
o r ie n ta sob re las fo rm a s d d lenguaje que e x p resan con p ro fu n ­
d id a d o con en g añ o la e ris te n e in je o m o p u e d e verse en los si
g u ie n te s casos.
C o m e se h aliía co m en tad o , d segundo d isc u rso es u n a re ­
flexión sobre las p alab ras del ap ó sto l S antiago- " T o d o d o n bueno
y tn d a d ád iv a p erfecta viene ric lo nllu, d escien d e del p a d re de las
lu c e s, en q u ien n o h ay cam bio ni so m b ra de v a ria c ió n ”. E s a
(«artir de ellas que K ierkegaard hace sus reflexiones u n a y o tra
vez. Y p ara in tro d u c ir cada nueva c o n sid eració n re p ite el texto;
esto lo hace seis veces en el discurso, adem ás d e la consideración
d e te n id a de alg u n a de sus palabras. E s ta fo rm a la re p e tirá en
a lg u n a s de su s ohras p o sterio res. |*>r ejem plo, en E jetrilac¡fin drl
cristianism o. E n e sta m ism a linca de reflexión sobre la fu erza y
se m á n tic a de las palab ras, el discurso c o m ie n z a con un llam ado
a p re sta r aten ció n al lenguaje del apóstol:

Todo don bueno y toda didiva perfecta viene de lo alto, des*


ciendc del Padre de la luces, en quien no hay cambio ni som­
bra de variación. Estas palabras son tnn hermosas, tan
atractivas, tan conmovedoras, que seguramente no .se debe a un
error por parte de ellas si no encuentran acceso en los oídos del
oyente o resonancia en algún corazón. Son las palabras de uno
de los apóstoles del Scúor, y si nosotros m ism as no hemos per­
cibido profundam ente significado, no ol**t.mte podemos

1 Dos diuunos aiifuanui. SV III 47.


* lie. I. 17
10• LUI» L ClLRHKRO U ^ LETICIA YALARE/ H.

confiar en que no son palabras casuales o inútiles, una expre­


sión florida de un débil pensam iento, sino que son fieles e in­
equívocas. ¿mencionadas y probadas, como lo fue la vida del
apóstol que las escribió. No son dichas ineidenlalm ente sino
enn un especial énfasis, (...) Asi pues, nos atrevemos a tener la
confianza en que no sólo tienen cl poder de elevar al alma sino
tam bién la Tuerza de llevarla. (...) Enlonccs podemos estar se­
guros de que las palabras son lambido poderosas para exponer
el encarto y poderosas para detener al pensar errante.'®

E l d isc u rso te rm in a con el re c u rso se m án tico que h a usado


d u r a n te el d isc u rso , la re p e tic ió n d e las p a la b ra s del ap ó sto l,
sirv ié n d o se tic ellas p ara h a c e r u n a oración:

¡Oh Dios! Que liabas que los oídos de l<v> que hasta ahora no han
hecho caso de ellas quieran a^cihirlaí. que * tra v íj del enteiuli-
miento de las palabras les cute* el corazón que no entiende paja
que entienda las palabras, que hagas que cl pensamiento extra­
viado vuelva hacia la obediencia bajo las palabras, que des al al­
ma penitente la confianza valiente para entender las palabras, y
que hagas a aquellos vjie las han entendido más y más santos al
entenderla» una y otra vez. A m én."

E s ta form a de c o n d u c ir al le c to r a trav és de todo cl d isc u rso


se c o m p le m e n ta con las d iv e rsa ? c rític a s que hace a aquellos
qu e d e u n a u o irá form a p a s a n de largo sobre cl p ro fu n d o sig ­
n ificad o de las palab ras; p o r eje m p lo , pone en labios de los que
p ie n s a n que to d a su vida la tie n e n b ajo su p ro p io c o n tro l:

"Ya las hemos entend'do; ahora hay que traer nuevos pensa­
m ientos que no hemos entendido todavía.' Y no se equivoca­
rán. ya que las palabras del apóstol no ron difíciles, y sin
embargo, al desear ahandonailas, después de haberlas entendi­
do, dem ostrarían que no las habían enLemljdo.l<‘

E s te tex to p re se n ta u n a s e m á n tic a existen cia!, de u n a v e r­


d a d n o o b jetiv a, com o dirá en o tr a s o b ras; pu es no es lo m ism o
e n te n d e r u n co n o cim ien to o b jetiv o — q u e el siste m a so la r tie n e
ta n to s p la n e ta s con ta n to s sa té lite s , n ciue una d e te rm in a d a
en fe rm e d ad es tra n s m itid a p o r u n insecto, e tc .— q u e h acer

I Dos discurxu e d ifk a iu a , SV III 3 8


II Doí tiistuiiói «iifUoiiiti. SV ITT 52
Z>iJ dism nea edificantes. SV 111 3<í
p ro p io u n c o n o c im ie n to q u e tien e que v er con to d a la e x iste n ­
cia, u n a v erd ad s u b je tiv a q u e d e le a p ro p iá rse la c a d a in d iv id u o
en su p m p io m o d « d e vida y no sim p le m e n te en s u elenco de
co n o c im ie n to s. O tr o ejem p lo de cata se m á n tic a lo e n c o n tra m o s
en la d is tin c ió n q u e h ace K ierkegaard e n tre la v e rd a d de u n a
expresión y la s in c e rid a d con la q u e es d ich a, T o m a n d o ocasión
de u n a expresión so b re la fe, afirm a:

Cualquier hom bre puede atreverse a decir eso, puede decirlo de


verdad. y cuando no lo dice sinceramente na significa que <u
pensam iento sea falso, sino <|uc lo deform a.11

E s ta p resen cia del len g u aje se e n c u e n tra ta m b ié n en el p r i­


m er d isc u rso ; el h o m b re que se sie n te d e s o rie n ta d o e n su s de­
seos acu d e íi las p a la b ra s de h o m b rea que le a c o n se ja n a c e rta d a
o d e s a c e rta d a m e n te . E l lecto r se e n c u e n tra con reflexiones
sobre el len gu aje:

N u e s t r o h o m b r e lim a rá e s te le n g u a je y lo e s c u c h a r á c o n p la c e r,
y a q u e a m a m o s a to d o a q u e l q u e n o s h a b la d e la r e a liz a c ió n d e
n u e s t r o s d e s e o s . P e r o el tie m p o p a sa »in r e s u l t a d o .. ,H

E n c a m b io a n te p a la b ra s exigentes p en sará:

Tiene razón; él ha dejado hablar a su corazón y ha sostenido


un lenguaje pleno de energía y de sentido, es asi como se nece­
sita hablar a alguien ,s

S ig u ien d o u n a de las tra d ic io n e s filosóficas m á s a n tig u a s ,


K ierk eg aard m u e s tra las posibles objeciones que hay que salvar
p ara so s te n e r u n a v e rd a d . Asi, p ara re fu ta r las o b je cio n e s a la
idea d e q u e el h o m b re p u ed e vencer el fu tu ra con la e x p e rie n ­
c ia, recu rre a lin a d o b le an alo g ía b a sad a en las a rm a s p a ra un
c o m b a te , p rim e ro a Iravcs del lenguaje del in s e n s a to p ara m o s­
t r a r cóm o, p ara el in s e n s a to en c u e stió n , con la e x p e rie n c ia se
p ued e h acer fre n te al fu tu ro ; pero d espués, re c u rrie n d o n la
m ism a a n a lo g ía d e las a rm a s p a ra el com bate, m u e s tra de fer-

11 D oi d i u u m s t-dificantes. SV N I 20.
'* Dos disam os td ifiu iiiits. SV’ 111 18.
15 Dos ducurxn td tfic a n tn . SV II I 19
m a c o n tra ria al in se n sa to , cóm o la e x p e rie n c ia es in su fic ie n te
|» r a h a c er fre n te al fu tu ro :

J 6 v e n « o viejos tenemos todos alguna experiencia; nos cubri­


remos con ella, seguiremos las huellas de la conjetura y hare­
mos <le la hipóte&is nuestra gula; venceremos ni futuro con la
fuerza de la conclusión; y con este tipa de arm as lo enfrenta­
remos con franco valor Y es bueno que el homhre esté armado
cuando se prepara a pelear y mejor mln sí e sli au n ad o siguien­
do las exigencias del combate Si un hombre que iniciara la lu­
cha en un campo de carrera* se cubriera can una pesada
arm adura estaría sin duda armado, pero «u Armadura no le
aportarla ningún beneficio ¿No es acaso la mi«ma situación
para la* armas de aquel que inicia una lucha contra el porve­
nir? Fui que la experiencia es un amigo de lengua bífida que
unas veces dice una cosa y otras otra; y la hipótesis es un gula
engañoso que nos abandona en el momento en que m is se le
necesita; la conjetura tiene la mirada nublada y nn vr m uy le­
jos; y la conclusión es un nudo currediío que nn* atrapa más a
nosotros mismas que a o tra cosa. Estas armas son. de hecho,
d ilid les de manejar, porque m ientras el alma experim enta no
permanece insensible a esa experiencia, el miedn acompaña a la
hipótesi*, la itnguMia a la conjetura y la inquietud a la conclu­
sión Estábamos, pues, bien armados cubriéndonos con la ex­
periencia, m is no para la lucha que íbamos a enfrentar: la
lucha con el porvenir.,r

T a m b ié n re c u rre a d iv e rsa s a rg u m e n ta c io n es lógicas; | » r


ejem p lo , p o r m ed io de u n d ilem a y u n a red u cció n al a b su rd o
a firm a q u e la fe ei accesible a c u a lq u ie ra ; ya qu e: E l que h a b la
de la fe o b ien la posee o no la posee; si n o la posee no p o d ria
híihlar de ella; y si la poseyera y no fuera accesible a c u a lq u ie ra
tam p o co jKxiria h a b la r de ella, pues h aría m á s a b ru m a d o ra la
su e rte de los que no la poseen. Sin em b argo , en los sa n to s lu ­
gares se h a b la c o n tin u a m e n te so b re la fe;, lu eg o . la fe es accesi­
ble a c u a lq u ie ra .

5 . L a fa lac ia de la d u d a en el á m b ito de la e x iste n c ia .

La se n te n c ia c a rte s ia n a D e óm nibus d u b ita n á u m esi se c o n v irtió


en u n a de las p o stu ra s p re d o m in a n te s de la m o d e rn id a d ; e sta
p o s tu ra re p e rc u tió no sólo en el á m b ito in te le c tu a l com o una
m eto d o lo g ía filosófica, sin o que se a d o p tó com o u n a de las
m áx im as d e la vida m ism a . E s p o r ello que la m o d e rn id a d se
c a ra c te riz a p o r su e s p íritu c rític o , c a u s a de d iv ersas r e v o l u c i o ­
nes en d is tin to » te rre n o s: filosófico, c ie n tífic o , social, político .
K ierk eg aard , h ere d e ro en b u e n a m e d id a del e s p íritu m o d ern o ,
es a su vez u n c rític o de la m o d e rn id a d y n o a c e p ta la d u d a
rad ical. J o h a r n e s de S ilcn tin , a u to r p se u d ó n im o d e la obra
Tem or y temblor dice: “D e sc a rte s h i» o lo que dijo y «lijo todo lo
que hizo. ¡Ah! IAhI ¡E so no es ta n c o m ú n e n n u e s tro s días,!
D e sc a rte s n o d u d ó en m a te ria de fe, com o él m ism o lo rep ite
m u c h a s veces. (...) N o im p u so a to d o s la o bligación de d u d a r ni
la p ro clam ó con v eh em en cia. p o rq u e rr a un p e n sa d o r apacible
y so lita rio , y n o el seren o que dn la a la rm a ; m o d e sta m e n te
d eclaró q u e su m éto d o sólo te n ia im |> o rtan cia p ara él m ism o, y
q u e se h ab ía v isto im p u lsa d a a c o n c e b irlo , en c ie rta m edida,
p o r la c o n fu sió n de s u s a n te rio re s c o n o c im ie n to s ." , A c e p ta r la
e n tra d a de la d u d a en m a te ria de fe, es lo m ism o q u e no te n e r
fe Y d o te n e r fe es — p a ra K ie rk e g a a rd — p e rd e r la felicidad^
E sto vien e ejem p lific a d a en los Dos discursos edificantes. c o m o '
se señ aló en las s ín te s is de ca d a d isc u rso , se hace fren te a la
d u d a com o u n a m a n e ra de aJejarse de la fe.
C on re sp ec to a E n la espera de ia fe, a b o rd a la d u d a c u an d o
co n sid era al h o m b re de e x p e rie n c ia que c o n sid e ra q u e h a b la r de
la fe com o v ic to ria es m u y bello, p ero q u e en re a lid a d la expe­
rie n c ia d e la v ida e n se ñ a o tra cosa: q u e m u c h o s deseo s no son
c u m p lid o s, q u e m u c h a s exigencias no son sa tisfec h a s, que m u ­
chos c a p ric h o s n o son obedecidos, que m u c h o s a j x tito s no son
saciad o s. D e e sta form a, J a e x p e rie n c ia q u e su ele ser p u esta
com o u n a a d e c u a d a g u ia en Ja v id a , lo q u e hace en esto caso es
se m b ra r la d u d a . H ace q u e el h o m b re p ierd a la fe y la c o n fia n ­
za. P o r eso, a firm a K ierk eg aard , el que d u d a no d eb e h a b la r
po rq u e n o ay u d a y sí co n fu n d e a lo s o tro s h o m b re sj* S i a m a ra s
a los h o m b re s, la seriedad de la vida le h a b ría e n se ñ a d o q u iz á s
a no a lz a r la voz sin o a calla rte , y al e s ta r en el m a r sin d iv isa r
tie rra a lg u n a a. por lo m en o s, no decírselo a los d e m á s ." 1* Las
|>alahras del q u e d u d a no c u e n ta n . N o o b s ta n te . n o hay que

11 T tm a r y trtnh!or, p ro lo g o . 5V I I ] 5 7 - 5 S . C ír D ttc a r tr * . R P rincipios áe


la filo so fía . 1, 2 8 y 7 6 .
11 ñ o s d iu u n o s rd ifú a n ie s. SV I I I 2 8 - 2 9 .
culp arlo , pues, la d u d a es u n a pasión p é rfid a y es m u y d ifícil no
caer en su s tra m p a s; es u n a p asió n p ro fu n d a j desleal. Pero —
¡n«iste K ie rk rg n a rd — sí h ay que p e d irle q u e calle. Si la d u d a
no le tra jo felicidad, ¿p o r q u é e n to n c e s c o m p a rtir con los d e ­
m ás aq u ello que p u ed e h acerlo s ta m b ié n d e sd ic h a d o s? A dem ás
no g an a r a d a h ab lan d o ; p o d ría d escan sar c a llá n d o se , c arg a r en
silen cio s u s u frim ie n to so lita rio , “en lu g a r de a lz a r la voz para
hacerse importante ante los ojos de los homares, buscando d
h o n o r y la d istin c ió n q u e ta n to s a n h e la n : d u d a r o por la m enos
h a b e r d u d a d o ” . 10 La d u d a so rp rrn d c al h o m b re y 1c dice a la fe
qu e la e sp e ra es d e c e p c ió n am e . “ I n a esp era a la que no se le
fijó n i h o ra ni lu g a r es u n a sim p le d e silu sió n , n o s re sig n a m o s a
u n a ¿«pera p e rp e tu a ." M
C on respecto a la c o n fia n z a en las p a la b ra s a p o stó lic as —
tod o d o n y to d a d á d iv a p erfecta viene d e lo alto — , la d u d a
in te n ta m o d esta y h á b ilm e n te rlrir u n a ex p licació n . N o n iega la
h e rm o s u ra de las p a la b ra s, y n o niega que x ta n co n so lad o ras.
P e ro si dice q u e son d ifíc ile s, casi e n ig m á tic a s. S u p u e sta m e n te
(¡uierr a y u d a r al in d iv id u o c o n fu n d id o a e n te n d e r q u e to d o don
b u e n o y to d a d ád iv a p e rfe c ta v ien e de D io s: y en su explicación
]c dice: " ...to d o lo q u e v ie n e de D io s es u n don b u e n o y u n a
d ád iv a p erfecta, y todo lo que es u n d o n b u e n o y u n a d ád iv a
p e rfe c ta es de p a rte de D ios." P ero, c o n tin ú a la d u d a en su
ex p licació n , ‘ si estas p a la b ra s d ie ra n la paz a los h o m b re s d u ­
ra n te la v id a, los h o m b re s jio d rían d ecid ir q u é es le que viene
de D ios o q u é p u ed e lla m a rse con valide» ‘un don b u e n o y
p e rfe c to '. P ero esto no sucede asi. C ad a v id a no es u n a cadena
c o n tin u a de m ilag ro s. Las [icrsonas c o n tin u a m e n te tie n e n la
ex p e rie n c ia de q u e se les n ieg an cosas y que n o p u e d en reb elar­
se c o n tra e so . " -1 AI d a r e s ta explicació n , la d u d a c o n v ierte a las
p a la b ra s a p o stó lic a s en u n h a b la r vacío, sin sig n ificad o . C on
h u m ild a d la d u d a no in sistió en b o rra r las p a la b ra s , pero las
c o n sig n ó ni olvido e te rn o ; las a rre b a tó del c o ra z ó n y las en treg ó
a los labios.
K ierk eg aard señ ala que la d u d a es a s tu ta y e n g añ o sa, no es
fa n fa rro n a n i d esa fia n te . E s m oderna y h á b il, no es te m e ra ria
ni p re te n sio sa : y m ie n tra s m ás m o d esta m á s p e lig ro sa. La d u d a

•* t k * liiu u n o i td ifü o n i/t. SV D i V i


Do; difcvnós edificaniti. SV II I 29.
' C fr. iJoi diuuiiot edifkanln. SV LU 4 5 -4 6
hacc in feliz al h o m b re y td m ejor a n tid o to c o n tra ella es p reci­
sa m e n te aq u ello qu e h a d e stru id o : I il fe y la c o n fian za . C u a n d o
se d u d a sobre lo q u e viene de D io s o « ib rc lo que es un don
b ueno y perfecto , afirm a K icrk cg o ard , es el m o m e n to de a rrie s­
g ar la a v e n tu ra : es e n to n c e s el m o m e n to de ag rad e cer ya sea en
la a le g ría o en el su frim ie n to ; ya sea c u a n d o u n deseo sea n e g a­
do o c u a n d o u n o m ism o ten g a que negar el p ro p io deseo; sólo
así se vence a la d u d a . P u es con la « p e r a d e la fe, que es la
v ic to ria , con la co n fian za en las p a la b ra s de que Iodo don b u e ­
no v ien e d e D ios se a p a cig u an la s d u d a s y se co n su ela n las
afliccio n es, sólo asi la e sp e ra n z a no es d e silu sio n a d a .

ó. T e m p o ra lid a d y e te rn id a d com o c a teg o rías e x isten c ia les.

Las c a teg o rías de tiem p o y e te rn id a d c o n stitu y e n un o de los


tern as c e n tra le s del p e n sa m ie n to d r K ierk eg aard ; m u c h a s de
sus n o cio n es o n lo ló g ico -ex isten cialcs y psicológicn-exi.stencialea
e stá n e s tre c h a m e n te v in c u la d a s a e sia s categ o rías. U na d e las
m a n ife sta c io n es del e s p íritu h u m a n o es su a p e rtu ra a lo te m ­
p o ral, p o derse p re o c u p a r por e] fu tu ro t s algo q u e nos d is tin ­
g u e de los a n im a le s; a sim ism o , la estre c h a rela ció n e n tre la
c o n tin g e n c ia y la te m p o ra lid a d llev an a la c o n cien cia h u m a n a a
la a n g u s tia , p ero ta m b ié n a la relación con la e te rn id a d y a
D ios com o fu n d a m e n to de tasa relació n .
E n el p rim o r d isc u rso “con ocasión del año n u evo", K ierke­
gaard p re se n ta a lg u n o s p u n to s im p o rta n te s de e sta ca teg o ría de
tie m p o y e te rn id a d , q u e se m a n te n d rá n c o n s ta n te s en toda su
p ro d u cció n p o ste rio r. 'U n añ o h a tra n s c u rrid o , o tro ha co m en ­
zado en cl cual n a d a h a sucedido to d av ía; el p a sad o h a co n c lu i­
do, el p re se n te no, el p o rv e n ir a ú n no e x iste . " 23 A u n q u e el
d isc u rso lia re c o n sid e ra c io n es so h re cl p asad o y el p re se n te , .su
a te n c ió n se c e n tra sobre to d o en cl fu tu ro que se v in c u la m ás
con la lib e rta d y con la e te rn id a d . El e s p íritu del h om bre
a! ser c o n sc ie n te de su te m p o ra lid a d y p o r en d e, al tS ta r abier­
to al fu tu ro , b u sc a ¡xir d is tin to s m edios a d u e ñ a ra - del fu tu ro ,
ya que la in c e rtid u m b re de las m u c h a s ¡xisibilidodcs que p re ­
se n ta el fu tu ro se vuelven c o n tra él por m ed io de la a n g u stia .
“H oy — refirién d o se aJ p rim e r d ía del año — la idea del p o rv e­
n ir y d e sus in d isc e rn ib le s p o sib ilid a d e s e stá m uy viva tn nu cs-
irt> La a n g u s tia com o p o sib ilid ad será u n p u n to
e m ir» ] en 1 8 4 4 en !a o b ra de V igilius H n u fn ie n sis a u to r de El
concepto de la u n g w tia , en d o n d e se a n a liz a la a n g u s tia com o un
p re su p u e sto psicológico del pecado o rig in a l, K ierk eg aard d is ­
tin g u e y c ritic a form as in ad ecu ad as que in te n ta n e v a d ir la
a n g u s tia . Q u e re r d o m in a r cl fu tu ro p a r la razón no resu elv e el
p ro b le m a , ‘ c u a n d o cl p e n s a m ie n to se su m erge en cl p o rv e n ir se
e x trav ia en su febril esfuerzo p o r revelar su e n ig m á tic o secreto,
cl p e n s a m ie n to corre a] acecho de u n a p o sib ilid a d a o tra pero
es v an o : d u ru n te e ste tie m p o cl a lm a con to dos su s deseos «e
e n tris te c e y esp era que cl p e n sa m ie n to vuelva a d ecirle lo que
in tim a m e n te p o d ría a n h e la r. " J4
T a m b ié n b asán d o se en la ex p erien cia del pasad o no se p u e ­
d e h acer fre n te al fu tu ro . La falacia c o n s istiría en p e n s a r q u e
com o el fu tu ro es en c ie rto m odo la rep e tic ió n del p asa d o ‘ no
hay n a tía nue>o bajo cl s e l ', " j>c p ien sa q u e a y u d a d o s p o r la
e x p e rie n c ia p u ed e u n o h a b é rse la s con el fu tu ro . P ero p re c isa ­
m e n te p o r la e x p erien cia sabem os que la co n sid e ra c ió n del
p o rv e n ir n o aleja la a n g u s tia y la in q u ie tu d . A sim ism o , p re ­
o c u p a rse p o r el fu tu ro o lv id a n d o el p re sen te es u n a fnrm n de
ev ad irse de la re a lid a d j “ la queja la n fre c u e n te m e n te o íd a de
que los h o m b re s o lv id an el p re se n te p a ra p e n sa r cu el fu tu ro
e stá q u iz á bien fu m la m e n la d a ”.:c Sin em bargo. i » r t e de la
g ra n d e v a del h o m b re c o n siste en poderse p re o c u p a r p o r cl fu ­
tu ro . en te n e r la m ira d a p u e s ta a d e la n te .
( La ú n ic a fo rm a de tr iu n f a r sobre el p o rv en ir es g ra c ia s a lo
e te rn o q u e es su fondo y p e rm ite so n d earlo . La e«pcra en la fe
es la v ic to ria sobre el fu tu ro , va que el c re y en te sabe que todas
►as cosas co o p eran al bien d e aq u ello s que am an a D io s j E n la
te m p o ra lid a d n o v llev ará a cabo u n a v erificación ni u n a re fu ­
tació n d e e sta v ic to ria , p o rq u e la fe esp era u n a e te rn id a d . E l
p o rv e n ir tra e rá lo que te n g a q u e tra e r, d o n d e m u c h a s esp eras
«eran d e silu sio n a d a s, m u c h a s o tra s se rá n satisfech as, p u e s asf
va la v id a; sin em b arg o , h a y u n a esp era que no será d e fra u d a ­
d a: ‘ e s ta e sp e ra es la de la fe, q u e es ia v ic to ria " , 17 D e e sta
form a ¡d is tin g u e K ierk eg aard e n tre la a n g u stia y la desesp era-

** IK> dtxursoi rdtfuanlu. SV 111 16.


'* Dtu dií¿ursas cdi'üaa/fí SV III 16.
* E ír i . I. 0
l>i! diuurxu fdifuanití. SV III 23.
Da: duntrsot rdyfimjüti SV UJ 33.
e itín . el crey en te’ p o d rá a n g u s tia rse p o r el juego d e la lib erta d
en la te m p o ra lid a d , p ero no d esesp erarse, p u e s d e se sp e ra r es no
e sp e ra r en In fe. E l crey en te no pierd e la p ro fu n d a a le g ría de su
re la c ió n con D ios p o r la a n g u s tia que p u e d a e x p e rim e n ta rj E n
e s te se n tid o el seg u nd o d is c u rro es u n a c o n tin u a c ió n del p r i­
m ero : “A bres tu a m o ro sa m ano y lle n a s d e b e n d icio n e s a todo
la q u e vive. Y si a veces p areciera que tu m a n o se aleja de noso­
tr o s , io h l, e n to n c e s sabem os que es p o rq u e la c ie rra s, la cie rras
ú n ic a m e n te p a ra g u a rd a r la m ás a b u n d a n te b e n d ic ió n en ella,
la c ie rra s ú n ic a m e n te p a ra a b rirla o tra ve* y lle n a r de b e n d i­
c io n e s a to d o se r v iv ie n te .nJ*

7. La grandeza de la fe.

D e la m ism a fo rm a q u e el célebre e sc rito Monólogos, de


S c b le irm a c h e r, E n la espera de la fe c o m ien za con la c o n sid e ra ­
c ió n sobre el an o nuevo, en el que es n a tu ra l - a f irm a K ierke-
g a a rd - q u e con ocasión de c « dfa b u sq u e m o s b u e n o s deseos
p a ra la s p e rso n a s q u e e stim a m o s de m an era esp ecial. E s a p a r­
t i r d e e sta b ú sq u e d a que K ierk eg aard a b o rd a u n e stu d io sobre
la fe com o lo m ejo r que se p u ed e d esear, con la p ro fu n d id a d y
e l e s tilo que le son cante te rístico s.
E l q u e a m a sie n te u n a sin cera p reo cu p ació n p o r el p o rv e n ir
d e l ser am ad o ; en el p re se n te quiere a c o m p a ñ a rlo con su s b u e ­
n o s deseos y se esfu erza p o r e n c o n tra r cuál p u ed e s e r el m ejor
d eseo, la ru ta y los b ienes p o r los cuales el .im udo debe e x istir.
E l h o m b re de fe sabe q u e la fe “es ci bien s u p re m o , el m á s
b e llo , el m á s precioso, u n tesoro de felicid ad, un bien in co m p a­
ra b le . irre m p la z a ltle " .í ‘‘]_La fe es la fu erza q u e en el h o m b re es
e te r n a y quu le a y u d a a v encer en el |>orvenir. Si “u n a so la cosa
es n e c e sa ria ’ ,* pued e decirse que la fe es e sta cosa n ecesaria, y
e s p o r esto que la fe p ro d u c e u n a g ra ta a leg ría, p u e s lleva a u n a
e sp e ra que n i el m u n d o e n te ro pued e a rre b a ta r, p u e s n o se
d e p o sita la c o n fia n z a en el m u n d o sino en D i o j j Isa fe se d is ­
tin g u e d e los re s ta n te s b ie n e s en que no es exclusivo p ara u n o s
c u a n ta s p rivilegiados, ni tam p o co es difícil su a d q u isic ió n , por
el c o n tra rio , la fe es eJ b ie u del cual tod o s p u ed en p a rtic ip a r.

^ ¿> n d iu tm o s t d t f u a n u v SV I II .17.
^ P n t d ú i u n a i e d ifita K lrí SV 111 17.
" U X. 4 2
C u a lq u ie r h o m b re pued e decir; “C rian d o los h o m b re s me re ­
c h a z a ro n con d r s d ín m e volví h acia D io s, t i se c o n v irtió en mi
m a e s tro y a h í reside m i felicidad, m i d ic h a , m i o rg u llo .*jil L os
h o m b re s q u e desean la fe p a ra sí. ta m b ié n la d c ic a n para to d o
h o m b re . S in em b arco , sie n d o la fe el b ien su p rem o del cual
to d o s p u e d e n p a rtic ip a r no p u ed e d arse a o tro . Así las ccras. en
el a m a n te su rg e u s a in q u ie tu d : Al no p o d er dar la fe. «no m e
se p a ro en c ie rta forma del s e r am ad o ?
Ln re s p u e s ta a e s ta d ific u lta d n o hace m á s q u e m o s tra r la
gram lC 2a de la fe y el v a lo r de los h o m b res; ya q u e . si con los
deseo;* 6e p u d ie ra .lar la fe a o tro , esa d o n ació n m o stra ría que
el o iro es im p e rfe c to .j Ijí fe e s g ra n d e ¡jorque n in g ú n hom bre
p u ed e d a rla a otro; a si, lo m á s elevado, lo m ás n o b le, lo m á s
sa g rad o en c u n lq ü é r h o m b re es p ro p io de él y d e te d o ser
h u m a n o si así lo desea; si se p u d ie ra d a r. si p u d ie ra d e p e n d e r
de o tro , el b ie n su p rem o , en esa m e d id a , nu d e p e n d e ría de cada
p e rs o n a .i “ N o h a y e n e f e e lo , n a d a m a s g r a n d e <|uc p o J c r s c io
d a r a u n o m ism o *j ’ l S í la fe c o n s istie ra en algo m e ra m e n te
ra c io n a l b a s ta ría to n la a d e c u a d a co m u n icación racional p a ra
d a r la fe, co m o pueden d a rs e los c o n o c im ie n to s de h isto ria o de
m a te m á tic a s ^ 1 ¿a. d ific u lta d ta m p o c o me aleja del ser a m a d o , yn
q ue p u ed o m o stra rle el c a m in o a la fe, “ le im p ed iré que se le
cscapc h a c ia u n lu g ar o c u lto , de tal m odo que ¿I no se e sfu n d a
so b re si es c ap az o n o de a lc a n z a rlo ; cou él, ex p o n d ré a la lu z
c u la q u ie r d u d a . " P o r o tra p a rte , c u a n d o la posen c a n ta re m o s
ju n to s la g ra n d e z a de la fe. F n e s ta ú ltim a idea se p ro y ecta u n
te m a de s u m a im p o rta n c ia ] » r a la c rític a k ic ik e g a a rd ia n a . la
re la c ió n e n tr e raxí>n y le, p u e s esfesle d isc u rso s o s tie n e q u e si
b ien la fe n o se puede tr a s m itir | » r u n a rg u m e n to , éstos p u e ­
den se r de g ran u tilid a d p a ra p re p a ra r el c a m in o .
La fe e s tá reserv ad a a ln relación de cada in d iv id u o con
D ios. C u a n d o se oree en o iro h om bnr se está u sa n d o m al el
té rm in o 'f e ', p ues los h o m b re s p u e d e n e s ta r equivocadas y se
e stá eq u iv o cad o e r creer de esa m a n e ra a u n lu m b re . Al c ree r
en D io s n o p u e d e c a m b ia r la fe, p u e s en D ios no hay cam b io ni
s o m b ri d e v a n a r ié n a lg u n a . D io s es fiel. C on Ií fe som os pose-
d o re s d e u n g ran teso ro y ta m b ié n de u n a pcqucA a m oneda

11 Do i H iu u n a i rd ifc o n tri SV III 20.


IX is diin iH O i e d i f t a n i a SV H J 2 2 .
JJ Ddj disturun ed if< a n ln . SV II] 22,
u liliz a b le en las o c u p a c io n e s de la v id a d ia ria . T am b ién ac
e n c u e n tr a u n a m u y in te re s a n te d is tin c ió n e n tr e p en sar que se
poseí: 111 Te y esp ern r la fe: ya q iif puede dar?« el caso de p en sar
q u e se tie n e fe, p e ro lo q u e el su jeto h a c o n s tru id o es su p ropin
im a g e n d e fe, u n a c a r ic a tu ra de la a u té n tic a , que ¡visiblem ente
e n «I tr a n s c u r r ir del Liempo 9c m u e stre com o lo q i t es: c a re n ­
cia de fe. E n o tr a s p a la b ra s ,)e s difícil s e n tir tal <eguidad en
u n o m ism o pnra p o d e r a firm a r q u e se posee la fe a u té n tic a ,
¡ x to la e sp e ra en la fe es m á s h u m ild e y, en su h u m ild a d , m ás
c o n fia d a en D ios, p u e s se p u ed e n o e s ta r según» de p o seer la
a u té n tic a fe, pero sí d e d e secar la a u té n tic a f e j
S ab em o s c u e son m u c h o s los b ien es d e este m u n d o : la sa ­
lu d , los d ía s felices, la riq u eza, el p o d er, la fo rtu n a . P e ro ta m ­
bién sa b e m o s q u e el q u e los posee no d eb e p o n e r su c o n fia n za
en esos bienes; y el q u e no los tiene n o d ebe a p e g ir a ellos su
co razó n . Si v p u s itM la c o n fia n z a o la e s p e ra n z a jn e sto s bie­
nes m u v p ro n to lle g a rla la d e silu sió n , el h a s tio , el d e se n c a n to ,
la im p o sib ilid a d de co n seg u irlo s. 1 «a fe, en c a m b i o , es u n b i e n
q u e p u ed e o b te n erse c o n sólo d esearlo , a u n q u e no p u e d e d arse
a o tro h o m b re. E l o tr a n o p u e d e a m p a ra rs e d e él m á s q u e d e ­
sdánd o lo él m ism o. E l h o m b re d ich o sa p ie n sa bien en los b ie­
nes q u e posee p ie n s a q u e |M>dria p e rd e r a lg u n o s de ellos sin
p e rd e r la m b ón su felicid ad , y d e o tro s b ie n e s pien sa que pued e
re c u p e ra rlo s fá c ilm e n te ; p e r o r ó l o hay u n bien iu c no p u ed e
p e rd e r sin p e rd e r su fe lic id a d , no p u ed e re n u n c ia r a él a me*
diiis sin re n u n c ia r to la liu e n tc : este bien es la íc. F,1 cre y e n te no
ha de p o n e r su c o n fia n z a en el m u n d o sin o en Dics^;
Si b ie n <?. c ie rto q u e c u a lq u ie r h o m b re p u ed e, si así lo d e s­
ea, te n e r fe. n o p o r eso la fe d eja de s e r u n d o n . ¿Q ué sig n ifica
— p re g u n ta K ie rk e g a a id — q u e " to d o d o n b u e n o y to d a d á d iv a
p e rfe c ta viene d e lo a lto " ? "T o d o don b u e n o " sig n ifica que el
do n es fn itu sólido y sn n to q u e no a n i l l a n a d a m a l i n o n n o c i­
vo. " T o d a d ád iv a p e rfe c ta ” sig n ifica la re la c ió n en la q u e. con
la a y u d a de D io s, el d o n b u e n o e n tr a en re la c ió n con el in d iv i­
d u o q u e lo recibo. E l b ie n n o puede ser nocivo p rra él. ‘E l don
es de a rrib a y b aja d el P a d re de las lu c e s .” E n :1 ciclo h a b ita
to d o b ie n . D ios p e n e tra to d o con su c la rid a d c te in a ; E l enl ¡en­
de los p e n sa m ie n to ? d e los h o m b re s desd e lejos y e s tá fa m ilia ­
riz a d o co n su s c a m in o s, su a m o r e te rn o se a d e la n ta y p re p ara
todo; h ace d el “d on buen o * u n a “d á d iv a p erfecta". E l a p ó sto l,
a firm a K ic k e g a a rd , no d ice n a d a sobre el c a r á c t:r de los d o n e s
esp ecífico s, h a b la de a re la c ió n e te rn a de D io s t a n d c re y e n te.
E n la a le g ría aconseja q u e se refiera al P a d re He l¿s lu c e s en
q u ie n n o h a y so m b ra de v a ria c ió n E n ln p e r a , en el d e sa lie n to ,
en la in q u ie tu d , d ice q u e co n D io s no liay s o m b ra d e v a ria c ió n .
A sí c o m o la m anr. to d o p o d e ro s a de D ios hizo tedo b u en o ,
a s í É l, cl P a d re de las lu c e s, siem p re c o n s ta n te , e n to d o m o­
m e n to liace lo d o b u en o , h ace q u e to d a s las cosas sean u n do n
b u e n o y u n a d á d iv a p e rfe c ta p a r a el q u e tie n e un corazón lo
s u f ii'if n tc n ie n te h u m ild e , u n co ra z ó n lo su fic ie n te m e n te c o n ­
fiado. A d e m á s, com o se v erá co n m á s d e te n im ie n to ) to d o don
es b u e n o si e s recib id o con a g ra d e c im ie n to . Y to d n don b u e n o y
p e rfe c to v ien e de D ios. I l a y q u e te n e r el v a lo r de d i r g ra c ia s
a u n q u e lo q u e su c e d a sea e x tra ñ o a Jos ojos. ITay que te n e r
v a lo r p a ra e n te n d e r que to d o d o n b u e n o y to d a d ád iv a p e rfe c ta
v ien e de a rrib a . H a y tpie te n e r v alo r p a ra e x p lic a rlo por a m o r.
> h a y q u e te n e r fe p ara re c ib ir e ste v alo r, p u e s éste tam b ién es
u n don b u e n o y p erfecto. A u n q u e K ie rk e g a a rd hurí, re s a lta r
o tra s c a ra c te rís tic a s d e la fe en su s su cesiv o s e sc rito s, en esto s
D os discursos e d i fk u n t a d eja v e r asp ecto s q u e e m b o n a n m u y
bien con su c o n c e p c ió n de la e x is te n c ia y de la a d e cu a b a d is tin ­
c ió n y re la c ió n de la razón 5' la le. F o r el c o n te n id o y la fo rm a
d e p re s e n ta rlo , esto s d isc u rso s p u e d e n califica rse com o c o n si­
d e ra c io n e s so b re filosofía d e la relig ió n .

8 . G r a titu d y a rre p e n tim ie n to .

E s en el s e g u n d o de los D os discursos edificantes d o n d e K ie rk e ­


g a a rd h a c e u n a reflexión d e te n id a re sp e c to al a g r a d e c in ie n to y
al a r r e p e n tim ie n t o en relació n con las p a la b ra s ‘to d o don b u e ­
no y to d a d á d iv a p e rfe c ta v ien e de lo a lto . E l te m a del a g ra d e ­
c im ie n to s u rg e a p ro p ó sito de la relación e n tre la s p a U b ra s de
S an l*ab!o, q u ie n d ice que “ to d o lo cre a d o por D ios es b u e n o si
es re c ib id o con a g ra d e c im ie n to ”, y la s del a p ó sto l S a n tia g o , q u e
d a n el títu lo n oatc d iscu i su. t A u n q u e las p a la b ra s c ie rta m e n te
n o son d ifíc ile s, sí es difícil p a ra el h o m b re e n te n d e r la s de m a ­
n e ra e x istc n c ia l., E s d ecir, v iv ir d t ta l m odo q u e la p ro p ia vid a
refleje q u e " lo d o d o n y toda d á d iv a p erfecta \*iene d e lo a lio ",
es m u y d ifíc il c u a n d o se e stá en m ed io d e las p re o c u p a c io n es y
b ie n e s fin ito s q u e cl m u n d o n o s ofrece d ía tra s día. L a rd a c ió n
e n tre a m h o s p a sa je s b íb lico s h ace q u e el h o m b re de le aleje de
s u s p e n s a m ie n to s las p re o c u p a c io n es te rre n a s y fin ita s , pues le
d ic e q u e to d o d e n es u n d o n b u e n o y p erfecto si es re c ib id o c o r
a g ra d e c im ie n to . P e ro , “ ¿ p u e d e u n lu m b r e h a c e r alg o m a s que
a m a r? ¿ T ie n e el p e n s a m ie n to y el len gu aje u n a e x p re sió n m ás
a lta p a ra a m a r q u e sie m p re d a r gracias? N o, en a b so lu to ; tien e
u n a e x p re sió n m ás se n c illa , m ás h u n ild e . I n c lu s o til h o m b re
q u e sie m p re d e se a d a r g ra c ia s, n o o h a la n te , a m a de a c u e rd o a
su p ro p ia jíerfecció n , y u n h o m b re puede a m a r v e rd a d e ra m e n te
a D ios «/jlo r u a n d o lo a m a de a c u e id o a 511 p ro p ia im jx r f tc -
ció n . ¿ Q u é a m o r es é ste ? E s el a m o r q u e nace d e l a r r e p e n ti­
m ie n to , q u e es m á s h e rm o so q u e c u a lq u ie r o tro a m o r, p u e s en
él a m a s a D io s. E s m ás fiel y m as ferv iente q u e to d o o tro a m o r
p u e s en el a r r e p e n tim ie n to es D ios q u ien te a m a . E n el arre-
l> en t¡m ien to recib es to d o de D ios, in c lu y e n d o la acción de g r a ­
cias q u e le tra e s (...)* 4
E i h o m b re p o d ría q u e re r ag rad ecer a D ios en to d o m o m e n ­
to , ¡>ero e sto ca im p e rfe c to . D io s h ic e to d a e n el h o m b re j
ta m b ié n Él es q u ie n le conced e la ale a ría in fa n til d e c o n s id e ra r
la a cció n ríe g ra c ia s co m o u n regalo. ?eri>jC uaudo el h o m b re no"
te m e al a r r e p e n tim ie n to , ta m b ié n es feliz com o u n n iñ o , p u es
esto es el a m o r: n o ta n to q u e n o s o lro i am e m o s a D ios, sin o que
D io s n o s a m a a n o s o tro s y n o s acoge c o n tin u a m e n te com o al
h ijo p ró d ig o . " 'iC u a n d o lo d o fu n c io n a b ie n c u a n d o h ay p r o s p e ­
rid a d y a le g ría e s fácil re c o rd a r a D ios y d a rle g ra c ia s; c u a n d o
h a y a rm o n ía el h o m b re se m u e s tra a g ra d e c id o p o r los b ie n es
q u e recib e. P e ro hace falta c re e r p a ra e n te n d e r q u e to d o d o n es
b u e n o si es re c ib id o con a g ra d e c im ie n to de )a m a n o de D ios y
d e D io s v ien e to d o d o n b u e n o y perfecto. P a r a e n te n d e r e sto no
h a c e fa lta in s is tir en a p re n d e r m u ch o d e la vid a; b a s ta con
q u e re r a p re n d e r u n a cosa: a g ra d e c er sie m p re a D io s y p o r ello
a p r e n d e r a e n le n d e r u n a cosa: q u e todas la s c o sa s son p a ra b ien
d e a q u e llo s q u e a m a n a D io s. C u a n d o h a y a g ra d e c im ie n to en la
d iv e rs id a d d e c irc u n s ta n c ia s , “e n to r.ces h a s in te r p r e ta d o j u s ­
t a m e n t e l a s p a l a b r a » a p n u t ó l i r a s p ar» H onor d e D ios y p a ra tu
p ro p ia sa lv a ció n . E s m u y bello que u n a p e rso n a rece, pu es
c u á n ta s p ro m e s a s no h a n s id o d a d a s a aq uel q u e h a rc z a a o sin
cesar, p e ro e s m á s b ello d a r sie m p re las g r a c ia s ." ,fc

' Dos diíta n cu tdif:cantes. SV III 4 9 50


iJ C fr. Dos discurso* tá\ticaniei. SV II ] 50.
14 D oí d u c u n w a¡if¡a¡nlu. SV I I I 4 7 -1 8 ,
I*. • 1,1 IK i. WL'KHIÍKiM) 31 1 I.ETICIA VALAI1K7. H

C u a n d o e n la g a r d e a g ra d e c im ie n to se in te n ta te n ta r a
D io s, e n to n c e s el cieln se c ie rra , p u es D ios no es te n ta d o por
n ad ie, P e ro cu an d o el h o m b re se h u m illa a n te D ios y con el
e s p ír itu ag o b iad o reconoce su pecado, i'l c irio se abne o tr a vez.
La g racia co m p asiv a de D io s, afirm a K ie rk c g a a rd , am a m ás la
d o c ilid ad q u e e» recep tiv a d e las p a l a b r a s / ' K1 a p ó sto l, d ice
K ie rk e g a a rd , reafirm a q u e D ios es la c o n s ta n te q u e p erm an e ce
sie m p re i^ u a l, m ie n tra s q u e to d o lo d em ás c am b ia. N os e x h o r­
ta a a m a r a D io s d e til m a n e ra q u e n u e s tra n a tu ra le z a p u ed a
h a c e rse com o la Je É], de ta l m a n e ra que podarnos lle g a r a
D io s p o r la c o n sta n c ia y re s c a ta r n u e s tra a lm a en la p acien cia.
¡El c re y e n te cn tier.d e q u e to d o don b u en o y to d a d á d iv a p erfec­
ta vien e d e lo alto si es recib id o con a g ra d e c im ie n to , e n tie n d e
qu e el a r re p e n tim ie n to es ta m b ié n u n a acción de g ra c ia s, v que
el h o m b re q u e en su a r re p e n tim ie n to sólo q u ie re s u f r ir castig o
no a m a rá d e a c u r r l o a j u p ro p ia im p e rfe c ció n j

9 . £1 e n g a ñ o d e q u e re r te n ta r a D io s.

La reacción kierkegaard ia n a en c o n tra del ra c io n a lism o , que


p re te n d ió — e n tr e o tras cosas— re d u c ir el c o n te n id o de la re li­
g ió n a e s q u e m a s racionales, se e n c u e n tra d e sa rro lla d a de d iv e r­
sas m a n e ra s en su s o b r a s jE n esto s d isc u rso s, e sp e c ia lm e n te en
el se g u n d o , m u e s tia crtmo la fe p u ed e ser d e fo rm a d a al q u e re r
m e d irla con los deseos h u m a n o s; p re te n d e r c o m e rc ia r con
D io s. m o s tra rle a Él n u e s tro s di ju m e n to s n trav o s de los cu ales
q u e re m o s t e n t r la ú ltim a p a la b ra en esa relación: creer que
D io s p u ede c a m b ia : de parecer p o r n u e s tro d isc u rso , no es sino
u n a in se n sa te z , es te n ta r a D io s. E l en g añ o p u ed e ser m ayor
c u a n d o se recu rre a oracio n es h u m ild e s, con a rd ie n te celo, con
u n a rg u m e n to q u e parecería irre fu ta b le : ‘E ste d eseo es ta n
im p o rta n te p a ra m í; todo d e p e n d e d e ¿1 — m i alegTla. m i paz,
m i fu tu ro — : p a ra mi es tan im p o rta n te : p a ra D ios r e s u lta tan
sc n cillo . ya q u e £ ] , d e s p jf s de to d o , es to d o p o d e ro so ’. C o n un
le n g u a je se m e ja n te se in v ierte el s e n tid o d i la fe. se p rrte n d c
que D ios recap acite y crea en n u e s tra s p a la b ra s, pero es el
h o m b re el q u e d eb e le n e r fe en la S a b id u ría d iv in a . D io s es el
m ism o , en q u ie n no hay cam bio n i so m b ra de v a ria c ió n a lg u n a .

” C fi. Das distunoi dijicanm SV I I I 43.


K srciuo ÍNTUODU JUItlO • *!i

E l h o m b re que p re te n d e t e n a r a D ios, p o r su eq u ivocada


fe, p u ed e lleg ar a n eg arlo al no c u m p lir o n su s deseos. “ E n ­
to n c e s lo re p u d ia s te ; q u is is te o rd e n a r a tu a lm a q u e fuern p a ­
c ie n te ; q u e ría s e s p e ra r en u n a n h e lo callado. S i lhii sólo
p u d ie ra s g a n a r la c e rtid u m b re de q u e la c .r r n id a d te co ncede­
ría tu d eseo , d e q u e le I raería el d e le ite d e tu s o jo s y cl deseo de
t u c o ra z ó n . ¡Ay!, jw ro e s ta c e rtid u m b re tam b ié n te fue n eg a­
d a . ■’',í La re s p u e s ta d e K ie rk e g a a rd a la s o b jecio n es del que
p re te n d e te n ta r a D io s m u e s tra n la c o n tra d ic c ió n d e esa p re ­
te n s ió n . ‘‘Q u e ría s q u e las ideas de D ios s o jr e Jo que era m ejor
p a ra ti c o in c id ie ra n con tu s ideas, p ero ta m b ié n q u e ría s q u e El
fu e ra el C re a d o r todo[>oderoso d el cielo y d e la tie r r a d e tal
m o d o q u e p u d ie ra c u m p lir a p ro p ia d a m e n te tu d eseo. Y .sin
e m b arg o , si É l c o m p a rtie ra tu s ideas, d e ju f a de se r el P ad re
to d o p o d e ro so . E n tu im p a c ie n c ia in fa n til q u e ría s, p o r así d e ­
c irla , d e fo im a r la n a tu ra le z a e te rn a de D ios, y e sta b a s lo su íi-
cien te m e n le ciego p a ra e n g a ñ a rle a li n is m o , com o si te
b e n e fic ia ra el p re te n d e r q u e cl D io s del (ic io d o sabia m ejor
q u e tú m ism o lo q u e e ra benéfico p a ra ti." t i l e fe c to ,jp rele n -
d e r te n ta r a D io s es q u e re r q u e cam bie su n a tu ra le z a ; a d e m á s
d e que e ste |>cnsam ¿ento es in se n sa to , cl cam bio tra e ría la m i­
n a p a ra el h o m b re , ya q u e su in m u ta b ilid a d es fundam ento de
n u e s tr a f c j" ¿ P o d r ía acaso c a m b ia r É l. en q u ien no hay cam bio
ni so m b ra de v a ria c ió n a lg u n a ? ¿N o se ría fiel E l, a q u ie n todo
h o m b re de fe le sig u e sien d o fiel? ¿ E s t a r á e n g a ñ a d o E l, por
q u ie n lú m ism o tie n e s fe? ¿ lla J írá a lg u n a ve/, a lg u n a e x p lic a­
ción que d ig a o tra cosa a d e m á s d e que É l es v e rd a d e ro y m a n ­
tie n e su s p ro m e s a s ? " 4 1
S ig u ien d o su e stilo c a ra c terístic o al a b o rd ar la fe. K ierke­
gaard n o reduce su exposición a la crítica de las d eform aciones
q u e h acen de ella el racio n alism o o la m u n d a n id a d , m u e stra la '
co n sid eracio n es que u n h o m b re con u n a a u te n tic a fe puede rea­
lizar. E s ta s explicacio n es no d e m u e stra n el c o n te n id o de las
c reen cias, pero d a razo n es que sirven com o un c o n tra p e so n las
críticas que de ella se h a c e n .t La fe n o produce en n o so tro s el
C u m p lim ien to d e todos n u e stro s deseos, com o si D io s lu era u n a
especie de m ago, sin o q u e nos relaciona con D ios y no s b rin d a.

** Do: distuntn cdifúauta. SV I I I 4 I


** Dos uso e d ¡f\(cu tn SV I I I 42
*■' Dos dixurstis fdifuxtnlti. SV f l l JO
su consuelo y el triu n fo sobre el i n u n d o ^ 14E n to n ce s sin d u d a
confesaste con to d a h u m ild a d que c ie rta m e n te D ios no te do-
frau d ó cu an d o aceptó tu s deseos m u n d an o s y iu* desnos in se n sa ­
tos; las in te rc a m b ió p a ra ti. d á n d o te a c a m b io c o n su d o d iv in o y
p e n sa m ie n to s santo s; que no te tra tó in ju sta m e n te c u a n d o te
negó u n deseo sino q u e en com p en sació n creó esta fe en tu co ra­
zón, cu an d o en lu g a r de u n deseo — que aú n si te le h u b ie ra tra í­
do todo, a lo m ucho |» d ía d arte el m u n d u entero— É l te dió
u n a fe p o r la que g a n a ste a D ios y venciste al m undo e n te ro .- "
¡P a ra creer, es in d is tin to que se realicen o no n u e s tro s d e­
seos; eso no c o n s titu y e u n a p ru e b a a fav o r o en c o n tra ; en
cam b io los fru to s de la relación con D io s tie n e n u n a p ro fu n d i­
d ad m ay o r q u e aq u ello que se consigue con. u n a d e m o stra c ió n .
“ Los d ía s felices pu ed en s in d u d a g lo rific a r mi fe — d ecías— y
(a c o ro n a n con ale g ría , pero no pu ed en d e m o stra rla ; los tie m ­
pos de cru eles p ru e b a s lle n a rá n m is ojos de lig rim a s y m i c o ra ­
zón de tris te z a , pero n o p o d rá n llevarse m i Fe. Y c u a n d o la
a d v e rsid a d n o te n g a fin tu alm a seg uirá siendo cle m e n te . Sin
em b arg o — d irá s— , es h erm o so que D ios n o c u iera m o stra rse
a n te m i en las cosas v isib les, nos s e p a ra m o s para vo lv ern o s a
e n c o n tra r; no puedo d e se a r sie m p re se r u n niño q u e ca d a d ía
exija p ru e b a s, sig no s y p ro d ig io s. Y a ú n sie n d o n iñ o , no podría
a m a r con to d a s m is fu erzas y con to d a m i a lm a A hora estam o s
sep arad o s, n o n o s vem os to d o s los d ias y n o s e n c o n tra m o s sólo
en se c re to , en el in s ta n te v icto rio so de la e sp e ra lle n a d e íe .n',:

L uis G u e rre ro
L eticia V aladez

*' Dos di&irursos « liík a n le s . SV 111 41.


‘ Do* d is c u n o i e d ifk a m e í. SV III 3 1 -3 2 .
Dos discursos
edificantes1de
S0ren Kierkegaard

COPENHAGUE

Impreso por Bianco Lunos BogtrykJkeri

1843
1 E l t i t u l o o iig ín a l «» T o opiryggelint T a U i
ni 9
AL D IFU N T O

M IC H AEL P E D E R SE N KIERKEGAARD,3

A N T E R I O R M E N T E C O M E R C IA N T E
T E X T I L E N E S T A C IU D A D

MI PADRE

E S T O S D IS C U R S O S E S T Á N D E D IC A D O S .

J C ír. Pap. J i A 2 3 1 , V III 1 A 3 0 7 , é S O ; I X a 6 8 , 71, 8 5 , 106; X 3


A 12#!.
Prólogo 1

A unque este pequeño lib ro (llam ado "D iscursos" y 110 “Sermones*’,
p orque d a u to r no eslá au to rizad o a predicar, “D iscursos edifican­
te s ,M y no “D iscursos p a ra la edificación",* ya que d orador no
pretende de n in g u n a m an era ser un mnesim) no h-nga sin iluda otro
deseo que el de ser lo q u e es. es decir superfluo. y no desee nada
ta n to com o perm anecer un d secreto m ism o en d que nació, nu
o b s ta rte , no m e he despedido de 61 sin, j>nr lo m enos, alim e n ta r
u n a esperanza prodigiosa. P o r su publicación, este pequeño libro
em prende, en sentido figurado, un viaje: p or ello, lo acom pañe un
p equeño m o m en to con la m irada. Y lu vi seguir su ru ta |K»r ca m i­
nos solitarios, o ir solitario por cam inos trillados. D espués de algu­
n os pequeños errores, al liaber sido engañado p o r una sem ejanza
fugaz, en c o n tró fin a lm e n te n esc individuo® a quien con alegría y
agradecí m íen tu llam o m i leclof, ese individuo a quien busca, hacia
q u ien — por así decirlo— tien d e los brazos, ese lector lu suficiente­
m e n te com placiente p ara dejarse enco n trar, lo suficientem ente
d isp u esto p ara recibirlo, (le m anera que en el in sta n te d d en cu en tro
lo halla a lleno de alegre confianza o bien "laso y p ensativo”. Por
o tro lado, en cu a n to a su publicación perm aneció de hecho quieto,
sin m overse de lugar, dej¿ q u e m i m irad a reposara sobre él por un
in sta n te . Se quedó ah) a la som bra d d grnn bosque com o u n a jic-
q ü cñ a flor insignificante, a la que no se busca ni por -u m agnificen­
cia. ni ]x»r su perfum e ni p o r su valor n u tritiv o . P era v i tam bién, o
al m enos creí ver, cómo ese pájaro al que llam o m i lector, descu­
b rién d o la sú b itam en te de u n a alada bajó en picarla, y to m án d o la se
la llevó a casa; después de haber visto esto, ya no vi nada m ás.
Copenhague, 5 de mayo de 18 4 3 .
S .K .

' En Pop. IV B I +3 se e n m u ra ra oirá versión de este prólogo.


1 Opbyggtlig en d an és
1 Para esta importante distinción cfr Ptip. VI1I: A 15; TX A 437; X 1 A
271. 510. S2J y S2D. Poslurip/um SV2 VI] 2S8-261 Punja de i itUi SV2 XIII
646. La enfermedad mertui SV XI 117
0 La expresión danesa d t "ese individuo" es Aun EnJtelle-, en csLe l e ñ o » re ­
fiere n Regina, pero en sus o b ra s posteriores u^ard la expresión den E nkeltí. 'el
in d iv id u o '. para a c e n tu a r el c a rá c lc r partícula* de cada hom bre,
ni E n la espera de la fe

Con ocasión del año N uevo1


Oraciórr

U n A Ñ O m ás h a pasado, ¡Oh P ad re C elestial! T e agradecem os que


lo a ñ a d a s a] tiem p o del perdón; y no estam os en ab so lu ta a su sta ­
dos al pensar q u e s r a ñ a d irá tam bién a las c u e n ta s q u e habrem os
de e n tre g a rte, porque confiam os en T u m iserico rd ia. El a ñ o n u e ­
vo se nos p resen ta con sus ex ig e n c ia s y au nq u e e n tra m o s en él
ab a tid o s y preocuiiados, sin poder ni q u erer o c u lta r e l |ien san iicn -
to d e lo q u e deleitó n u e stro s ojos y nos m a n tu v o bajo su encanto,
n i el p e n sa m ie n to de venganza cuya d u l z u r a nos sedujo, ni de la
ira que n o s volvió im placables, ni del corazón reseco que huyó
lejos de T i; «in em bargo, no e n tra m o s en el añ o nuevo sin recor­
d ar las an g u stio sas d u d a s que fuerun ap aciguadas, las secretas
af!lecciones q u e fueron consoladas, el alm a a b a tid a que fue levan­
tad a, la alegre e.s[ieranza q u e no fue desilusionada. E n n u estro s
m o m en to s de triste z a qu erem o s fortalecer y re a n im a r el corazón
con el p e n sa m ie n to de los g ran d es hom bres que T ú escogiste para
ser tu s in stru m e n to s y que en la d u reza de las trib u lacio n es espi­
ritu a le s, en la a n g u stia de su s corazones, conserv aron el alm a
libre, el valor in ta c to , el cielo ab ierto a n te su s ojos; tam bién noso­
tro s q u erem o s su m a r n u estro testim o n io al suyo, seguros de que.
com o ellos, si n u e stro án im o n o es m ás que d esfallecim iento y
n u e stra fuerza im p o ten cia, T ú al m enos eres d m ism o, el m ism o
D ios poderoso que prueba a los e sp íritu s en la lucha, d m ism o
P a d ie siu cuya v o lu n ta d los pájaros n o caen en tie rra . A m én.

■ M u c h a s de las am elones que K icrkcgaard realÍ 2ú p a n in d u ir ln s en «US


o h n * se h a n ptibliradn baja el tiu iln The Pmyfr) tá Kúftfpuird, E d ite d t »
P c tiy D. L rF cv ic T h e U nivem ily o f C hicJfja Press, C h ic ip j juitl L ondon
195ÍI. R eim p resió n . 197 6 .
1 C£r. M i. X . 29. Es m uy posible q u t m m uchas ocasiones K ierkcgaard ei
ta ra pasajes bllilieos de re tm o ri» , ya que dichns citas sin se r c a n d a s son m uy
Aproxim adas. L» Biblia danesa de su tiem po <1830, cft ASKH 7) « in ilc n e
térm in o s que do te e n c u e n tra n en las vrrvionf» « d u a le s
E pístola del Apóstol S e n Pablo a U>s (Jálalas,
C a p itu le 3. Versículos 2 3 al fin a l.

E sta m o s a q u í re u n id o s d p rim o r d ía del an o para reco­


g ernos, m is q u erid o s o y en tes. L a fiesta q u e celebram os
hoy no tra e consigo n o m b re a lg u n o en la litu r g ia .4 sin
em b arg o , su c a rá c ter so lem n e no n os a g ra d a m en o s, su
e x h o rtac ió n a la meditación apacible n o es m enos grave
E sta m o s re u n id o s en la casa del S eñ o r en do n d e debe
h ab larse siem p re del m ism o tem a, a u n q u e d iv ersa m e n te
de acu e rd o al tie m p o y a la oca-skm .(l!n a ñ o h a tra n s c u ­
rrid o , o tro ha co m en zad o en el cual n ad a ha sucedido
todavía; el p a sa d o h a conclu id o , cl p re se n te no; sólo está
el p o rv e n ir q u e a ú n na existe. l£n la v ida c o m ú n te n e ­
m os la c o stu m b re de d e se a m o s a veces tal o cual bien.
C o n sid e ra n d o q u e creem os conocer Ja situ a c ió n p a rtic u ­
la r de u n h o m b re, su s p e n sa m ie n to s y su s c o stu m b re s,
pen sam o s ta m b ié n |» d e r desearle u n a v e n ta ja precisa
q u e co n v en g a a la p erso n a y a su v id a. E n este d ía no
d e ja m o s de m o stra r a los d em ás n u e stro s s e n tim ie n to s
de benevolencia y d e siin jw iía d eseán d o les (al o cual
bien. P e ro y a q u e hoy la idea del p o rv e n ir y de su s in ­
d iscern ib les p o sib ilid ad es e stá m u y viva en n u e stro es­
p ír itu . n u e stro s deseos tie n e n u n c a rá c te r m á s general;
e sp eram o s que la a m p litu d de n u e stro s deseos a d o p ta rá
m ás fá c ilm e n te la d iv ersid ad del p o rv e n ir. P o r o tra p a r ­
te p erc ib im o s ta m b ié n la d ificu ltad fre n te a u n p o rv en ir
vago c in d e te rm in a d o p a ra h acer un deseo p re cisa , no
o b sta n te , e s ta d ific u lta d n o d etie n e n u e s tro deseo ni le
concedem os tiem p o d e e n tu rb ia r el im p u lso vago y m is ­
terio so del co razó n . Así, accedem os a u n s e n tim ie n to de
buen a v o lu n ta d que, sin m erecer cl glorioso n o m b re de
am o r, no debe ser rebajado al ran g o de ligereza. Sólo p a­
ra u n a p e rso n a en p a rtic u la r hacem os u n a excepción,
sin tié n d o n o s m ás c e rc a n am e n te ligados a ella que a
o tro s y m ás preo cu p ad o s p o r su b ie n e sta r, y e n tre máa

1 En la liturgia católica, la fiesta de U m*tcrni<l»rl de la Santísima Virgen


it tcailadó en 1960 del 11 de octubre al 1“ de entio.
es así, nos h acem os m ás co nscientes de la d ificu ltad .
¡C u an d o el p e n sa m ie n to se sum erge en el p o rv e n ir se ex­
trav ía en su febril csfuer/A» p o r revelar su e n ig m á tic o
secreto, el p e n s a m ie n to corre id acecho de u n a p o sib i­
lid ad a o tra , p ero es en vano; d u ra n te este tie m p o el
alm a cun lodos su s deseos se e n triste c e y espera q u e el
l>cn*am icnto vuelva a decirle lo que ín tim a m e n te podría
a n h e la r . Lo q u e o tr o s h a c e n g u s to s a m e n te y sin
p e n a , a este h o m b re le p a rte e difícil y p e n o so . L o q u e
Til 17 él hace fácilm en te resjieeto al p ró jim o le parece te rrib le
con resp ecto « la p erso n a m ás a m a d a y In d ific u lta d
crece con s u am o r. É l acaba por q u e d a rse p erplejo,
p u e s n o q u iere que el ser ornarlo se vaya de su s m anos,
re h ú sa ab a n d o n a rlo a m erced del p o rv en ir y p o r e sto se
d isg u sta ; él q u ie re a c o m |« ñ a rlo con todos su s m ejores
deseos y, sin em b arg o , no tie n e ni u n o solo He ellos.
Si en su alm a p reo cu p ad a u n h o m bre se sie n te pri«
sio n c ro de e sta d ific u lta d , le g u s ta ría desde luego a c o r­
d a rs e de las p a la b ra s p ro n u n c ia d a s en e sto s s a n to s
lug ares; £1 q u e rría , tal vez, r r g re ^ tr a q u í p n ra e sc u c h a r
y e x a m in a r si n o hay. en d e fin itiv a , u n deseo ta n se g u ­
ro q u e p u d ie ra p o n e r allí to d a su alm a, sin g u a rd a r
n a d a p a ra o tro deseo q u e tu v ie ra la m ism a im p o rta n c ia
p a ra el se r am ad o , de tal m odo que fuera necesario te ­
m er el no te n e r la su fic ie n te v id a in te rio r p a ra p o seer
e sle deseo com o dd>e ser. D eseo q u e no tu v ie ra que
a c o m p a ñ a rse de deseos nuevos p ara so ste n erlo ; deseo
que no p e rsistie ra a s tu ta m e n te d espu és qu-. h a d eja d o
de hacerse; deseo q u e no co n co m iera a u n a cosa en
p a rtic u la r y que h ic ie ra o lv id ar o tra tra y e n d o d i s t u r ­
bio; deseo que no c o n c e rn ie ra al p resen te sin o q u e se
a p lic a ra al p o rv e n ir cuya idea fue la ocasión d e fo rm u ­
laria. S i tu v ie ra u n deseo sem e ja n te sería, p o r ta n to ,
lib re y dichoso, feliz de su deseo y m ás feliz artn de
p o d er d irig irlo a alg u ien m ás.
Se hab la en esto s sa n to s lugares de un n ú m e ro de
cosas excelente*. Se h a b la de los b ie n e s de este m u n d o
de la sa lu d , de los d ía s felices, de )a riq u e za, del poder,
de la fo rtu n a y de u n a m em o ria gloriosa: pero no s p o ­
nen en g u a rd ia c o n tra esto s b ienes. Se a d v ie rte a aquel
q ue los posee n o p o n e r en ellos su co n fian za, y se acón-
soja a aquel q u e no los lienc no ap eg ar a llí su co razó n .
R e s p e to a la fe u sa m o s o tro lenguaje: se flice que es cl
liien su p re m o , el m ás bello, el m ás precioso, un tesoro
de felicidad, un bien incom parable, irrem p lazab le. ¿ D i­
fiere asi de los oíros b ienes en que la fe e stá p o r encim a
de to d o s, p ero sien d o de la m iim a n a tu ra le z a , efím era e
in c o n sta n te , concedida a algunos elegidos, y rara vez
p ara to d a la vida? De ser asi. es inexplicable que en e s­
tos sa n io s lu g ares se halile siem p re ú n ic a m e n te de la fe
e in v a ria b le m e n te p a ra a la b a rla y c e leb rarla; y a que
aqu el q u e h ab la de ella debe o bien po seerla o e s ta r p r i­
vado de ella. Si la poseyera d eberla e n to n c e s d e c ir
'guilaso reconozco que nada es w fo magnífico: pero hacer
yo el elogio a nte demás, hu>! Pues t i a sí lo hiciera rol-
vería ü u t i más abrumadora la suerte de L¡s que no ¡a tienen;
til 18 además un dolor secreto se apegaría a este bien que me
haría más solitario que ¡os más crucle,* sufrim ientos. *' Asf
h a b la ría con n obleza y b en evolencia P ero aquel que no
tu v ie ra la fe, poi este hecho, nú sa b ría elo g iarla. S u ce­
d e ría e n to n c e s lo c o n tra río a lo que vem os de o rd in a ­
rio, la fe sería el ú n ico bien que n o seria ja m á s
m en cio n ad o en esto s lugares, p u csio q u e s e lía d e m a ­
siado g ra n d e p a ra q u e o sáram o s ala b a rlo a n te las p e r ­
s o n a s q u e no lo tu v ie ra n y no p u d ie ra n a lc a n z a rlo .| I-a
fe es d e o tra n a tu ra le z a , no so lam en te es cl bien s u ­
p rem o . sino a d e m á s es cl bien en el cu al to d o s p u rflen
p a rtic ip a r, y aquel q u e se regocija de poseerla se regoci­
ja al m ism o tiem p o del in n u m e ra b le g é n e ro h u m an o :
"porque lo (fue yo poseo —dice— todo hombre lo pose?
tam bién, a puede poseerlo. "|_AqucI que la d esea a o iro l¡r
desea ta m b ié n p a ra sí m ism o; aquel que la desea p a ra
sí m ism o la d esea tam b ién p a ra todo lio m lirc: así. p o r
lo q u e o tro la posee no cS p o r lo que SC d is tin g u e de SU
p ró jim o , sino que es p o r lo que se a sem e ja a fl; y por lo
q u e él la posee no es p o r lo que él se d is tin g u e de los
o tro s, sino que es p o r eslu q u e él es to ta l m e n te se m e ­
ja n te a to d o s^

1 K U r k c if ijid u t i l t u re p e tid a m e n te e n « t e d is c u n u d iá lo g o s iw o g in s iio s


dt- p o sib le* p e i^ o n .ii la t r ú a le s tie n e n d ific u lta d e s u o b je c io n e s e n la r s p e u ile
la fe, in tro d u c ie n d o c o m illa s p a ra cauta un o rir los H iaiogu?. C o n el lin de facili-
lú r U le c tu r a v hfln seA aiado a d ic ia n a ltn e n te e n cu rsiv a s
H a y p u e s un deseo com o el q u e n u e stro h o m b re
p erp lejo busca; él lo p u ed e d irig ir a o tro con lo d o su
co razó n , con to d a su fu erza, con to d a mi alm a y p e rs is ­
tir en d esearlo siem p re m ás p ro fu n d a m e n te a m e d id a
que su a m o r se vuelve m ás p ro fu n d o . É ste seria el d e ­
seo q u e 61 p odrfa hacer.
Si u n h o m b re v in iera a d ecirle a otro: "con frecuen­
cia he escuchado glorificar a la fe c ó m él tnás Magnifico de
los bienes; peto lo siento, no lu poseo; la confusión dt‘ m i
i ida, m i espíritu distraída, mis nutnerosas preocupaciones
y tantas otras cosas, todo eso me perturba; sin embargo, sé
que no tengo otra deseo que. tener fe. * Sí sil in te rlo c u to r es
b en e v o le n te le resp o n d erá: uji bello y piadoso deseo
al cual tú no debes renunciar y term inará por cumplirse 9
N u e s tro h o m b re a m a rá este len g u a je y lo e sc u c h a rá
con p lacer, ya q u e am am o s a todo aquel que n o s h ab la
de la realizació n d e n u e s tro s deseo s. P ero el tie m p o
pasa sin re su lta d o . E n to n c e s n u e s tro hom bre va a e n ­
c o n tra r u n tercero al cu al él co n fía tim b ió n su s p r e ­
o cu p acio n es y su deseo. É s te lo m ira se ria m e n te y le
resp o n d e: “cómo puedes estar en un errar semejante: no sólo
tienes un bello y piadoso deseo, al cual iw es necesario re­
nunciar a ningún precio, sino que estás mucho más cena de.
su realización de ln que- tú crees; a s í fu d:ber es obtener iü
fe ; y si tú tío la tienes, es tu culpa y adunas un pecado. ”
E ste lenguaje llena de estupefacción a n u estro hom bre,
III 19 q u ien p o sib le m e n te p en sará: "la fe no as pues ta n mag­
nífica como se dice, porque seria absurdo obtenerla tan fá­
cilmente. Recorremos el m undo en busco de otroi bienes, y
éstos están escondidos bastante lejos, en un lugfir a donde
no st llega sin a fm n ta r grandes peligros. 0 . si no es éste el
caso, su adquisición es como el agua de ¡a fu e n te de Del-
he¡da en donde, dice la Escritura,* un ángel descendía de
te z en cuando paru mener el agua y el p n m r m que llegfiba
a h í era el fe liz privilegiado.M Con la fe. sin em bargo,
con el m ás a lto b ien ¿n o d eb ería s e r al c o n tra rio , qui;
o b te n e rla na im p liq u e n in g u n a d ific u lta d ? M ie n tra s
ta n to n u e stro h o m b re no sabrá d e te n e r sus p e n s a m ie n ­
tos; y recu p erad o de su asom bro se d i n sin d u d a : ‘sin
embargo, tiene razón; él ha dejado hablar a su coru¿6n y
ha sosten ido un lenguaje pleno de energía y de sentido, es
asi como se necesita hablar a. alguien; ya que es en m ho
d e s e a r De esta forma, con toda sencillez el reacciona­
rá en su interior; y cada vez que su alm a tenga ganas
de reposar sobre un deseo, la llam ará y le dirá: “N o
hace fa lta desear, lú lo sabes b ien." P osteriorm ente,
cuando SU alm a 3C llene d e an g u stia, la llam ará otra
w z y le d ir á :l'íi tienes angustia es que deseas, porque la
angustia es ¡a form a del deseo y, tú ¡o sabes bien, tú no d e­
bes desear." Y después, cuando esté a] borde de la de­
sesperación «suspirará: “yo no puedo: todas los Ciros
pueden pero yo no. ¡O kl iS i nunca hubiera yo escuchado
esía palabra; si me hubieran dejado continuar m i c a n in o
tranquila mente con m i tristeza y m i deseo!” Luego llam ará
a su alm a y le dirá: “Ahora estás actuando con astucia; d i­
ces que tú deseas y haces cvmo si se 1m ía ni de unu rosa exte­
rior que se puede desear cuando, lo sabes, es cuestión de nlgo
interior que solamente se puede querer; te engañas a /i mis­
ma; pues dices: - todo el m undo puede excepto yo.» Pem . la
sabes bien, lo que permite a los otros poder es lo mismo que
los hace exentamente semejantes a ti: asi que, si realmente
fuera verdad que tú no puedes, entonces los otrvs tampoco
podrían. Y asi no sólo traicionas lu propia causa, srfto que
por ello es que depende de t i la causa de todas; y cuando
hum ildem ente te excluyes de su número estás destruyendo
astutam ente poder. *
Nuestro hombre continuará su ruta. Desputfs de haber
sido educado lentam ente y por un largo Liempo por es­
te m aestro, quizás entonces h ab rá llegado a la fe.
“ Habrá sido educado”, ¡como si atro !o hubiera hecho! Pem
til 20 éste no es el caso; esto es sólo un mal entendido, sólo
u n a apariencia. jU na persona puede hacer rnuclio jjoi''
otra, pero no puede darle la fe, aunque se Jiahle de
m anera diversa en el m undo. Asi, una persona dice,
~me form é yo mismo nc le debo nada a nadie", y cree po­
d er estar orgulloso de ello. *M e in stru í a l lado de ese
em inente maestro — dice o tro — y me honra haber sido su
a lu m n o " y cree tener m otivos para estar orgulloso. Xo
decidirem os si tales discursos tienen fun dam ento: pero
no tienen sentido m ás que aplicados a m entes elitistas,
a aq u ello s q ue se b a s ta n a sí m ism o s d esd e el p rin c ip io
o a q u ie n e s tie n e n la su e rte de in g re sa r en las e s c u d a s
de las g ran d es e m in e n c ia s. P ero n o so tro s, q u e rid o
o y en te, n o so tro s q u e som os ta n in s ig n ific a n te s com o
p a ra c o n ta rn o s e n tre sem e ja n te s d isc íp u lo s, ¿qué p o ­
d e m o s d ecir? S i a lg u n o a firm a ra : "C uando los ¡tambres
me rechazaron con desdén me volví hacia Dios. E l se con­
virtió en m i maestro y a h í m id e m i felicidad, m i dicha,
m i orgullo." ¿Acaso e ste leng u aje sería m e n o s bello? No
o b s ta n te ,i c u a lq u ie r h o m b re p u ed e a tre v e rse a d e c ir e s ­
to, p u ed e d ecirlo de v erd ad , y c u a n d o no lo dice sin c e ­
ra m e n te n o sig n ifica q u e su p e n s a m ie n to sea falso,
sin o q u e lo d eform a^ C u a lq u ie r h o m b re p u ede atre v e rse
a d e c ir eso, así te n g a la frente casi p la n a com o la de los
a n im a le s o m ás u la n a m e n te a b o m b a d a q u e la bóveda
celeste; así e x tie n d a su brazo d o m in a d o r sobre p ro v in ­
cias y rein o s o tie n d a su m ano p a ra recoger las m ig aja s
q u e caen de la m esa del rico;7 así lo obedezcan m iles de
h o m b re s con u n sim p le g e ilo suyo o que no llam e la
a te n c ió n de a b s o lu ta m e n te n ad ie; así su s labios d e s ­
b o rd e n e lo cu en cia o no e m ita n m á s que u n so n id o in ­
c o m p ren sib le; a sí sea u n hom bre vigoroso re ta n d o la
te m p e s ta d o se tra te de la m u jer in d e fe n sa q u e busca
re sg u a rd a rse de la torm enta;¡_cso, q u e rid o o y en te, no
cam b ia a b s o lu ta m e n te nad a. C u a lq u ie r h o m b re p u ed e
d e c ir eso cu an d o tie n e fe; ¡jo rq u e p re c isa m e n te é sta es
la g ra n d e z a de la fc!jY tú , oy en te, la conoces y no le
a s u s ta s c u a n d o la m en cio n an , com o si al n o m b ra rla te
la q u ita r a n , com o si n o p re b a ra s la felicidad m á s q u e
en el m o m en to de c o m p a rtirla . ¿O acaso es q u e n o la
conoces? S erías e n to n c e s, jo r d esg racia, m u y d e s d i­
ch ad o . N o pod rías n i siq u iera aflig irle y decir: Mel dis­
pensador de lodo bien ha pasado en m i puerta de frente : no
p o d ría s afligirte y decir: “la tempestad y las tormentas me
la han quitado"; p o rq u e el d isp en sad o r de todo b ien no
pasó a tu p u e rta de fre n te ni la tem p estad y las to rm e n ­
ta s te la q u ita ro n p a rq u e no pueden hacerlo.
H a y e n to n c e s u n d e se o e x a c ta m e n te ig u al al q u e
b u s c a n u e s tr o h o m b re p e rp le jo , q u e a e s ta s a ltu r a s
ya no conoce el desconcierto. Pero¡ surge u n a nueva
d i f i c u l t a d , p o r q u e a u n q u e vió de inm ediato q u e ese b ie n
III 21 podía o b ten erlo él m ism o deseándolo y p o r esto se
s e n tía m enos preocupado, sin em b arg o , no podía
d arlo al otro deseándoselo; el otro no podía am pararse
de él m ás que deseándolo él m ismo. N uestro hom bre se
vió entonces obligado a abandonarlo a su suerte, a
dejarlo consigo mismo; su deseo perm anecía im potente
com o antes, aunque ésa no era su intención.i H ubiera
querido justam ente hacer todo por él. ya que cuando se
form ula un deseo para otro, no se necesiia la
cooperación de esa persona, do hecho así pensaba
n u estro hombre perplejo. De cierta m anera, quería
decirle al ser que amaba: “Queda en paz y tw te preocupes
por nada; no tienes nada más que hacer que estar feliz,
satisfecho y contento por todo el bienestar que te deseo,
seguiré deseándolo y nu me cansaré nunca de hacerlo.
Tocaré al Dios de Bondad, dispensador de Iodo bien; lo
tocaré con mis rezos y tendrás lodo eso. ” PerO| al querer
nom brar cada bion individual, lo consideró tan dudoso
que no se atrevió a deseárselo al otro; y al encontrar
finalm ente lo que buscaba, lo que quisiera desear con
toda confianza, iesto se su straía a cualquier deseojj
N uestro hom bre estaba de nuevo perplejo, de nue-"
vo era presa de las preocupaciones, de nuevo era p ri­
sionero de u n a dificultad. "¿No es acaso la. vida nada
más que m ui contradicción? ¿Puede el am or aportar algu­
na explicación, o sólo la vuelve, a ú n más d ifíc il? " No po­
día soportar esta idea, le hacía falta en contrar una
altern ativ a. Su am or debía tener algo de falsedad. E n ­
tendió que p o r más que hubiera am ado al otro profun­
dam ente, eso no había sido suficiente; ya q u e jsi con
sus deseos le hubiera podido procurar el m ayor bienes­
ta r y au n hasta el bienestar suprem o: la fe, hubiera
ju stam en te hecho de él un ser im perfecto. Desde e n ­
tonces, le pareció que la fe era m ás m agnífica aun [>or
el hecho de que nin g ú n hom bre podía d arla a otro; en
efecto, lo que hay de más elevado, de m ás noble, de
m ás sagrado en cualquier hom bre, es propio de él y to ­
do ser h um ano lo tiene si así lo desea; y en él está la
grandeza de la fü que no puede obtenerse m ás que bajo.
esta condición; es tam bién el único bien im p rescin d i­
ble puesto que sólo se le puede te n e r a condición de
ad q u irirlo sin cesar y no se le adquiere m ás que p ro d u ­
ciéndolo constantem ente.]
Ahora bien, he aquí que nuestro hom bre perplejo
se tran q u iliza, pero tal vez el cam bio se produjo dentro
de él, o quizá en aquel por cuyo bienestar tan to se p re ­
ocupaba, en su relación recíproca, separados por el
hecho de que uno de ellos hahía, por así decirlo, re to ­
m ado sus derechos perm aneciendo el o tro d en tro de
sus lím ites. Sus vidas ten ían m ás significada que a n ­
tes. pero se h ab ían vuelto com o ex trañ o s. Su corazón,
III 22 que no hacía m ucho estaba lleno de deseos, ahora se
había vuelto pobre; su m ano, tan presta a socorrer,
había aprendido a quedarse tran q u ila puesto que, lo sa­
bía, no era de ninguna ayuda, H abía conocido la verdad,
])ero ésta no lo había vuelto feliz, La vida le parece pues
u na contradicción que la verdad no puede explicar sino
sólo volverla m ás dolorosa: porque entre más claram ente
se le presentaba, m ás apartado se sentía, claudicando en
su relación con el otro. Sin embargo, no podía desear
que la verdad no íuese verdadera, no podía desear no
haberla conocido aunque los hubiese separado para la
eternidad y aunque ni la m uerte m ism a los hubiese po-
_dido se]iarar de esa mancra.i N o podía soportar este sen­
tim iento, le hacia falta en contrar una explicación, y
com prendió entonces que su relación con el otro había
adquirido ahora su verdadero significado.
“S i con m i deseo o con mis regalos hubiera podido
proporcionarle d bienestar supremo, también hubiera podida
quitárselo, aunque na tenía por qué temer un gesto sem ejan­
te; peor todavía, teniendo ese poder le hubiera quitado ese
bien al momento misma de dárselo, porque ai mismo tiempo
que se lo daba se lo estaba quitando. N o hay, en efecto, na­
da más grande que podérselo dar a uno m ism o.¡Tam bién le
doy gracias a Dios de no haberlo podido dar. M i amor per­
dió su preocupación y ganó en felicidad., porque sé que ni
todos mis esfuerzos hubieran podido asegurarle ese bienestar
de una manera tan segura como por sí mismo, además no
tendrá que agradecérmelo y na porque lo dispense, sino par­
que no me debe absolutatnen/e nada. ¿Sentiría yo menos fe-
Ik id n d por él, sería yo menos dichoso a l verlo poseer el más
preciado de todos los bienes? ¡Oh, no! M i alegría tio sería
sino más grande; porque s¡ algo me debiera nuestras relacio­
nes se terían afectadas por ello. i', j i no posre ese bien, pue­
do serle aún de gran ayuda, porque acompañará su
pensam iento y lo forzaré a entender en dónde está, el bienes­
tar supremo; le im pediré que se le escape hacia u n lugar
oculto, de tal modo que él no se confunda sobre si es capaz n
no de alcanzarlo; con él, expondré a la luz cualquier duda
hasta que. si no posee ese bien, no le quede más que el si­
guiente argumento Para explicar su desdicha: «no lo quie­
ro->; no podrá soportar esto y entonces lo adquirirá. Por
otra parte, si la posee celebraré con él la grandeza de la
fe , y suponiendo que no la tenga, lo em p u ja ré a querer
poseerla.: A sí, ese día, el prim ero del año, cuando el pen­
sam iento acerca del fu tu ro nos ofrezca la tentación de m úl­
tiples posibilidades, le enseñaré que¿cn la f e tiene la única
n i 23 fuerza capaz de vencer al porvenir;, le hablaré de 4 a espera
de la fe -.
Y nosotros, q u erido oyente, h a re m o s lo p r o p io c o n ­
se r v án d o n o s —e n esta c ir c u n s ta n c ia y en ocasión de
e sta fiesta— en

"la esperu de la fe "

H ablando de la espera de la fe. hablam os tam bién


de la espera en general. C uando hablam os de esjiera
nos dirigim os n atu ralm en te a aquellos q u e esperan a l­
go, pero los que están eu ln espera están llenos de gozo
y de alegría. ¿E s a ellos entonces a quienes hay que d i­
rigirse en estos lugares santos; o m ás b ien a los desdi­
chados, a los que ya arreglaron cuentas con la vida y
no esperan nada m ás de ella? Sin d u d a, es a ellos a
quienes nos dirigiríam os si nuestra voz pudiera alcan ­
zarlos. H abría entonces que decirles q u e en co n traro n
asi una sabiduría muy m iserable, que es dem asiado
sencillo endurecer el corazón; h ab ría q u e arrancarles
ese cojín de pereza sobre el cual se dejan caer ociosos y

8 E ste pasaje, com o m uchos otros, evoca las relaciones d e K ierkrgaaTd con
R e g in a O lsen, cfr. Pap. IV A 70
so m nalientos d u ra n te sus vidas; debería decírseles que
han obtenido en la vida u n a orgullosa d istin ció n , que
m ien tras los otros — no im porta cuán felices o cuán
desdichados sean en este m undo— siem pre están listos
para poner en m anos de Dios la cuenta final, que
m ien tras los otros adm iten que en el d ía del juicio no
serán capaces p ara responder a una de m il;'1 ellos, por
el co n trario, sí reservaron un crédito justificado a n te la
vida, aunque nunca liquidado, un crédito que a su
tiem po d a rá intereses difíciles de agotar, pero no para
ellos. En estos térm inos hay que dirigirse a ellos Sin
em bargo, preferim os h ablar a aquellos que aún p erm a­
necen en la espera.
Los que esperan son, sin duda, los m ás num erosos
aq u í ahajo, de igual m anera su espera puede ser tan
diversa que hablam os m uy difícilm ente de ellos. Sin
em bargo,Ltodos tienen esto en com ún: esperan algo,
porque la espera y el porvenir son dos nociones insepa­
rables. El que espera algo se preocupa por el futuro,
pero tal vez no convenga preocuparse por eso; la queja
tan frecuentem ente oída de que los hom bres olvidan el
presente para pensar en el futuro está quizá bien fun-
damentada_.J No negarem os que éste ha sido el caso en
el m u n d o , au n q u e sea m enos frecu en te en n u e stra
ép o ca. R e c o rd a re m o s ta m b ié n q u e jla g ra n d e z a del
[]] 24 hom bre, la prueba de su origen divino, es precisam ente
el poderse preocupar; porque si no h u b iera futuro,
tam poco habría pasado, y si no hubiera fu tu ro ni p a­
sado el hom bre sería dom inado como el an im al, su
frente se in clinaría hacia cl suelo, su alm a sería una
p risio n era al servicio del m o m en to .[E n esas condicio­
nes, no querríam os en absoluto vivir para el presente y
seguram ente no es en este sentido que lo entedem os
cuando postulam os a esta vida como la m ejor. Pero,
¿dónde establecer el lím ite? [ /h a s ta qué p u n to nos
atreverem os a preocuparnos por el futuro? La respues­
ta es sencilla: cuando lo hayam os vencido, sólo e n to n ­
ces serem os capaces de re to rn ar al presente, y sólo
entonces nuestras vidas encontrarán significado en él
Sin em bargo, esto parece im posible; el fu tu ro lo es to ­
do, el presente no es más que una parte; ¿cómo es que
se podra vencer este todo aún antes de haber llegado a
la p rim era parte? ¿cómo podrem os, a p a rtir de esta
victoria, regresar a lo que la precede? ¿acaso el pen sa­
m iento no plantea un problem a fuera de tiem po? En
absoluto. Sucede exactam ente como lo acabam os de
decir, porque si no, no nos atreveríam os a preconizar
todas las preocupaciones que conciernen al porvenir.
I La vida de la persona que renuncia to ta lm e n te al por-'
v en ir se hace m ás fuerte en el presente sólo de m anera
indigna, y el que no vence al futuro no tiene sino un
enem igo m ás para debilitarlo en su lu ch a c o n tra el
presente. De esta forma prim ero hay que triu n fa r para
tener, en el presente, una vida sana y fuerte.
La facultad de ocuparse del fu tu ro es un signo de
nobleza en el hom bre; nada ennoblece tan to como
lu ch ar co ntra el porvenir. ( Aquel que lucha co n tra el
presente lucha contra algo especifico c o n tra lo cual
puede desplegar todo su poder. Si entonces un hom bre
no tu v iera o tro objeto de lucha podría salir victorioso
toda la vida, sin por ello aprender a conocerse a sí
m ism o o a conocer su fuerza. Aquel que com bate con el
fu tu ro tien e un enem igo m ás peligroso; no puede
ignorarse a sí m ism o, ya que com bate consigo m ism o.
T al enem igo no es el futuro; éste saca su fuerza del
hom bre y cuando se la ha quitado, se le aparece
exteriorm ente como si fuese el enem igo que debe
afrontar-L U n hom bre puede esforzarse en ser fuerte,
nadie puede ser m ás fuerte que sí m ism o. Así podem os
ver a m enudo en la vida, a los que salieron victoriosos
de todos los com bates caer en la im potencia en cuanto
se las tienen que ver con u n futuro enem igo, su brazo
se paraliza, cuando tal vez estaban acostum brados a
r e ta r al m u n d o e n te ro , a h o ra tie n e n com o enem igo
a u n fa n ta sm a b ru m o so capaz d e a te m o riz a rlo s .
P u e d e s e r p o r e s to p o r lo q u e f r e c u e n t e m e n t e ,
lu 25 aquellos a quienes Dios llam aba para probarlos en la
lucha, terrible com bate ante los ojos de los hom bres,
habían salido ya de una lucha aún peor; es por ello, tal
vez. que en pleno com bate se les vió sonreir al pensar
en la lucha invisible que ya habían librarlo.
El m undo los adm iró; se creyó que habían triunfado
en la lucha más peligrosa; sin embargo, era para ellos un
sim ple juego comparada con la que ya habían sostenido
sin que nadie fuera testigo. Y si es natural que el más
grande triunfe al pelear con más débiles, es natural ta m ­
bién que ningún hom bre sea más fuerte que si m ismo.
Entonces, cuando un hom bre lucha contra el porvenir,
aprende que por m uy fuerte que sea, se trata de un ene­
migo m ás fuerte que él, y es él mismo; un enemigo al que
no puede vencer por sí m ism o y que es él mismo.^
¿Pero por qué decim os que esta lucha con el fu tu ro
es tan peligrosa? P arajJóvencs o viejos, como todos
hem os vivido un poco, el futuro no es del todo desco­
nocido, porque “no hay nada nuevo bajo el sol",10 el fu­
tu ro es un poco el pasado Jóvenes o viejos tenem os
todos alguna experiencia; nos cubrirem os con ella, se­
guirem os las huellas de la conjetura y harem os de la
hipótesis nuestro guía; vencerem os al fu tu ro con la
fuerza de la conclusión; y con este tipo de arm as lo e n ­
frentarem os con franco valor, Y es bueno que cl hom ­
bre esté arm ado cuando se prepara a pelear y m ejor
a ú n si está arm ado siguiendo las exigencias del com ba­
te. Si un hom bre que iniciara la lucha en un cam po de
carreras se cubriera con u n a pesada arm ad u ra estaría,
sin duda, arm ado, pero su arm adura 110 1c aportaría
n in g ú n beneficio. ¿No es acaso la m ism a situación p a ­
ra las arm as de aquel que inicia una lucha co n tra el
^porvenir? P o iq u e ,la experiencia es un amigo de lengua
b ífida que u nas veces dice una cosa y otras otra: y la
hipótesis es un guia engañoso que nos abandona en el
m om ento en que m ás se le necesita; la conjetura tiene
la m irada nublada y no ve m uy lejos; y la conclusión es
u n nudo corredizo que nos atrap a m ás a nosotros
m ism os que a n in g u n a o irá cosa. E stas arm as son, de
hecho, difíciles de m anejar, porque m ientras que el
alm a experim enta no perm anece insensible a esa expe­
riencia, cl m iedo acom paña a la hipótesis, la an g u stia a

,0 E c d . I, 9.
la co n jetu ra y la inquietud a la conclusión. E stáb am o s
pues bien armados cubriéndonos con la experiencia,
inás no p a ra la lucha que íbam os a en fren tar: la lucha
con el jw rvcnir; tratam os de transform arlo en algo pre­
sente c indiv idual; pero el porvenir no es algo indivi­
dual sino el todo.,
¿Cómo tendrem os entonces que afro n tar el futuro?
C uando u n m arino está en alta m ar y cuando Lodo cam­
bia a su alrededor, cuando las olas nacen y m ueren, no
clava su m irad a en las olas, porque c a m b ia n . M ira las
ill 20 estrellas. ¿ P o r qué? Porque ellas son fieles; así eran
para n u e stro s padres y así lo serán para las generacio­
nes fu tu ras; así son ahora. Entonces,¡_¿cómo triu n fa r
sobre el cam bio? P or m edio de lo eterno. Se puede
triu n fa r sobre el porvenir gracias a lo eterno que es su
fondo y que perm ite tam bién sondearle.
Y ahora, ¿cuál es la fuerza que en el hom bre es eter­
na? E s la fe. Y ¿cuál es la espera de la fe? La victoria o
como lo dicen las E scrituras, en térm inos tan conm ove­
dores d en tro de su gravedad, "todas las cosas cooperan al
bien de aquellos que aman a Dios”. u Pero una espera del
porvenir donde esperam os la victoria h a vencido al por­
venir; el creyente ha acabado pues con el fu tu ro antes de
em pezar con el presente, puesto que lo que se ha con­
quistado ya no puede inquietar y esta victoria no puede
sino d ar m ás fuerza para la acción presente.
¡La espo ra de la fe es entonces u n a v icto ria!/E l es­
p íritu dichoso que no ha probado aún las v icisitudes de
la vida, que no ha sido educado en la e sc u d a de la tris­
teza, ni form ado según la equívoca sab id u ría de la ex­
periencia, ap ru eb a de lodo corazón esta espera; porque
espera la victoria en todo, en todas las lu ch as y en to ­
d as las tentaciones, o m ás bien, espera triu n fa r sin lu­
char. N o deseam os revestir la severa a p a rien cia de
aquel que p retende deten er al joven en su cam ino, p en ­
sarem os m ás bien consolarlo cuando haya descubierto
que esta espera, por m ás bella que sea, no e ra la de la
fe; lo exhortam os más bien a lu ch ar cuando se siente
sin fuerzas; dejarem os m ás bien que la v icto ria le son-
ría cuando lo crea todo perdido. P ero el esp íritu triste
por el con trario, habiendo secado apenas sus lágrim as
regadas sobre la pérdida del presente, le da o tra form a
al porvenir, y el porvenir es ligero y difícil de a tra p a r,
m ás maleable que el barro, de m anera que cada uno le
"da la form a que corresponde a la suya.^EI e sp íritu tris ­
te no espera vencer, ha resentido m u y profundam ente
su pérdida; y aú n si p e rte n e c e al p a sa d o se lo lleva c o n ­
sigo, espera que el tiem po por v en ir le conceda al
m enos la paz suficiente para ocuparse silenciosam ente
_de su dolor.
El hombre con experiencia desaprueba tanto uno como
otro. Cuando se poseen casi todos lns bienes que uno
puede desear se debe esperar que las preocupaciones de la
vida visiten también el hogar del hombre dichoso: cuando
se ha perdido todo, hay que pensar que el ticm jio esconde
11127 m ás de un valioso rem edio para el alm a enferm a, que
el porvenir, al igual que una m adre am orosa, guarda
herm osos r e g a la s e n la felicidad se debe tam bién espe­
ra r h asta cierto pu n to la desgracia y en la desgracia la
felicidadj El hom bre con experiencia tam poco habló en
vano, porque el esp íritu alegre que no es frívolo y el
esp íritu preocupado que no está desesperado escucha­
rán am hos de buen grado sus palabras; am bos aceptan
de buen grado que guíe sus vidas. E l hom bre dichoso
piensa bien en los bienes que posee, piensa que podría
perd er algunos de ellos sin perder tam bién su felici­
dad, y de otros bienes piensa que puede recuperarlos
fácilm ente;Lúnicam ente hay un bien p a rtic u la r que no
puede perder sin perder su felicidad, no puede re n u n ­
ciar a él a m edias sin renunciar to ta lm e n te j E stá e n ­
tonces dispuesto a perder sus bienes y de esa form a,
siguiendo el consejo del hom bre de experiencia, p rep a­
rado h asta cierto p u n to a la desgracia. Sin em bargo,
nu estro hom bre de experiencia dijo, “hasta cierto pun­
to '. E stas palabras no pueden aplicarse de igual m ane­
ra a ese bien único, y a que no se puede perder sin
perd er tam bién su felicidad; no puede perderlo h asta
cierto p u n to sin perderlo to talm en te. El hom bre de
experiencia se opone a cam biar el sen tid o a sus p ala­
bras que repite im perturbablem ente; le deja a aquel
que lo tom a com o guía el cuidado de explicarlas y de
em plearlas Y he aquí al hom hre dichoso y al esp íritu
an g u stiado igualm ente perplejos. E ste “hasta derla
punto", que debería ser la frase clave, lo em bauca y le
aplica un poder de coacción; la frase resuena siem pre
en su s oídos, pero sin com pasión; poco le im portan sus
esfuerzos p or com prender «1 sentido, no escucha c u a n ­
do le piden una explicación. La experiencia, que se
suponía los guiaría, siem bra la duda; las palabras del
hom bre de experiencia eran palabras falaces.
El creyente dice por el contrario: espero la victoria;
éstas tamjjoco sen palabras vanas, porque el hom bre di­
choso que no es frívolo, el espíritu angustiado que no
está desesperado, escuchan sus palabras de buen grado.
La felicidad regresa al espíritu gozoso, la victoria es su
espera, la victoria en todas las luchas y en todas las ten ­
taciones; porque la experiencia le ha enseñado que pue­
de ser una cuestión de lucha. Sin em bargo, gracias a la
fe espera salir victorioso de todas ellas; se detiene sólo
por u n in stante: “E s demasiado — dice— , es imposible .- ¡a
vida no puede ser tan bella; aunque exista uhú ju ven tu d
tan rica en su suprema felicidad, esto es más que la más d i­
chosa esperanza de la ju ven tu d . ” Sin duda, existe todavía
m ás que la m ás dichosa esperanza de la juventud, y sin
em bargo es así, aunque un poco d istin to de lo que p ien­
sa. H abla de innum erables victorias, pero la fe no espera
m ás que una, o mejor dicho: espera vencer. Si un hom ­
bre, que ha aprendido la enseñanza de u n a doctrina ca­
paz de darle a cada uno lo necesario, dijera entonces: “E s
m 28 imposible, ¡todo lo que es necesario para u n hombre! —
como yo por ejemplo— ¡toda esa in fin id a d de cosas que me
son necesarias!” Si se rem itiera a las Sagradas E s c ritu ­
ras, se le puede g aran tizar de m anera legítim a que en­
co n tra ría ahí todo lo necesario, y sin em bargo al
buscarlo, éste vería la realidad de m anera d iferente de
com o la había im aginado. Las E scritu ra s dicen: “una
sola cosa es necesaria."'2 Lo m ism o pasa con la fe.
C uando se habla de m ú ltip les victorias, se es como


’ Le. X, 42.
aquel p ara quien m uchas cosas son necesarias. U na so­
ja cosa es necesaria y la fe espera la victoria.
P ero el creyente espera la victoria y es por ello que
está dichoso y llene de franco valor, ¡y cómo no estarlo
si espera la victoria! Sin em bargo, percibo u n a voz que
sin d u d a reconoces tú tam bién querido oyente. D ice:
“E s bueno escuchar todo esto; son frases bellas y palubnis
fuertes, pero en realidad la seriedad de la vida tías enseña
otra cosa. " A lo que podem os responder: ¿Q ué te h a e n ­
señado pues la seriedad de la vida, a ti que hablas de
esa m anera? T e enseñó, ¿no es así? que tu s deseos no
fueron cum plidos, que tu s exigencias no fueron satisfe­
chas, que tu s caprichos no fueron obedecidos ni tu s
ap e tito s saciados. E so es lo que te h a enseñado, todo
eso de lo que n u n ca hablam os; adem ás su boca frau d u ­
le n ta te ha enseñado a v enir en auxilio de los hom bres,
a sacar de sus corazones la fe y la confianza y a hacerlo
en nom bre de esta seriedad. ¿P or qué te ha enseñado
eso? ¿Acaso no podía haberte enseñado otra cosa?
IC uando los hom bres aprenden de la vida cosas diferen­
tes, C50 puede deberse a que lian vivido experiencias d i­
ferentes, pero tam bién puede deberse a que ellos mismos
_son diferen tesj Si educáram os a dos niños de la m ism a
form a y se Jes hiciera participar siem pre en las m ism as
cosas, de m anera que recibieran siem pre juntos las
m ism as felicitaciones, los mismos regaños y las m ismas
correcciones; sin embargo, podrían aprender cosas m u ­
cho m uy diferentes; porque uno podría aprcnccr con
cada felicitación a no vanagloriarse, con cada regaño a
recibir con hum ildad la reprim enda, con cada corrección
a aceptar que el dolor lo cure; el otro podría aprender,
con cada felicitación la vanidad, con cada regaño la
exasperación y con cada corrección a acum ular an a vi­
da b ru ta l. Lo m ism o sucede contigo.¡_5i am aras a los
hom bres, la seriedad de la vida te habría enseñado qui-
.zas a no alzar la voz sino a callarte,] y al estar en cJ
m a r sin d iv isar tie rra alguna a, por Ir» menos, no decír­
selo a los dem ás; quizás le h abría enseñado a sonreir al
III 29 m enos por el m ism o espacio de tiem po en que, según
tú . alguien buscaba en tu rostro una explicación, u n
testim onio. La vida te habría dado tal vez la melíincó*
lica alegría de ver a otros triu n far ahí donde tú fallas­
te, el consuelo de haber hecho tu m ejor esfuerzo, aho­
gando en tu corazón el grito de an g u stia que hubiera
podido p ertu rb arlo s. ¿Por qué no ap ren d iste eso? Co­
m o no lo hiciste, no podem os tom ar en cu en ta tu s p a ­
labras.) N o te culpam os por dudar, porque la d u d a es
una pasión pérfida y puede ser sin duda m uy difícil no
caer en sus tram pas. Sim plem ente le pedim os a aquel
que d u d a que calle. S eguram ente se h ab rá dado cuenta
de que la duda no lo hizo feliz, ¿por que entonces
co m p artir con los dem ás aquello que puede volverlos
igualm ente desdichados? ¿Y qué gana él haciendo esta
confidencia? Se pierde a sí m ismo, cuando podría q u i­
zás e n c o n trar el descanso callando, prefiriendo cargar
en ei silencio su sufrim iento solitario, en lu g ar de alzar
la voz p ara hacerse im portante ante los ojos de los
hom bres, buscando el honor y la distin ción que tantos
anhelan: d u d a r o por lo menos haber dudado. La duda
es una pasión profunda y desleal, pero aquel en cuya
alm a no se arraigó lo suficiente como para enm udecer,
no la posee m ás que por sim ulación; asim ism o, sus p a ­
labras no sólo son falsas en sí m ism as, sino sobre todo
en su b o ca j E s por eso que no tom arem os en cu en ta
p ara n ad a a este hom bre.
Así pues, la espera de la fe es victoria. La duda ve­
n id a de fuera no la confunde, porque se cubre de ver­
güenza al hablar, Pero la duda es pérfida, sorprende al
hom bre con sus senderos secretos, y cuando la fe espe­
ra la victoria le secretea que esa espera es decepcionan­
te. “Una espera a la que no se le fijó n i hora ni lugar es
una sim ple desilusión, tíos resignamos a una espera perpe­
tua; vista de esta manera, es un círculo mágico del cual el
alm a no puede escapar.” Sin duda, en la espera de la fe,
el alm a no puede desprenderse de sí m ism a para caer
en la diversidad, perm anece en si m ism a; pero si no
resp etara este ciclo, sería sin du d a lo peor que pudiera
sucederle a un hom bre. De esto, no se deduce en abso­
lu to que la espera de la fe sea decepcionante.) Aquel
que espera algo en p articu lar ve sin d u d a su espera
desilusionada, pero éste no es el caso del creyente.
C uando se ve som etido a la cruel prueba de este m un-
do, cuando las tem pestades de la vida quiebran la pro­
m etedora espera de la juventud, cuando la vida, que
prom etía ser am ante y dulce, se tran sfo rm a en acreedor
despechado, exigiendo que se le regrese todo, todo lo que
h a d ad o . E l c re y e n te se m ira e n to n c e s a sí m ism o
y m ira a la vida c o n u n do lo r l l e n o de m elancolía, dice
til 30 sin em bargo: "‘hay una espera que » i el m undo entero
puede llevarse, es la espera de la fe y esta espera es ticlo-
ricsa. N o estoy decepcionado; porque las promesas que p a ­
recía darm e el m undo m creí que las cum pliera; -no
deposité m i confianza en el mundo, sino en D ios E sta es­
pera no se ha visto defraudada; a ún en este momento, su
victoria se m e presenta más magnífica y más dichosa que el
dolor de todo lo que he perdido. A l perder esta espera lo
hubiera perdido todo. H a sta ahora he vencido, vencido por
m i espera y m i espera es la victoria. J
¿Acaso sucede lo m ism o aquí abajo?t Si h u b iera un
ser por quien sin tie ras un cariño ta n profundo como
para atreverte a decir: le creo. <No es verdad que
cuando todo iba a p ed ir de boca, si no to talm e n te, al
m enos de m anera que nada te im pidiese creer en el ser
am ado, creías en él de la m ism a m anera que los dem ás
lo hacían? Pero cuando llegue lo inexplicable, lo in ­
com prensible, los dem ás lo negarán, o m ejor dicho (p a­
ra e v itar confusión en palabras), m o strarán que no le
han creído nunca. É se n o es tu caso. T u fe, ya lo has
enten did o, no depende de u n a circunstancia, de la ex­
plicación que pudieses darle al hecho consum ado; por­
que se basaría entonces en tu d iscern im ien to y sería
u na pru eb a y no abandona, sería m ás bien prueba do.
confianza en ‘.i m ism o; hubiera sido, pensabas, u n a
vergüenza para ti, abandonar tu fe; porque, al igual
que suponías en estas palabras p ronunciadas por tu
boca: le creo, un sentido diferente al que le d aban los
dem ás; diciéndolas. sentías tam bién que el cam bio que
se h abía dado no podía n u n ca jam ás em p u jarte a ac­
tu a r como los Jem ás, a m enos que orig in alm en te tu fe
no hubiera tenido un significado más profundo: sin
em bargo, seguías creyendo. Tal vez estabas equivoca­
do. No de creer, ni de creer de. esta m anera, sino de
creer en un hom bre de esa m anera^ T al vez lo inexpli­
cable se explicaba fácilm ente; tal vez se tra ta b a de
lina tris te certeza, te stim o n io a rro lla d o r que h a c ía de
lu fe u n a bella ilusión a la que es m ejo r re n u n c ia r.
N o lo sabem os. P ero, sabem os que si e sta fe, te
h ic ie ra o lv id a r que existe u n a fe m ás elevada, a pesar
d e su b e l l e z a no h a r í a m ás que p erd erte. P ero si cre­
yeras en D ios, ¿com o po d ría tu fe se r tra n sfo rm a d a
en m ag n ífica quim era que h aría s bien en a b a n d o n ar?
¿P o d ría acaso ca m b ia r É l, en quien no hay cambio ni
sombra de variación alguna?'3 ¿N o sería fiel É l, a
q uien todo hom bre de fe le sigue siendo fiel? ¿ E sta ría
e n g a ñ a d o É l, p o r q u ie n tú m ism o tie n e s fe? ¿ H a b rá
n i 31 alguna vez u n a explicación que diga o tra cosa adem ás
de que Él es verdadero y m antiene sus p ro m esa s?1* Y
sin em bargo, vem os a los hom bres olvidar esto. C u a n ­
do todo les funciona bien, cuando viven en la prospe­
rid ad . cuando se sienten en extraña com unión con
todo lo que les rodea, creen entonces, y en su alegría,
sin duda, no siem pre olvidan darle g racias a Dios;
porque todo hom bre se m u estra de buen grado agrade­
cido p o r los bienes que recibe, pero todo hom bre tiene
un corazón lo suficientem ente indu lgente p ara q u erer
d ecidir p o r sí m ism o lo que es bucno.J_Cu.ando todo
cam bia, cuando el duelo desplaza a la felicidad, deser­
tan, pierden la fe; o m ás bien, porque querem os evitar
la c o n f u s i ó n d«’ los térm inos, d e m u e s t r a n q u e n o la
han tenido n u n c a .,
P ero tú no hiciste esto, querido oyente. C uando te
m u d aste por todos los cam bios que se sucedieron a lu
alred edor dijiste: “Ahora veo, confieso que aquello que yo
creía era m i fe tío era más que una quimera.¡Lo más que
un hombre puede fuicer por otro en su relación con él es
creertepero lo que sobrepasa en belleza a esta fe , gozo que,
el lenguaje no podría describir, es creer en Dios; en mi
imaginación alocada creía hacerlo; sumé esta felicidad a
las demás, pero lo veo aiiorn, m i fe nc. era más que una
emoción fugaz, un reflejo de m i dicho terrenal: más no
pronunciaré para mi edificación propia un discurso insen-

,J lac. I, 17.
11 C fr I C or. I. S 9; X. 13.
sato e impío, no ¿iré que. he perdido la fe. no responsabiliza­
ré al mundo de el¡o ni a los hambres y menos a D ios." De
esta m anera busrabas, c|Ueritlo oyente, poner freno a los
extravíos de tu tristeza; no endureciste tu corazón, no
estuviste lo suficientem ente loco como para pensar que
esto en particular no habría sucedido si hubieras en to n ­
ces conservado la fe. ni fuiste lo suficientem ente m ise­
rable como para co m p artir esta sabiduría. Y es por ello
que volviste aunque lentam ente a to m ar el cam ino de la
espera de la fe. C uando todo ha fallado p ara ti, cuando
todo lo que edificaste poco a poco o en espacio de un
in stan te se desvanece, y cuando has tenido que volver a
em pezar, cuando lu brazo se d eb ilita y tu pie tropieza;
sin embargo, perm aneces firm e en la espera de la fe, que
es la victoria. Y si no se lo com unicaste a los dem ás para
que no se burlaran de ti, porque en m edio do toda tu
desgracia esperabas aún la victona, escondiste sin em ­
bargo tu espera en el fondo de tu c o r a z días feli­
ces pueden sin duda glorificar mi fe —decías— y la
coronan con alegría, pero no pueden demostraría: los tiem ­
pos di crueles pruebas llenarán mis ojos de ¡dirimas y mi
corazón de Iristesc, pero no podrán llevarse m t / e j Y c u a n ­
do la a d v e rsid ac no te n g a fin, tu alm a seg u irá siendo
iii 32 elem ente. “S in etnbargo — dirás— . es hermoso que Dios
no quiera mostrarse ante m í ch las cosas visibles, nos sepa­
ramos para volvemos a encontrar: no puede desear ser
siempre «>« niño que, cada día. exija pruebas, signos y
prodigios. Y aún siendo niño, no podría am ar con todas
mis fuerzas y con toda mi a lm a .'5 Ahora estamos separa­
dos, no nos vemoí todos los días y «os encontramos sólo en
secreto, en el instante victorioso de la espera llena de. fe. ”
^L a espera de la fe es pues victoriosa y esta espera no
es defraudada jam ás, sino cuando se decepciona uno
m ism o privándose de la espera; asi como aquel hom bre
que pensaba locamente haber perdido la fe y que creía
en su locura que algo en particular se la había robado o
que quería ilusionarse con esta cosa capaz de q u ita r la
fe; encontraba satisfacción en la vana idea de h a b tr sido
precisam ente go peado por esta desgracia, alegrándose
de in q u ietar a los dem ás convenciéndolos de la realidad
de esta desgracia que se mofa de las m ás nobles
aspiraciones del hom bre y le da a aquel al que pone a
prueba el derecho de aliarse con el prójim o.
T al vez se nos puede decir: "este discurso es induda­
blem ente lógico y consistente; pero con éste no avanzam os
nada y por ello es absurdo e insensato. ” N o avanzam os en
nada. Si uno q u isiera ir más allá de la victoria, e n to n ­
ces: ¿perdería ciertam en te la victoria? ¿S ería insensato
y absurdo que su p iera si tiene fe o no? Pero cuando d i­
go: tengo fe, frecuen teniente no en tiendo lo que digo.
M e equivoco tal vez, quizás no hago m ás que crcar mi
p ro p ia noción del futuro; tal vez estoy deseando, espe­
rando, año rando o buscando algo, tal voz estoy seguro
del porvenir, y ya que así es, me puede parecer que
tengo fe aunque todavía no la tenga. C uando, por cl
co n trario , me preg u n to a n n m ism o: “<Esperas acaso la
victoria?" Me cu esta m ás trabajo e q u iv o c a rm e ^ e n to n ­
ces veo que, no sólo que aquel que no espera ab so lu ta­
m en te n ad a no tiene fe, sino tam bién aquel que espera
algo en p a rtic u la r o que fu ndam enta su espera en ello,
no cree./¿N o sería esto im portante, en cu an to que nadie
puede estar total e indivisiblem ente en el presente antes
de haber term inado con cl futuro? No se acaba con el
p orvenir sino venciéndolo tal y como Jo hace ju stam en te
la fe, porque su espera es la victoria. D e e sta m anera,
cada vez que sorp ren d o a mi alm a no esperando la
v icto ria sé q ue no creo; cu an d o lo sé, sé tam bién lo
que debo hacer; porque si no es n ad a fácil de creer, la
Jll p rim era condición para hacerlo es saber si creo o no.
E s p or eso que nos perdem os tan frecuentem ente: b u s ­
cam os u n a seguridad para nu estra espera en lugar de
e n tra r en n u e stra fe, seguros de creer.' El creyente no
exige n in g u n a prueba que asegure su espera, *porque —
dice— ¡si hubiera una ante mis ojos que probara el fu n d a ­
mento de m i espera traería consigo al m ism o tiem po la
prueba contniriaL S in duda, m i alm a no pennanecc
insensible a la alegría o al dolor de u n particular, pero
gradas a Dios ese particular no liene el poder de
comprobar n i de refular lo que espera la fe . ¡Alabado sea
D ios! E l tiem po no puede comprobar n i refutar, porque la
fe espera una eternidad. E n este dia, el prim ero del año.
68 ■SOTIRN KIERKTUiAARD

eternidad. E n este día, el p r im e n del aíio, cuando el pen­


sam iento del p o n e rn ir se impone, no angustiaré a m i alm a
con una espera m últip le, no la dispersaré en ideas varias;
la enterraré en s í m ism a dichoso y dispuesto. M e enfrenta­
ré al porvenir que tne traerá lo que deba, lo que tenga que
traerme. , M uchas esperas serán desilusionadas, m uchas
otras serán satisfechas; a s í va la vida, la experiencia me lo
ha enseñado; pero hay una aspara que no srtó defraudada,
y esto la experiencia no me lo ha enseñado pero no goza de
la suficiente autoridad para negarlo: esta espera es la de la
fe, que es la victoria. B_j

E xiste una expresión, m uy conocida por las co m u ­


nidades, aunque éstas no siem pre presten m ucha a te n ­
ción, expresión pequeña e insignificante al parecer,
pero llena de sentido apacible y de emoción tran q u ila
pero nostálgica. E sta expresión es: «al fin.»''1 A lgunas
de las oraciones que se dicen en la iglesia term in an , en
efecto, con estas palabras: “Para ser al f i n saltados. ” El
anciano que entre nosotros h a alcanzado casi la m eta
co n tem pla con el pensam iento el largo cam ino recorri­
do; recuerda los sucesos pasados, las siluetas pálidas
recobran vida, el desbordam iento de su existencia le
pesa; está cansado y dice: “¡Para ser al f i n salvo!" El
hom bre joven, todavía en el com ienzo del cam ino, m i­
ra con el pensam iento el largo cam ino que ten d rá que
recorrer y vive con el pensam iento los sucesos próxi­
mos: los arrep en tim ien to s dolorosos, las preocupacio­
nes ocultas, los m elancólicos deseos, las tentaciones de
an g u stia; se m ira a sí m ism o como ya cansado y dice:
“¡Para ser a l f i n sa lto !" Sería, sin duda, u n gran con­
suelo poder p ro n u n c ia r estas palabras al gusto; ahora
bien, nadie la aprende de otro sino cada quien indivi­
d u alm en te de D ios y sólo de É l. P or eso. Padre que es­
tá s en los ciclos, te confiam os nuestro corazón y
n u estro s pensam ientos de m anera que nuestra alm a no
sea n u n ca p risio n e ra de las alegrías o de las tris te z a s
il! 34 de la vida, al grado de olvidar esta expresión liberado­
ra; y que tam poco llegue inuy a m enudo a nuestros la-

lfl Cfr. Ejen\laci6n del cristianismo SV2 XII 218. SV XII 18!.
bios por la im paciencia o por la inquietud del corazón.
C u ando nos haya acom pañado así, com o un am igo fiel,
en las m últiples vicisitudes d t la vida, cuando se haya
adaptado a nuestros deseos sin volverse infiel a s£
m ism a, cuando haya sido nuestro consuelo, n u estra
esperanza, n u estra alegTÍa, nuestra felicidad; cuando
haya sonado en nu estro s oídoi con fuerza para ex altar­
nos. ro n suavidad para persnadiriu-m; rn a n d n nns haya
hablado para exhortarnos, para reavivar nuestros re­
cuerdos, reanim ar nuestra valar para llam arnos a ella;
entonces, que en su ú ltim a hcra n u e stra alm a sea, por
así decirlo, llevada en alas de esta expresión, lejos del
m undo h asta ese lugar en donde encontrarem os su sig­
nificado pleno, así como tam bién el D ios que nos
condujo de la m a ro a través del m undo, nos suelte p a ­
ra ab rin as los brazos y laccger n u estra alm a en su nos­
tálgica espera!17 ¡Amén!
ni 35 Todo don bueno
y toda dádiva perfecta
viene de lo a lto 1

1 E l iíluIo origina! en dan és es A l God ogal F uldkom m tn C ave er Ovctt/ra.


Oración

D e tu m a n o , ¡oh D ios!, deseam os re c ib ir tod o. E x tie n d e s tu


p o d e ro s a m a n o y s o rp r e n d e s a los sabios en su in s e n s a te z .'
A bres tu a m o r o s a m a n o y llenas d e b e n d ic io n e s a to d o se r vi­
v i e n t e ^ Pero ta m b i é n c u a n d o n o s parezca que t u brazo se acor­
ta, a u m e n t a n u e s i r a fe4 y n u e s tr a c o n fian z a p a r a que p o d a m o s
se g u ir m a n t e n i é n d o n o s firm es en ti. (Y si a veces p a re c ie ra que'
tu m a n o se aleja de n o so tro s, ¡oh!, e n to n c e s sa b e m o s qu e es
po rq u e la cierras, la cierras ú n ic a m e n t e p a j a g u a r d a r la m ás
a b u n d a n t e b en d ició n en ella, la cierras ú n ic a m e n te p a r a a b rirla
o tr a vez y lle n a r de b e n d ic io n e s a todo ser v i v i e n t e j A m e n .

-C fr . IC or. IH , 19; Job V. 12-13


1 Cír. Psalm 145, 16.
* Cfr. Le. XVII. 5.
E pístola del apóstol Santiago,
capitulo 1, versículos 1 7 - 2 2 .$

III j a “T odo don bueno y toda dádiva perfecta viene de lo


alto, desciende del P adre d e las luces, en quien no hay
cam bio ni som bra de variación. P orque po r su volun tad
nos ha engendrado con la P alab ra de la verdad, a fin de
que seamos el p rim er fru to de su creación. Sabedlo,
am ados herm an os míos, sea todo hom bre p ro n to para
escuchar, pero lento en el h a b la r y lento en la ira, p o r­
que la ira del hom bre no cum ple lo que es ju sto an te
Dios. P or tan to , alejad to d a in m u n d ic ia y exceso vicio­
so, recibid con docilidad la P alab ra que h a sido in serta
en vosotros, y que puede salvar vuestras alm as.”

"Todo dan bueno y toda dádiva perfecta viene de b


alto, desciende del P adre de las luces, en quien no hay
cambio n i sombra de va ria ció n ,'' E stas palabras son tan
herm osas, ta n atractivas, ta n conm ovedoras, que segu­
ram en te no se debe a u n e rro r por p a rte de ellas si no
en c u e n tra n acceso en los oídos del oyente o reso nancia
alg u n a en su corazón. Son las palab ras de uno de los
apóstoles del S eñor, y si n o so tro s m ism os no liem os
percibido p ro fu n d am en te su significado, no o b stan te
podem os con fiar en que n u son p alab ras casuales o in ­
útiles, u n a expresión florida de un débil pen sam ien to ,
sino que son fieles e inequívocas, in ten cio n ad a s y pro­
badas, com o lo fue la vida del apóstol que las escribió.
No son dichas in cid en talm en te sino con un especial
énfasis, tío son dichas de paso sino aco m p añ ad as p or
u n a am o n estación urgente: "No se extravíen, m is
am ados h erm a n o s” (v. 1G). Así pues, nos atrevem os a
te n e r la confian za en que no sólo tien en el poder de

8 E ste texto del c u a rto d o m in g o do P a sru a se e n c u e n tra en Forordiml AtJet


B ogfor Doum arh (R itu a l oficial de D in a m a rca ) C openhague 1 8 3 3 . que K ierke-
gaand ten ía en su b ib lio teca (K tl. 3 8 1 ). K ierkegaard volverá sobre e ste texto
del apóstol en el segundo y te rc e r d iscu rso s d e los Cuatro tlisa tn o s e d ifia in tis de
1 8 4 3 y en La inm utabilidad d t Dio}. C fr. ta m b ié n sobre e ste tex to en P a p . X A
5 4 0 y P ap. X I 3 D 2 8 9 .
elevar al alm a sino tam b ién la fuerza de llevarla, estas
palabras llevaron al ajióstol a través de su tu rb u le n ta
vida. ¿No son dichas sin relación con o tras palabras;
son para prevenir c o n tra la terrib lem en te equivocada
creencia de que D ios te n ta ría a una persona, para p re­
v e n ir c o n tra cl engaño del corazón que quiere te n ta r a
Dios^. p or eso el apóstol dice: "N o se extravian, mis
am ados h erm a n o s” - E n tonces nos atrevem os a estar
seguros de que las p alab ras son tam bién poderosas p a ­
ra exponer el engaño y poderosas para d eten e r al p e n ­
sa r e rra n te -

“Todo don bueno y toda dádiva perfecta viene de lo


alio, desciende del Padre de ¡as luces, m quien no hay cam ­
bio n i sm ibra de variación." E stas palabras han sido re­
p etidas u n a y otra vez en el m undo, y aún así m uchos
hom bres siguen viviendo como si ni:nca las hubieran
oído, y si las hubieran oído, el efecto en ellos hahría sido
tal vez perturbador. Libres de cuidado siguen su cam i­
no: u n a am able suerte hace que todo sea fácil para ellos.
T o d o d e s e o e s s a t is f e c h o ; c a d a inic:alis’a que tienen
prospera. S in entender cómo, están en m edio del m ovi­
m iento de la vida, un eslabón en la cadena que enlaza al
pasado con el porvenir; despreocupados por saber cómo
sucede, se dejan llevar por la ola del presente. Reposando
en la ley de la naturaleza la cual deja que la vida hum ana
crezca en el m undo que extiende una alfombra <:c flores
s o b r e la tierra, siguen viviendo felices y contentos en m e­
dio de los cam bios de la vida, en ningún m om ento de­
sean liberarse de ellos y honestam ente dan a cada uno lo
III 39 que le corresponde: agradecim iento ;i aquel de quien
reciben un bien, ayuda a aquel que consideran la nece­
sita y del m odo en q u e piensan que será m ejor para él.
Sin d u d a saben que hay dones buenos y dádivas j>erfec-
tas, y tam bién saben de dónde vienen, p orque la tie rra
da sus fru to s y el cielo la provee de lluvia tard e o tem -
p ra n o ,'1 y sus p arientes y am igos destinan lo mejor [ja­
ra ellos, y sus planes, sabios y sensatos, prosperan, lo
cual es n atu ra l, siendo ellos sabios y sensatos. P a ra
ellos la vida no p re sen ta ningún enigm a, y sin e m b ar­
go su vida es un enigm a, un sueño, y la am onestación
m ás sin cera del apóstol, “ i\'o se ex trav íen ”, no los d e­
tiene. No tien en tiem po p ara prestarle atención a ésta
o a las palabras, después de todo, ¿qué le im p o rta a la
ola de dónde viene y a dónde va?’ i O si algunos entre
ellos, al deliberar sobre cosas m ás altas, pusieran a te n ­
ción a las palabras del apóstol, m uy pronto se olvidarían
de ellas. 1 D ejarían a su pensam iento ocuparse de ellas
por un m om ento y luego dirían, “Ya las hem os en ten d i­
do: ahora hay que trae r nuevos pensam ientos que no
hem os entendido todavía.” Y no se equivocarían, ya que
las palabras del apóstol no son difíciles, y sin em bargo,
al desear abandonarlas, después de haberlas entendido,
d em o strarían que no las habían entendido.

“Todo don bueno y toda dádiva perfecta viene de lo


alto, desciende del Padre de las luces, en quien no hay cam­
bio n i sombra de variación. " E stas palabras son m uy
tran q u ilizad o ras y aliviadoras, y sin em ljargo, ¡cuantos
ríe los que realm ente supieron absorber su generoso ali
m entó de consuelo supieron asim ilarlo correctam ente!
Los preocupados, aquéllos a quienes la vida no les p er­
m itió crecer y que m urieron como niños, a quienes no
alim entó con la leche del éxito por hubcrlos destetado
tem p ranam ente; los afligidos, cuyo pensam iento in ten tó
p en etrar a través del cam bio en lo duradero; estos ho m ­
bres fueron sensibles a las palabras del apóstol y las tu ­
vieron en cuenta. M ien tras m ás capaces de h u n d ir sus
alm as en ellas, de olvidar lodo por ellas, n ás se sin tie ­
ron fortalecidos y llenos de confianza. Pero p ro n to se
vió que esta fuerza era un engaño. N o inqxjrta cu a n ta
confianza ganaron, ya que ni aún así ganaron el poder
de penetrar la vida: en m om entos la m ente preocupada
y el p en sam iento confundido se volvieron hacia ese ge­
neroso consuelo, pero en otro m om ento percibieron la
contradicción o tra vez. F in alm en te, pudo haberles p a­
recido que estas palabras eran casi peligrosas para su
paz. Se despertó en ellos una confianza que era c o n ti­
n u a m e n te d e f r a u d a d a ; les dieron alas que c ie rta m e n te
m 40 podían levantarlos hacia Dios pero esto no era de ay u ­
da en su cam ino par la vida. No negaron el inagotable
consuelo en las palabras, pero le tem ían aunque lo elo­
giaran. S i a l g u i e n poseyera uua joya m a g n í f i c a sin d u ­
d ar nun ca de su valor, probablem ente la sacaría de vc 2
en cuando deleitándose en ella, pero pronto d iría, “No
puedo u sar esto todos los días, y es in ú til esperar la
ocasión festiva realm ente adecuada para ello .” Sin d u ­
da p o n d ría la joya lejos y pensaría tristem en te que él
tenía tal joya pero que la vida no le daba la ocasión p a­
ra u sarla con alegría incondicional.
Así que se sentaron ahí con una pena callada y no
se endurecieron contra el consuelo en aquellas p a la ­
bras. F u ero n lo suficientem ente hum ildes para a d m itir
que la v ida es un d ecir obscuro." y así com o en sus
p en sam ien tos fueron rápidos para escuchar una p a la ­
bra clarificadora, así fueron tam bién lentos para
hablar, lentos para la ira. No tuvieron audacia para
deshacerse de las palabras; si tan sólo llegara el m o­
m ento o p o rtu n o ... U na vez que llegara estaría n salva­
dos. así pensaban, y tú , querido oyente, d ijiste que
esto estab a d c s tin id o a suceder. O ¿es q u e hay sólo
u n e sp íritu que atestig u a en el cielo y n in g u n o que
atestig ü e en la tie rra ? 1'' ¿E s que .sólo e l c ie l o y el esp í­
ritu que huye de lo terren o conocen que D ios es b u e­
no; es acaso que la v ida en la tie rra no sabe n a d a de
ello? ¿E s que no hay arm o n ía e n tre lo que p asa en el
ciclo y lo que pasa en la tierra ? ¿E s que hay alegría
en el cielo y ú n icam en te p en a en la tierra , o la n o ticia
de que la alegría sólo se da en el cielo? ¿E s que el
D ios del cielo pone de m anifiesto los buenos dones y
los g u a rd a p ara nosotros en el cielo p ara que los p o ­
dam os recib ir en algún m om ento eu la o tra vida? D e
este m odo podrías h ab er hablado en el desconcierto
de tu corazón. No exigías que de tu p a rte h u b iera

C fr. 1 C or. X III, 12. E n el N uevo T esta m en to d an és que ten ía K ierke­


gaard la expresión es "m tJik T a le ’ (decir obsrurn).
u Cfr. 7 J n . V. 7-8
sig n o s y ac to s m ilag ro so s. N o exigiste i n f a n t i l m e n t e
q u e c a d a u n o d e t u s deseos se c u m p lie r a ; tú sólo p e ­
d is t e u n te s tig o , fuera ta r d e a te m p r a n o , p o rq u e t u
a l m a p r e o c u p a d a o c u lta b a u n deseo. Si e s to fu e ra
c o n c e d id o , e n t o n c e s to d o e s ta r ía bien, e n to n c e s ciarías
gracia?) y a la b a ría n p o r s i e m p r e , e n t o n c e s la o c a s i ó n
f e s tiv a h a b r ía llegado, e n to n c e s a te s t i g u a r í a s de tu d o
c o r a z ó n las p a l a b r a s d e q u e to d o don b u e n o y to d a
d á d iv a p e rf e c ta v ie n e de lo alio .
M a s v e r á s q u e e s to te fu e n e g a d o , y q u e t u
a l m a e m p e z ó a a g ita r s e , a r r o j a d a a u n la d o p o r la
p a s i ó n del d eseo; no se c o n v ir tió en d e s f i a n t e y
d i s o l u t a , n o te q u i t a s t e i m p a c i e n t e m e n t e la c o r r e a
d e h u m i l d a d , no h a b ía s o lv id ad o que t ú e s tá s en la
t i e r r a y D io s e s tá en el cielo. C o n o ra c io n e s h u m i ld e s ,
III 41 co n a r d ie n te celo, in te n ta s te , por decirlo así, t e n t a r a
Uios: E s te deseo es ta n i m p o r t a r t e p a r a m í; to d o
d e p e n d e de 61: m i alegría, mi paz, mi fu tu ro ; p a ra m í
es ta n im p o r ta n te ; p a r a Dios resulta ta n sencillo, y a
q u e Él, d e s p u é s de todo, es todopoderoso. P e r o no te
fue c o ncedido . E n v a no in te n ta s te c a lm a rte ; en tu
im p a c ie n c ia in f r u c tu o s a in t e n t a s t e lodo; e s ca la ste los
v e rtig in o s o s pico s del p re s e n tim ie n to p a r a ver si
po d ía s v is lu m b r a r c u a lq u ie r po sibilidad. Si te p areció
v e r a lg u n a , a c e rta s te a h í con tu s plegarias, d e tal m o d o
que c a n su a y u d a p o d rías h a b e r co n v e rtid o lo a p a r e n te
en real P ero e r a u n espejism o. B ajaste o t r a vez y te
a b a n d o n a s t e en la pesadez de la p e n a — s e g u r a m e n te
llegaría con el tie m p o — y llegó la m a ñ a n a , y luego la
noche, p ero el d ía q u e tú deseabas no a m a n e c ió . S in
em b a rg o , t ú hiciste todo; rezaste te m p r a n o y ta rde ,
m ás y m á s fe rv ie n te m en te , m ás y más t e n ta d o r a m e n te ,
¡Ay!, y a ú n así no sucedió.
E n t o n c e s lo r e p u d ia s te ; q u i s i s t e o r d e n a r a tn
a l m a q u e f u e r a p a c i e n t e ; 10 q u e r í a s e s p e r a r e n u n a n ­
h elo c a lla d o si t a n sólo p u d i e r a s g a n a r la c e r t i d u m ­
b re de q u e la e t e r n i d a d te c o n c e d e r ía t u d eseo, de
q u e te t r a e r í a el d e le ite de t u s ojos y el d e se o d e tu
c o r a z ó n . ¡Ay!, p e ro es ta c e r t i d u m b r e , t a m b i é n te fue
71 ■SOftEN KIRRKKtiAAIlU

n e g a d a . M a s e n t o n c e s c u a n d o los a t a r e a d o s p e n s a ­
m i e n t o s y a se h a b í a n c a n s a d o , c u a n d o t u s i n f r u c t u o ­
so s d e s e o s h a b ía n d e j a d o a t u a l m a e x h a u s t a , q u i z á
e n t o n c e s tu ser r e c u p e r ó la c a lm a , q u i z á e n t o n c e s tu
m e n t e , s e c r e ta e i m p e r c e p t i b l e m e n t e , d e s a r r o l l ó en
sí la m a n s e d u m b r e q u e es r e c e p t i v a a la p a l a b r a qu e
te fue i m p l a n t a d a y q u e e r a c a p a z d e b e n d e c i r lu
a l m a , la p a l a b r a d e q u e to d o d o n b u e n o y t o d a d á d i ­
v a p e r f e c t a v ie n e d e lo a lto . E n t o n c e s s i n d u d a c o n ­
f e s a s t e c o n to d a h u m i l d a d q u e c i e r t a m e n t e D io s n o
te d e f r a u d ó c u a n d o a c e p tó t u s d e s e o s m u n d a n o s y
t u s d e se o s i n s e n s a to s : los i n t e r c a m b i ó p a r a t i , d á n ­
d o te a cam b io c o n su elo d iv in o y p e n s a m ie n to s sa n ­
to s ; q u e o i o te t r a t ó i n j u s t a m e n t e c u a n d o te n egó u n
deseo s in o q u e e n c o m p e n s a c ió n creó e s ta fe e n tu c o­
r a z ó n , c u a n d o en l u g a r d e u n deseo — q u e a ú n si éste
h u b i e r a tr a íd o todo, a lo m u c h o p o d ía d a r t e el m u n d o
c u te ro — É l te riió u n a fe p o r la q u e g a n a s te a D ios y
v e n c iste al m u n d o e n t e r o . " l E n to n c e s r e c o n o c iste con
h u m i l d e aleg ría q u e D io s era el C r e a d o r to d o p o d e ro so
del cielo y de la tie r r a , q u ie n no sólo creó al m u n d o de
la n a d a sin o que h i z o a lg o to d a v í a m á s m a r a v illo s o
— de t u i m p a c i e n t e e i n c o n s t a n t e c o r a z ó n creó la
s u b s ta n c ia im p ereced era de u n e s p í r itu t r a n q u i l o . '2 E n ­
to n c e s confesaste con v e rg ü e n za que esto fue b u e n o , tan
I II 42 b u e n o p a r a t i que D io s n o p e r m it ió s e r te n ta d o ; e n t o n ­
ces c o m p r e n d is te la a m o n e s ta c ió n del a p ó s to l y por
- q u é e s tá u n i d a a la falacia d e q u e r e r t e n t a r a D io s . E n ­
to n c e s p e rc ib iste q u é i n s e n s a to fue tu c o m p o r t a m i e n ­
to. Q u e r í a s qu e la s id e a s de Dios sob re lo q u e era
m e jo r p a r a ti c o in c id ie r a n con t u s ideas, p e ro t a m b i é n
q u e r ía s qu e Él fuera el C ie a d u i Ludopuderuso del cielo
y de la tie r r a de tal m o d o q u e p u d i e r a c u m p l i r a p r o ­
p ia d a m e n t e t u deseo. Y sin e m b a rg o , si E l c o m p a r tie r a
t u s ideas, d e ja r ía de se r el P a d r e to d o p o d e ro so . E n tu
im p a c ie n c i a in fa n til qu e ría s, p o r así d e c irlo , d e f o r m a r
la n a t u r a l e z a e te r n a d e D io s, y e s ta b a s lo s u f ic ie n tc -
. m e n t e ciego p a ra e n g a ñ a r te a ti m is m o , c o m o si te be-

" C f i.lJ n .V . 4.
• Cfr I Pet. III. 4; Rom. II. 7.
neficiara el p r e t e n d e r q u e el D io s del cielo n o sa b ía
m e jo r q u e tú m i s m o lo q u e e ra b e néfico p a ra ti, c o m o
si no fu era s a d e s c u b r ir a lg ú n d ia , p a r a tu h o r r o r , que
h ab ía s d e s e a d o lo que n i n g ú n ser h u m a n o se ría c a p a z
d e s o p o r ta r si le su c e d ie ra .
H a b l e m o s in s e n s a t a m e n t e p o r u n m o m e n t o , al
m o d o h u m a n o . 1,1 S u p o n g a m o s q u e h u b ie r a a lg u ie n en
q u i e n c o n f ia r a s p o r q u e creías q u e 61 d e se a b a tu b ie n e s ­
t a r de to d o c o ra z ó n ; pero t ú t e n ía s u n a idea s o b re lo
que era benéfico p a r a ti. y él te n ía o tr a . E n to n c e s , ¿ n o
t r a ta r ía s d e p e r s u a d ir lo ? Q u iz á le s u p lic a r ía s y le im ­
p lo ra ría s q u e te c o n c e d ie ra tu deseo. Pero c u a n d o él
p e r s is tie ra en s u rechazo , d e ja ría s d e im p lo ra rle y le
dirías; Si c o n m is sú p lic a s lo m o v ie ra a hacer lo q u e él
no c o n s id e r a que es co rre c to , e n t o n c e s algo a ú n m á s
te rrib le p o d r í a o c u r rir . Me h a r ía lo s u f ic ie n te m e n te
d é b il p a r a h a c e rlo a él ta n débil; e n to n c e s io p e r d e r ía a
él y mi c o n f ia n z a e n él, a u n q u e e n el m o m e n t o d e e m ­
briague*: h a b r ía lla m a d o a su d e b ilid a d am or.
O q u iz á e sto n o fue el caso c on tigo ; q u iz á eras
d e m a sia d o viejo p ara a li m e n ta r id e a s in fan tile s sobre
D io s, d e m a s ia d o m a d u r o p a ra p e n s a r h u m a n a m e n t e
sobre Él; q u iz á deseaste m overlo con tu desafío.
P ro b a b le m e n te a d m itis te que la v ida era u n d e c ir
obscuro,i pero n o fuiste, de ac u e rd o con la a m o n e s ta c ió n
del apóstol, rá p id o p a r a o ír la p a la b ra clarificadora;
c o n tr a r ia m e n te a su a m o n e sta c ió n , fuiste ráp id o p a ra
e n o ja rle . Si la vida es u n decir o bsc uro, que lo sea pues;
no te p re o c u p a s te po r u n a explicación, y tu c o r a z ó n se
e nd ure c ió . E x terio rm en te puedes haber e stad o
t r a n q u i l o , q u i z á a m ig a b le , t u c o n v e r s a c i ó n p u d o
h a b e r s id o b e n e v o l e n t e , p e t o i n t e r i o r m e n t e , en cl
t a l l e r s e c r e to d e t u s p e n s a m i e n t o s , d i j i s t e .. . IN o , t ú
n o lo d ijis t e ! P e r o a h í o í s t e u n a voy. d e c ir : D io s
t i e n t a a los h o m b r e s . Y el frío d e la d e s e s p e r a c i ó n
c o n g e ló t u e s p í r i t u , y s u m u e r t e a n i d ó e n t u
c o r a z ó n . Si a v e c e s la v id a se a g i t ó o t r a vez e n tu se r
III 43 in te rio r, voces salvajes se e n f u r e c ie r o n ahí. voces q u e
no eran tu p ro p ia voz pero q u e v e n ía n de t u s e r in te -

13 Cfr. II Cor. XJ. 1, 17. 21; Rom 111. 5


rio r. ¿ P o r qué fue tu q ueja ta n v e h e m e n te , tu g r i t o ta n
p e n e t r a n te ; por qué fue tu pleg aria ta n a g re siv a ? ¿ N o
se ría porque creías que t u s s u fr im ie n to s e r a n ta n
g ra n d e s , tus p e n a s t a n a go biad oras, y c o n s e c u e n t e m e n ­
te tu q u e ja tan legítim a, tu voz tan po dero sa q u e e s t a ­
ba d e s tin a r la a r e s o n a r a través d e los cielos y l l a m a r a
D io s p a r a que sa lie ra de su esco nd ite, d o n d e te p arecía
q u e se s e n ta b a tr a n q u i l a e in d if e r e n te m e n te , ig n o r a n d o
al m u n d o y a su s v ic isitu d es ? Pero el cielo se c i e r r a a n ­
te u n h a b la r ta n p re te n sio so , y ta m b ié n e s tá e sc rito
q u e D io s na es te n ta d o por n a d ie M T u s p a la b r a s c a r e ­
cieron d e poder, ta m b ié n tu p e n s a m ie n to , c o m o tu
brazo, y el cielo no escuch ó tu plegaria; pero c u a n d o
e n to n c e s te h u m illa s te bajo la m a n o p o d e ro sa de
D i o s ,s y, con el e s p ír itu agobiado, s u s p ir a s te : ¡Mi
Dios! ¡D ics mío, m i pecado es g ra n d e , d e m a s ia d o
g ra n d e p a ra ser p e rd o n a d o ! E n to n c e s el cielo s e a brió
ol.ra vez; en to n ce s D ios, com o escribe u n p r o f e ta , te
m iró h a c ia a b a jo 16 desde su v e n t a n a y te dijo: U n poco
m á s ; ' 7 u n poco m ás y renovaré la faz de la t i e r r a . " ' Y
ve, tu faz fue ren o v a d a , y la g rac ia c o m p a siv a d e D io s
h a a m a d o m á s 1J en t u m e n te esteril la d o c ilid a d q u e es
re c e p tiv a de las p a la b r a s .20 E n to n c e s h u m i l d e m e n t e
[‘c o n fe s a s te ante D io s q u e D ios no t i e n t a a n a d ie , pero
q u e to d o s son t e n ta d o s c u a n d o se d e ja n s e d u c ir y llevar
_ p c r su s prop io s a n h e l o s ,21 ¡ así t o m o tú fu iste t e n t a d o
p o r p e n s a m ie n to s orgullosos, p r e te n sio so s y d e s a f i a n ­
tes. E n t o n c e s te h o r r o r iz a s te p o r lu a b e r r a c ió n , la de
q u e p e n ^ r q u e D ios t ie n t a a u n a p e rso n a s u p u e s t a ­
m e n t e ex p lica la vida, p o r q u e e n to n c e s p a r a ti la vida
se h a b r ía convertido en u n d e c ir obscuro, e n to n c e s
h a b ría s escu c h a d o q u e e s t a explicación, c om o t e n d r í a s
q u e a d m i t i r , s i m p le m e n te h izo to d o in explicable. E n -

u Cfr. lac. 1. 13.


,s C ír. 1 Ptf1 V, 6.
“ C fr Sal XIV, 2
15 C ír. Jn . XVI, 16.
M C fr. Sal. 1 04, 3 0
C fr P ap IX A 2 16
20 Cfr. P ap. III A 171.
31 Cfr. la c . I. 14.
toncos, h u m illad o y avergonzado, confesaste que era
b u en o que D ios no p erm itiera que se le ten tase , que Él
era «1 D ios todopoderoso que puede d esh acer cualquier
p en sa m ie n to arrógam e, que en tu desesperación no
h ab ías enco n trad o u n a explicación del obscuro decir de
la v id a, y que nadie podía m antenerla.

“Todo don bueno y tocia dádiva perfecta viene de lo alto


desciende del Padre de las luces, en quien no h a y cambio n i
sombra de variación.” E stas palabras son ta n com prensi­
bles. tan simples, y quienes realmente las entendieron, los
que realm ente entendieron que se trata b a de u n a m oneda
m 4-1 co n m em o rativ a más m agnífica que c u a lq u ie r tesoro de]
m um lo, tam bién entendieron que son u n a pequeña
m o n ed a utilizable en las ocupaciones de la vida diaria.
“Todo don bueno y toda dádiva p erfec ta es de
D ios." El apóstol usa dos frases. Dice: “T o d o don bue­
n o ”. 22 y con ello significa la n a tu ra le z a in te rn a del
d on, que es fru to sólido y santo que no o cu lta u n a d i­
tivo m alsano o nocivo, “T oda dádiva p crfcc ta” ,23 dice
el apóstol, y con ello significa la m ás ín tim a relación
en la que, con la ayuda de Dios, el don bueno e n tra
con el individuo que lo recibe, de tal m odo que el bien
en sí m ism o y por sí m ism o no se convierte en nocivo y
ru in o so p a ra él. O tras dos frases corresponden a ústas.
“E l don es de a rrib a y baja del P adre de las luces.” El
apóstol dice: “E s de arriba." y con ello vuelve los p en ­
sam ien to s del creyente hacia el cielo, d o n d e todo bien
h a b ita , l a bendición que satisface l a boca y la b en d i­
ción que satisface el corazón: hacia el cielo, de donde
b ajan los buenos esp íritu s para re sc a ta r a los hom ­
b re s;24 hacia el cielo, de donde las b u en a s intencionas
regresan com o dones divinos. “Del P adre de las luces,"
dice el apóstol, y con ello significa que D ios penetra
todo con su claridad eterna, que El e n tien d e los p en ­
sam ien to s de los hom bres desde lejos25 y está fam ilia­
rizad o con sus cam inos, que su a m o r eterno se

:3 La v e rsió n la tin a de esta frase es: Omtie ¡latum oplim um


■' E n la tín : O m nt donu-m fm fettu m .
Cfr H eb . J. 14.
31 Cfr. ls. 0 6 . 18; Sal. 94, 1 1; 139, 2-5.
a d e l a n t a y p r e p a r a t o d o 26 y d e e s ta m a n n ra h a c e del
" d o n b u e n o ” u n a “ d á d iv a p e rfe c ta" E l D io s de] cielo
no es co m o u n a p e r s o n a q ue , si t u v ie r a u n a b u e n a d á ­
d iv a q u e d a r , a u n así lo d a r ía en la o b s c u rid a d , con ¡n-
c e r tid u m b r c — c o n te n t a , claro t s l á , de q u e es u n a
b u e n a d á d iv a y de q u e él es un d a d o r a le g re ,2’ p ero
t a m b i é n tr is t e p o rq u e r e a lm e n te n o sa b ia si e sto se r ía
u n beneficio real p a r a el o tro — .
“T o d o d o n b u e n o y tod a d á d iv a p e r f e c t a ,” d ic e el
a p ó sto l. “T o d o ” — ¿qué significa eso? ¿ Q u ie r e d e c ir el
a p ó sto l q u e el f i r m a m e n t o del cielo es u n a b o d e g a v a s ­
t a y que, no o b s ta n te , todo lo q u e el cielo c o n tie n e son
d o n e s b u e n o s? ¿ Q u ie r e d e c ir qu e D io s to m a de e s ta r i­
c a bodega d e vez en c u a n d o , d e a c u e r d o con el tie m p o
y la o casió n, y m a n d a a h o r a a éste, a h o r a a aq u e l, a
u n o m ás, al o tro m e n o s, a u n o n a d a , p e ro q u e lo qu e
m a n d a es b u e n o y perfecto? V e a m o s las s ig u ie n te s p a ­
labras: " e n q u ie n no h a y c a m b io n i s o m b r a de v a r i a ­
c i ó n . ” Si a q u e llo f u e r a lo q u e el a p ó s to l q u e r í a
e x p re s a r , p r o b a b le m e n t e h a b r í a r e e m p la z a d o e s ta s pa-
la h r a s con: “del D io s del a m o r , d e l D ios de c o m p a s ió n
y consuelo, del d is p e n s a d o r de d o n e s b u e n o s ," o lo
h a b r í a e x p r e s a d o d e o t r o m o d o , m e j o r y m á s s u b s ta n ­
cia lm e n te d e lo que p odem os hacerlo nosotros. P r o b a ­
b le m en te habría exhortado a los creyentes especialmente al
n i 45 a g r a d e c i m ie n to de a c u e rd o co n el ti e m p o y la ocasión,
en p ro p o rc ió n con las b u e n a s d á d iv a s q u e se Ies c o n c e ­
d ie r o n . É] n o hace esto. C o n t r a lo q u e a d v ie r te es c o­
n t r a la a b e rra c ió n d e p e n s a r q u e D ios t e n t a r í a a u n
h o m b re , la a b e rra c ió n d e p e n s a r q u e D io s d e ja r í a q u e
se le te n ta se a El m is m o . L o q u e r e a f ir m a es que D io s
es la c o n s ta n te q u e p e r m a n e c e sie m p r e igual, m i e n t r a s
q u e to d o lo d e m á s c a m b ia . A lo q u e n os e x h o r ta es a
a m a r a D io s d e tal m a n e r a q u e n u e s t r a n a t u r a l e z a
p u e d a h ac e rse c o m o la de É l, de ta l m a n e r a q u e p o d a ­
m o s llegar a D ios p o r la c o n s ta n c i a y re s c a ta r n u e s t r a
a l m a e n la p a c ie n c ia .38 N’o dice n a d a en e sta s p a la b r a s

30 Cfr. Jn XTV, 2-3


37 C fr I I C n r IX . 7.
5* C fr. Le. X X I, 19.
sobre d c a rá c te r de los d on es e specíficas, s in o que
h a b la de la re la c ió n e t e r n a de D ios c o n el c rey e n te .
C u a n d o la ale g ría t r a n s f ig u r a la vida y to d o es b r i l l a n ­
te y claro, él prev iene c o n tr a e s t a t r a s f ig u r a c i ó n y
aconseja que se refiera a! P a d r e d e las lu c e s, e n q u ie n
n o h a y s o m b r a d e v a riac ió n . C u a n d o la p e n a a r r o ja su
s o m b r a sobre n u e s tr a s vidas, c u a n d o cl d e s a lie n to e m ­
p a ñ a n u e s tr o s ojos, c u a n d o la n u b e de i n q u i e t u d lo ale­
ja de n u e s tr o s o jo s,2,1 e n to n c e s llega l a a m o n e s ta c ió n
del a p ó s to l de q u e c o n D ios no h a y s o m b r a de v a r ia ­
ción . C o n t r a lo que el a póstol p re v ie n e e s c o n t r a la i n ­
tr o m is ió n e n la n a t u r a l e z a sa n ta de D io s a tr a v é s ríe la
ag ita c ió n de la te n ta c ió n , com o si s u c o r a z ó n se v olvie­
se frío o débil, Lo q u e re a firm a es que a s í c o m o la m a ­
no to d o p o d e r o s a d e D io s h iz o tod o b u e n o / 0 a s í É l, el
P a d r e de las luces, sie m p r e c o n s ta n te , e n to d o m o m e n ­
to hace todo b u e n o , hace que to d a s la s c osas sean u n
d o n b u e n o y u n a d á d iv a perfecta p a r a t o d o el q u e tie n e
un corazó n lo s u f ic ie n te m e n te h u m i ld e , u n co ra z ó n lo
su f ic ie n te m e n t e confiado.
Pero, la d u d a es a s t u t a y e n g a ñ o s a , a u n q u e n u n c a
f a n f a r r o n a ni d e s a f ia n te , com o a veces se p r o c la m a que
es; es m o d e s ta y h áb il, n o es t e m e r a r ia n i p re te n s io s a ,
y m i e n t r a s m á s m o d e s ta m ás p e lig ro sa es. N o niega
que e sta s p a la b r a s sean herm osas, que sean
co n s o la d o ra s; si lo hiciera, el c o r a z ó n se re b e la ría
c o n tr a ella; t a n sólo d ic e q u e las p a l a b r a s son difíciles,
casi e n i g m á t i c a s J Q uiere a y u d a r a la m e n t e c o n fu n d id a
a e n t e n d e r lo d ic h o p or cl apóstol de que tod o don
bu e n o y toda d ád iv a perfecLa viene de D ios, “ ¿Q ué
qu iere decir esto? Q u é m ás sino que to d o lo que viene
de Dios es un d o n b u e n o y u n a d á d iv a p e rfe c ta, y qu e
todo lo q u e es u n d o n bu en o y u n a d á d iv a perfecta es de
parte de D io s.” E s t a explicación c ie r ta m e n te es sim ple y
n a tu ra l, y sin em bargo la d u d a se ha ocultado
a s tu ta m e n te en ella. D e esta form a, c o n tin ú a : “Si u n a
persona p u d ie ra e n c o n tr a r la paz en e sta s palabras
d u r a n te su vida, debería poder decidir qu é es lo q u e viene

C fr. H e ch o s 1, 9.
C f r . G t n . I, 3 1 .
de D ios o qué puede leg ítim a m e n te y v e rd ad e ram e n te ser
lla m a d o u n don bu e n o y perfecto. Pero ¿cóm o es posible
lll 46 esto? ¿ E s . entonces, cada vida h u m a n a u n a c ad e n a
c o n ti n u a de milagros? ü ¿es posible que el
e n te n d im ie n to de u n ser h u m a n o siga su c a m in o a
t r a v é s de la in c a l c u la b l e s e r ie d e c a u s a s y e f e c to s
secundarios, p ara p e n e tra r todo, y de esa m a n e r a
e n c o n tr a r a D ios? O ¿es posible p a ra el e n te n d i m i e n to
de u n ser h u m a n o decid ir con certeza lo qu e es p a ra él
un d o n b u e n o y perfe c to ? ¿ n o se e n c a lla en e s to u n a y
o t r a vez? ¿ c u á n t a s veces h a te n id o la h u m a n i d a d ,
c u á n t a s veces h a te n id o cad a p e rs o n a , la p e n o s a
e x p e rie n cia de sa b e r q u e q u e r e r a v e n t u r a r s e a algo
que le fue n e g a d o es u n a locu ra que no q u e d a
i m p u n e ? ” C o n eso, la d u d a h a t e r m i n a d o con su
ex p lic a c ió n de la s p a la b ra s, y t a m b ié n h a t e r m i n a d o
con las pa la bra s. C a m b ió lo d ic h o p o r el a p ó s to l en
u n h a b l a r vacío q u e pasó sin s u b s ta n c ia y s ig n if ic a d o
de bo c a e n boca.¡JFue lo s u f ic ie n te m e n te h u m i l d e p a r a
n o i n s i s t i r e n q u e las p a la b r a s d e b ía n se r b o r r a d a s y
c o n s ig n a d a s al olv id o e te rn o ; las a r r e b a tó del c o ra z ó n
y las e n tre g ó a los la b io s, i
¿Así e s c o m o d e b ía ser, q u e rid o oyente? ¿ so n e sta s
p a la b ra s quizá no a trib u ib le s a u n a p óstol del S eñ or?
¿se deberían a t r i b u i r q u iz á a la h u e s te del m u n d o t e ­
n e broso , a los e s p ír i tu s m a lo s ? 31 ¿ h a b ía caíd o u n a
m a ld ic ió n sobre ellas de tal m a n e r a q u e e s ta r ía n sin
h o g a r e n el i n u n d o y ja m á s e n c o n tr a r ía n re fugio en u n
c o ra z ó n h u m a n o , sie n d o su d e stin o c o n f u n d i r a los
h o m b re s ? ¿no es posible p a r a r ese m o v im ie n to a l a r ­
m a n t e en el q u e el p e n s a m ie n to q u e d a e x h a u s t o y a u n
así no va m ás allá? ¿era q u iz á s v erd ad q u e D io s sí
t i e n t a a los h o m b r e s a u n q u e sólo sea p r o c la m a n d o u n a
p a la b ra que sólo c o n f u n d e s u p e n s a m ie n to ?
E l apóstol P a b lo dice, “T o d o lo creado p o r D io s es
b u e n o si es recibido con a g r a d e c im ie n to ." 32 E s p r i n c i ­
p a lm e n te para a d v e r tir c o n tr a u n a p e r sp ic a c ia te r r e n a
que esclavizaría a los crey entes en c e re m o n ia s p o r lo

J1 Cfr. Efe. VI, 12.


,J I T im . TV. 4
que el a p ó sto l dice e stas p alab ras. Sin e m b a rg o ¿qué es
lo qu e hace el apóstol? L evanta te m e n t e del creyente
sobre los cuidados terrenos y finitos, sobre la perspica­
cia y la d u d a m u n d a n a s , por medio de u n a observación
devota de q u e siem pre debemos agradecer a Dios, ya que
oí ag radecim iento'33 del que h abla el apóstol no puede
ser un a g ra d ecim iento que u n a persona d e b a m o s tr a r a
□tra, y esos falsos m aestros tam b ién creían q u e al o po­
nerse a la cerem onia el creyente pecaba c o n tra Dios,¿¿No
debería m a n te n e r s e ig u alm e n te para la relación de todo
III 47 h o m b re con Dios, q u e tod o d o n es u n d o n b u e n o y
perfecta c u a n d o es re cibido con a g rad e c im ien to ?
¿ N o es verdad, querido oyente, q u e t ú in te r p r e ta s - ^
te esas p a la b ra s apostó licas de esta m a n e r a y que no te
d e sc o n c e rta s te sob re lo que e r a un do n b u e n o y p erfec­
to o sobre lo q u e v e n ía de Dios, p o rq u e to d o d o n, tú
decías, es b u e n o si es recibido con a g r a d e c im ie n to de la
m a n o de Dios, y de Dios viene todo d o n b u e n o y p e r ­
fecto? N o p r e g u n ta s te a n g u s tio s a m e n te q u é es lo que
v ie n e de D ios; aJegrc y v a lie n te m e n te dijiste : E s esto,
p o r eso agradezco a Dios. N o p re o c u p a ste a tu m e n te
d e lib e ra n d o sobre lo q u e era u n don b u e n o y perfecto,
p o rq u e c o n f ia d a m e n te dijiste: sé que esto p o r lo que
estoy a g r a d e c ien d o a D ios es aquéllo, y p o r lo ta n t o le
ag radezco po r ello. In te r p re ta s te las p a la b ra s a p o s tó li­
cas al e x p a n d e r tu c ora 2 Ón.|_No insististe on a p re n d e r"
m u c h o de la vida; n o d eseaste sino a p r e n d e r n n a cosa:
a g rad e c er s ie m p r e a D ios, y p o r ello a p r e n d e r a e n t e n ­
d e r u n a cosa: q u e todas las cosas so n p a r a bien de
a quellos q u e a m a n a D io s.'^ J
¿So n, e ntonces, las p a la b ra s a p o stó lic a s de qu e
to d o don b u e n o y perfecto viene de lo a lto del P a d re de
las luces u n d cc ir o b sc u ro y d i f í c i l Y si tú p ie n sa s q u e “
n o p u e d e s e n te n d e rlo , ¿te atreves a m a n t e n e r que h as
q u e rid o e n te n d e rlo ? C u a n d o tu viste d u d a s so bre lo q u e
v e n ía de D ios o sobre lo qu e era un d on b u e n o y per­
fecto, ¿ a rrie sg aste la a v e n tu ra ? Y c u a n d o el brillo l u ­
m in o s o de la alegría te llam ó, ¿a gra de ciste a D io s p or.

W C ír. I T im . IV, 1-3.


■MCír. Rom. VIII. 28.
S3 • S O K F N K I E l i K t i l í AAH U
|
ello? Y c u a n d o fuiste ta n fu erte que se n tis te que n o
n e c e sitab a s de ayuda, ¿ agradeciste e n to n c e s a D io s? Y
c u a n d o la porción que se te asignó fue p e q u e ñ a , ¿ a g ra ­
de c iste a D ios? Y c u a n d o la porción que se te asig n ó
fue d e su frim ie n to s , ¿agradeciste a Dios? Y c u a n d o t u
d e s e o le f u e n e g a d o , « ¿a g ra d e c iste a D io s ? Y c u a n d o t ú
m i s m o tu v iste que negar tu deseo, ¿a gra de ciste a D ios?
Y c u a n d o los hom bres fu e ro n in ju sto s c o n tig o y te i n ­
s u l ta r o n , ¿agradeciste a D ios? N o e s ta m o s d ic ie n d o
con ello que su injusticia dejó de ser in ju s ta . ¡Qué se
g a n a r í a h a b la n d o de m a n e ra ta n p e rn ic io sa e in s e n s a ­
ta! De ti de p e n d e de c id ir si fue in ju sto o no; p e ro ¿ h a s
llevado la in ju sticia y el in s u lto a n t e D ios p a r a qu e p o r
m e dio d e t u acción de gracias p u d ie r a s re c ib irlo de su
m a n o c o m o un d a n bu eno y perfecto? ¿ H ic i s te eso?J
B ien, e n to n c e s has in te r p r e ta d o j u s t a m e n t e las p a l a ­
b r a s apo stó lica s p a r a h o n o r de D io s y p a r a t u p r o p ia
s a l v a c ió n ,¿ E s m u y bello qu e u n a p e r s o n a rece, p u e s
c u á n t a s p r o m e s a s n o b a n sid o d a d a s a a q u e l q u e ha
r e z a d o s in c e s a i ,JS p e ro es m á s b e llo d a r s i e m p r e las
g r a c i a s ^ E n t o n c e s h a s i n t e r p r e t a d o j u s t a m e n t e e sa s
lll 4fi p a l a b r a s apostólicas, m á s g lorio sa m e n te que si todos
los ángeles h a b la ra n con le n g u a s a r d i e n t e s / 15
P e ro ¿quién tuv o u n va lo r así, u n a fe así; q u ié n
a m o a D io s de esa m a n e ra ? ¿quién fue cl go zo so y
fie lm e n te devoto g u errero que se quedó la n per3cveran-
te m e n te en su puesto d u r a n te la v ida q u e n u n c a d o r ­
m itó ? Y si tu hiciste eso, q ue rido o y e n te , ¿ n o te lo
callaste? ¿no te dijiste, “E n t i e n d o las p a la b ra s a p o s tó ­
licas, de acuerdo, pero ta m b ié n e n tie n d o que soy m u y
cobarde, o m u y orgulloso, o m u y perezoso p a r a q u e r e r
e n te n d e r la s con p r o p ie d a d ”? ¿ T e a d v e r tis te eso a ti
m is m o ? A u n q u e esto p a re z c a u n decir difícil, ¿ c o n s i­
d e r a s te q u e tam b ié n el tím id o tie n e u n co raz ó n infiel y
no es un a m a n te h on esto? ¿ tu v iste p re s e n te que hay
ta m b ié n un juicio p a r a los desa le n ta d o s, p e ro que el
co ra z ó n h u m ild e n o va al juicio? ¿tu v iste p r e s e n te q u e
ta m b ié n el afligido no a m a a D io s con tod o su corazón,

** Cfr. I T e s a l. V, 17.
“ C fr. H ec. II. 3.
p ero que el h o m b r e alegre en D io s ha ve n c id o a! m u n ­
do? P o r lo m e n o s ¿te vigilaste a ti m ism o ? ¿ c o n se rv a s­
te s a n ta s las p a la b ra s apostólicas? ¿las a te s o r a s te en
u n co ra z ó n p u r o y h e r m o s o ’5 y r e c h iz a s te se r re s c a ta ­
do, a c u a lq u ie r precio o p o r c u a lq u ie r a s t u t o so b o rn o
p o r p a r t e d e la p r u d e n c i a , d e s d e la p r o f u n d a p e n a d e
te n e r qu e con fe sa r u n a y o tr a vez que n u n c a a m a s te
t a n t o c o m o fuiste a m a d o ? JS ¿que fuiste infiel c u a n d o
D ios fue fiel;Jy q u e fuiste tibio cuanc.o É l fue a rd ie n te ;
q u e É l m a n d ó b u e n o s d on es que tú p e rv e rtis te p a r a tu
pro pio d e tr im e n to ; que E l p r e g u n tó p o r ti pero tú no
c o n te s ta s te ; q u e E l te lla m ó pero t ú no esc u c ha ste ; que
É l te h a b ló c o rd ia lm e n te pero tú lo ig n o raste ; que Él
te h a b ló s in c e ra m e n te pero tú lo m a l in tc r p r e ta s t c ; q u e
É l c u m p lió t u deseo y en a g ra d e c im ie n to sólo te s u r ­
gieron m á s deseos; que El c u m p lió Lu deseo p e ro qu e
h a b ía s p e d id o lo equivocado y fuiste p r o n t o en e n o ja r ­
te? ¿ H a s r e a lm e n te s e n tid o q u é tris te es q u e se necesi­
te n t a n ta s p a la b ra s p a ra d e sc rib ir t u relación con
D ios? ¿ h a s sido de este m odo, p o r lo m e n o s , h o n e s to
contig o m is m o y con D ios en tu relación con Él?i ¿no
has p o sp u e sto el d a r cu e n ta s ; no has p re fe rid o a v e r ­
g o n z a r te de ti m ism o en tu soledad? ¿ h a s sido p r o n to
en so p o r ta r la p e n a de d a r cuentas; has te n id o p re s e n te
que Él te am ó prim ero?*0 ¿has sido rápido en ju z g a r por
ti m is m o q u e El no d e b e r í a s e g u i r a m á n d o te m i e n t r a s
tú seas ta.n le n to en corresponder a su a m o r ? LSi has
hecho esto, e ntonces prob a ble m en te de vez en c u a n d o
te n d r á s el valor de d a r gracias a u n cuando lo q u e sucede
es e x t r a ñ o a tu s ojos, el v a lo r p a r a e n t e n d e r q u e todo
lli 49 d o n bueno y to d a dádiva perfecta viene de arriba, el valor
para explicarlo p o r amor, la fe p a r a recibir este valor, ya
que éste, ta m b ié n , es u n don bueno y perfecto.)

“Todo don bueno y toda dádiva perfecta viene de Jo


alio, desciende del P adre de las luces en q u ien no hay
cambio n i sombra de variación." E s ta s p a la b r a s son ta n

” Cft. Le V III, 15.


‘‘8 Cfr I Jn. IV, 19.
,u Cfr, I I Tim . II. 13.
110 Cfr. 1 Jn . IV, 19.
c u ra tiv a s , ta n sa n a d o ra s, y a u n así ¿ c u á n ta s veces h a
con ocida re a lm e n te el a lm a p e n ite n te cóm o dejarse sa­
n a r p o r ellas? ¿ c u á n ta s veces ha e n te n d id o su s in c e ri­
d a d ju z g a n te , pero ta m b ié n su gracia c o m p asiva?
O q u iz á ¿no h u b o ocasión en t u vida, q u e rid o
o yen te, para c o n s id e r a r difíciles estas palabras? « E s t u ­
v iste s ie m p r e satisfecho contigo m ism o , tan s atisfech o
qu e q u iz á a g ra d e c iste a Dios que n o eras com o los d e ­
m ás h o m b r e s ? 41 ¿ T e h a b ía s hecho q u ¡ 2á ta n h á b il que
c o m p r e n d is te el s ig n ific ad o p r o f u n d o e n la a f irm a c ió n
s in s e n t i d o de q u e es glorioso no se r co m o los d e m á s
h o m b r e s ? ....¿Q ué fue, e n to nces, lo que las h izo d ifíc i­
les p a r a ti?i Si u n h a m b r e fuera 61 m ism o u n d o n b u e ­
no y p erfecto, si s im p le m e n te se m a n t u v i e r a receptivo
y a c e p ta r a tod o d e las m an os de Dios, ¿cóm o, c ie r ta ­
m e n te . p o d r í a a lg u n a vez ser ca p a z de re c ib ir algo q u e
n o fu e ra sin o d o nes b u e n o s y perfectos?]P e ro c u a n d o te
s o m e tis te al d e stin o de todas los h o m b re s, a d m itis t e
q u e no e ra s ni b u e n o ni perfecto, q u e no sólo te m a n ­
tu v is te receptivo, sin o que un c a m bio o c u rrió e n todo
lo q u e recibiste. ¿ P u ede lo s em ejante, e n to n c es, ser e n ­
te n d id o p o r algo q u e no sea sino lo se m e ja n te ; p u e d e el
b ien p e r m a n e c e r b u e u o en algo q u e no sea sino el bien;
p u e d e el a l i m e n t o s a lu d a b l e p r e s e r v a r lo s a l u d a b l e en
u n a l m a e n fe rm a ? , U n h o m b r e no e s tá e n u n a r e l a ­
c ió n exclusivamente receptiva; él mismo e s tá comu­
n i c a n d o , y te p a re c ió difícil e n t e n d e r c ó m o lo
m a l s a n o q u e v in o de ti n o p o d r ía ser s in o a lgo n o c i ­
vo p a r a los o tr o s . S e g u r a m e n t e e n t e n d i s t e q u e era
s ó lo p o r el a g r a d e c i m i e n t o a D io s q u e t o d o se c o n ­
v e r t í a e n u n d o n b u e n o y p e rfe c to p a r a ti; m a n t u v i s ­
te q u e los o tr o s h o m b r e s ta m b ié n e s ta b a n d e s t i n a d o s
a a p r o p i a r s e de to d o de la m is m a m a n e r a ; p e r o ¿ a u n
el a m o r q u e p r o d u jo el a g r a d e c i m i e n t o , e r a p u r o , y
n o c a m b i ó a q u e llo q u e fue recibido?
L ¿ P u e d e e n to n c e s u n h o m b r e h a c e r algo m á s qu e
a m a r ? ¿ T i e n e el p e n s a m ie n to y el le n g u a je u n a
e x p r e s ió n m á s a lta p a ra a m a r q u e s ie m p r e d a r
g ra c ia s? N o, en a b s o lu to ; tiene u n a e x p re sió n m á s
se n cilla , m á s h u m ild e . In c lu so cl h o m b r e q u e s ie m p re
desea d a r gracias, no o b sta n te , a m a de a c u e rd o a su
p ro p ia perfección, y un hom bre puede am ar
v e rd a d e ra m e n te a Dios sólo c ua n do lo a m a de acu erdo a
su p ro p ia im p erfección. ¿Q ué a m o r e s éste? E s el a m o r
LUso q u e nacc del a r r e p e n t im ie n t o , q u e es más h erm o so q u e
c u a lq u ie r o tr o a m o r, pues en el a m a s a D ios. E s m á s
fiel y m á s ferviente qu e todo o tro ainor, p u e s e n el
a r r e p e n t im ie n t o es D ios q u ie n te a m a . E n el a r r e p e n ­
t i m i e n t o recibes todo de Dios, in c lu y e n d o la acción de
gracias qu e le traes, de tal m o do q u e e sta es co m o el
regalo de u n n iñ o a los ojos d e los p a d re s, u n a b ro ­
m a , 42 el recibir algo q u e u n o m i s m a h a d a d q j¿ N "o fue.
así, q u e rid o oyente? Q u e r ía s d a rle g ra c ia s a D io s en
to d o m o m e n t o , p e ro in c lu so esto e r a m u y im p e r fe c ta .
E n t o n c e s e n t e n d i s t e qu e es D io s q u i e n h a c e to d o en
ti y q u ie n e n to n c e s te con ced e la a l e g r í a in f a n t il d e
c o n s i d e r a r t u ac c ió n de g ra c ia s c o m o u n reg alo de tu
p a r te . E s t a a le g ría qu e te da c u a n d o n o h a s te m id o la
p e n a del a r r e p e n t i m i e n t o y el p r o f u n d o d o lo r e n el
q u e u n h o m b r e se h a c e tan feliz c o m o u n n i ñ o en
D io s , c u a n d o n o h a s te m id o e n t e n d e r que(_esto es'
□m o r, n o q u e n o s o tr o s a m e m o s a D i o s s in o q u e D io s
n o s a m a a n o s o t r o s . 4j
Y tú, q u e r id o oyente, tú que d e u n a m a n e r a m ás
simple y m á s h u m ild e entendiste cl profundo s ig n if i­
cado del p e n s a m ie n to de q u e tú no eras co m o los o tro s
h o m b re s , ¿te fue ta n fácil no m a l i n t e r p r e t a r las p a la ­
bras a p ostólicas? T ú c o m p r e n d is te c o m p l e t a m e n t e q u e
to d o d o n b u e n o y to da d á d iv a p e r f e c ta viene de D ios,
pero , ¡ay!, ¿ n o sucedió que c o m p r e n d i s te que e n ti esto
no sería sin o algo d a ñ i n o ? E l rocío y la lluv ia son c ie r­
ta m e n te u n b u e n don de arrib a, pero si la p l a ñ í a n o c i­
va e n te n d ie r a y p u d ie ra h ab lar, q u iz á d ir ía , “ ¡D ete nte !
¡Regresa al cielo o tr a vez p a ra q u e p u e d a m o r i r en la
sequía; n o refre sq u e s m i ra íz p ara q u e n o crezca ni m e
de sarrolle y me c o n v ie r ta en a ú n m á s n o civ a!” Y t ú no
te e n t e n d is t e a ti m ism o, no e n t e n d i s t e las p a la b r a s

43 Cfr. P a p X J A 7 3 4 .
4J Cfr. I J n TV. 10.
ajxjstólicas, ya que e n ese caso no se ría v e rd a d q u e to ­
do d o n perFecto v iene d e Dios, p o rq u e e n t o n c e s D io s
no sería más grande que el corazón angustiado de un
h o m b r e ,** y ¿cómo, e n to n c e s, podría v e n ir d e É l todo
don b u e n o y tod a d á d iv a perfecta?
Q u i z á h a b ía algo en lu v ida que tú d e se a b a s que
fu e ra r e p a ra d o ; si esto fuera posible, e n to n c e s lo m a r í a s
to d o d o n p erfecto de la m a n o de D io s con alegre ac c ió n
de g racias. T u aleg ría a n t e el sim p le p e n s a m i e n t o de
ello e ra ta n g r a n d e q u e p a re c ía com o si fu e ra a t e n t a r a
D io s p a ra q u e d e s h ic ie ra lo que h a b ía sid o h e c h o . Pero
D io s no e s te n ta d o p o r nadie. Q u iz á t ú i n t e n t a s t e olvi­
d a rlo p a r a que tú acción de gracias no fuera d é b il com o
u n a m e c h a h u m e a n t e .45 Ah, pero si pudieras olvidarlo,
¿cómo e n to n c e s sería posible que e n te n d ie ra s la s p a la ­
b ra s apostólicas? Si fuera posible que lo olvidaras, e n ­
tonces to d o do n bu e n o y to d a d á d iv a perfecta
c ie rta m e n te no v e n d ría de Dios; Le habrías qu e d a d o fuera
de la b e n d ic ió n no po r lo q u e h a b ía s h e c h o s in o p o r til
III Si p obre, e g o ís ta y a r b i tr a r io e n te n d im ie n to d e las p a l a ­
bras. tal com o el h o m b r e cuyo deseo fue n e ga do se ex­
c lu iría de la h e n d ic ió n al q u e r e r p e n s a r q u e el deseo
n e g ad o n o era ta m b ié n u n d o n b u e n o y u n a d á d iv a
p e rfe c ta, a u n q u e era m ás difícil p a r a ti a tr e v e r t e a
e n te n d e r lo qu e p a r a é!.
Q u iz á Lú e n te n d is te las p a la b ra s a p o s tó lic a s d e
o t r a m a n e r a , p e n s a ste que el castigo de D io s t a m b i é n
es u n d o n b ue n o y u n a d á d iv a perfecta. L a ira e n ti
q u e ría , p o r decirlo así, v e n ir e n auxilio de la ira d i v i n a
p a r a q u e el castigo te c o n s u m ie r a , y sin e m b a rg o , el
castigo q u e su friste fue d i s t i n t o del que tú h a b í a s s u ­
p u e s to q u e s u friría s, tal vez m a y o r d e lo qu e tú p e n s a ­
b a s, y a ú n así tú e ra s el culpable; tal vez su esfe ra fue
u n t a n t o e x te n siv a, y a u n así tú eras el ún ic o q u e d e ­
b e r ía ser s u objeto. I n c lu s o si s e c r e ta m e n te re c o n o c iste
que la P r o v id e n c ia sabe c óm o go lp ear a u n h o m b re ,
conoce c ó m o hacerse e n te n d ib le a él, a u n q u e n a d ie m á s
lo e n tie n d a ; las p a la b r a s ap ostó licas p e r m a n e c ie ro n

'* C fr I Jn. III. 20.


” Cfr. Is 4 2 . 3
o b s c u r a s p a r a ti. y p a recía com o si el c a s tig o m is m o se
h u b i e r a c o n v e rtid o en u n a n u e v a t e n t a c i ó n . A d e m á s
q u é e r a c a stig o y qué era in c id e n te se c o n v ir tió en algo
a m b i g u o p a ra ti; si sólo fuera in c id e n te , e n to n c e s tu
a l m a exigirla el castigo; si todo fuera c a stig o e n to n c e s
no p o d r ía s d e t e r m in a r lo por ti m ism o . D e s e a b a s r e ­
n u n c i a r a todo, a todo deseo; q u e ría s r e n u n c i a r a to d a
idea d e q u e lo m ejo r qu e h abías h e c h o e n el esfuerzo
s u p r e m o de t u alm a, con la s e g u rid a d de q u e e r a b u e ­
no, n o h a b ía sido sin o in se n sa te z y pecado: q u e ría s s u ­
frir c u a lq u ie r castig o — pero este m á s q u e le era
a ñ a d id o , esto no lo podías s o p o r ta r — ¿ e ra esto, t a m ­
b ié n , u n d o n bu eno y u n a d á d iv a p e rfe c ta ? E n t o n c e s
t u a l m a se obscureció; ¿ n o pod ías e n t e n d e r las p a l a ­
b r a s ? P ero ¿qué hic iste en to nces? ¿ R e c h a z a s te las p a ­
la b ra s? ¡Oh, no! T e m a n tu v is te firm e en e lla s en to d a
t u desgracia.! Y c u a n d o lodos los d e m o n i o s e stu v ie ro n
lis to s p a r a re sc a ta r a lu alm a d e la lo c u ra de la d eses­
p e ra c ió n p o r la explicación d e qu e D io s n o es a m o r,
¿ n o es v erd ad q u e e n to n ce s te a fe rra ste a las p a la b ra s
a u n q u e n o las e n te n d is te , p o rq u e to d a v ía te n ía s u n a
ligera e s p e r a n z a e n ellas y d e ja rla s ir e ra m u c h o m ás
te rr ib le q u e c u a lq u ie r o tra cosa?j
¿ H ic is t e esto, q u e rido oyente?, E n t o n c e s , a u n q u e el
ser e x te r io r fue d a ñ a d o , el ser in te r i o r fue, jio o b s ta n te ,
r e n o v a d o .4ÍI E n t o n c e s e n te n d i s te q u e t o d o d o n b u e n o y
Unía d á d iv a perfecta vien e de lo a lio si es re c ib id o con
a g ra d e c im ie n to ; e n t e n d i s t e que^cl a r r e p e n t i m i e n t o es*
u n a a c c ió n de g ra c ia s n o sólo p o r c a s tig o s i n o t a m ­
b ié n p o r d e c r e to d iv in o , y q u e el h o m b r e q u e e n su
a r r e p e n t i m i e n t o só lo q u ie r e s u f r i r c a s t i g o n o a m a r á ,
en el m á s p r o f u n d o s e n tid o , de a c u e r d o a s u p r o p ia
im p e r f e c c i ó n . j T a l c o m o el S e ñ o r m is m o lo d ic e : E s t e .
III 52 m i s m o d í a . 47 a sí dice el apóstol del Señor: E s te m ism o
d ía t o d o d o n b u e n o y to d a d á d iv a perfe cta viene de lo
alto , d escien de del P a d r e d e las luces, en q u ie n no hay
c a m b io n i s o m b ra de variación, este m i s m o día, y esto
a u n q u e hoy Él sea el m is m o qu e e r a ayer.

,A Cfr. II Cnr. TV, 16.


17 Cfr. L e X X in . 43.
"Todo do» bueno y toda dádiva perfecta viene de. lo
alto, desciende del Padre de las luces, en quien no hay
cambió ni s ombra de variación.” E stas palabras snn tan
hermosas, tan atractivas, tan conmovedoras, son tan
tranquilizadoras y consoladoras, tan sim p les e in telig i­
bles, tan curativas y sanadoras. Por eso te im ploram os,
¡oh Dios! que hagas que los oídos de los que hasta aho­
ra no han hecho caso de ellas quieran recibirlas, que a
través del en ten d im ien to de las palabras les cures e]
corazón que no en tiend e para que en tien d a las pala­
bras, que hagas que el pensam iento extraviado se v u el­
va a la obediencia bajo las palabras, que des al alma
penitente la confianza valiente para atreverse a en ten ­
der las palabras, y que hagas a aquellos que las han en ­
tendido más y más santos al eutenderlas u n a y otra
vez. Am én.

También podría gustarte