Está en la página 1de 3

Provincia de Neuquén

1.- Título: Estrategias Comunicativas del


Puesto de Capacitación Agropecuaria Nº 3
ubicadas en el contexto y orientadas a captar la
población objetivo.

2.- Autores: equipo de trabajo del Puesto de


Capacitación Agropecuaria Nº 3 – DPF- CPE-
de Picún Leufú (equipo directivo–
administrativo - comunicadora social)

3.- Filiación:
Coordinadora Prof. Dora Cortes
Sec. Técnica Lic. Patricia Boggio
Sec. Administrativa Silvia Gravina
Lic. en Comunic. Social Alicia Bucciarelli

4.- Apartados:

Resumen:
El proyecto se inició en el año 2004 y despliega estrategias con el fin de ampliar la
capacidad comunicacional del PCA Nº 3 y así extender los procesos educativos
logrando una mayor participación de la población en los cursos , organizando los flujos
de comunicación intra e interinstitucionales para mejorar la calidad de los servicios en
función de los requerimientos el medio.

Se apunta a fortalecer los canales de comunicación entre los actores involucrados


apoyados en la figura del comunicador social.

Introducción:
El trabajo está trazado por dos ejes:

Eje 1: relacionado más a la función social del establecimiento, siendo su objetivo


primordial el de mejorar la calidad de los servicios educativos brindados, en función de
los intereses del público meta y de la misión institucional-social del PCA Nº 3. Desde
este aspecto se pretenden obtener los insumos para elaborar propuestas de
consolidación y actualización de la imagen, haciendo visible la acción en una mejor
calidad de los cursos ofrecidos (tanto en contenidos como en adecuación al contexto).

Eje 2: relacionado específicamente con lo comunicacional. Consiste en la


producción, diseño, ejecución y difusión de mensajes orales y escritos con el fin de
crear y mantener vínculos con la población beneficiaria, otras instituciones, organismos
públicos y comunidad en general. El mismo tiene por objeto difundir las actividades y
capacitaciones que ofrece la institución.

Metodología:
El proyecto se desarrolla desplegando diversas acciones según el público
destinatario y el objetivo de la difusión desde los ejes planteados anteriormente.
Difusión selectiva, personalizada: población matriculada y asistente a las
capacitaciones/relacionado con el eje 1:

• Sondeo de las causas de abandono de los cursos a través de entrevistas en los


domicilios.
• Encuestas fin de curso
• Encuestas de sondeo sobre el desarrollo del curso
• Mensajes de texto
• Trabajo de extensión de las capacitaciones en el marco del proyecto “El puesto en
los barrios”.
• En este punto se incluye también la colaboración en el diseño de material
didáctico en apoyo a la capacitación y/o proyectos desarrollados en el PCA Nº 3.

Comunicación masiva y difusión de los cursos/relacionado con el eje 2:

• Comunicados radiales,
• Carteleras y carteles para distribuir en distintos lugares, tales como; bancos,
hospitales, comercios, escuelas, municipalidades.
• Publicación impresa bimensual, revista “La Trama”.
• Vía Internet, o medios masivos de comunicación provinciales, tales como diarios
regionales, RTN (Radio y televisión del Neuquén, etc.). Se tiene previsto el
armado de una página web, en la que se incluirá, por ejemplo, “La trama” digital y
los datos de la estación meteorológica instalada en el Puesto.

Recepción de demandas de capacitación e intereses de la población/relaciona los


dos ejes:

• Buzones con encuestas anónimas


• Notas y entrevistas a instituciones y organizaciones locales (municipio,
organizaciones barriales, organizaciones de productores, etc)
• Demandas en encuestas fin de curso
• Actividades de cierre y apertura de año con exposición de las acciones realizadas
y a realizar. Destinada a representantes de instituciones y organizaciones de la
sociedad civil.

Resultados:
Se hacen visibles a través de:

Resultado 1: medición y registro de los índices de crecimiento de la matrícula. Se


observa que la matrícula creció aproximadamente un 25 % de 2008 a 2009 y que, por
los datos obtenidos hasta octubre de 2010, la cantidad de asistentes a los cursos, sigue
en aumento.

Resultado 2: Medición y registro de la renovación de la población que asiste a las


capacitaciones.
Se mantiene la renovación de la población que asiste al establecimiento por 1ª
vez, los porcentajes más altos corresponden a los cursos del Proyecto de Extensión del
Puesto en los barrios.
Resultado 3: Sistematización de la demanda explícita en materia de capacitación e
información. Las demandas de capacitación se vienen centrando, en estos últimos 3
años, en los sectores de Oficios, Gastronomía y Agroindustria, tomando cada una
distinta relevancia según el año de registro.
En lo que va del año 2010 se podrá observar la demanda en el cuadro adjunto, en
referencia al ítem “otros” aclaramos que incluye doce categorías, entre ellas:
computación, agropecuario, inglés, etc.

Resultado 4:
Aplicación práctica de los contenidos aprendidos y calidad de cursos.
Debido a que los resultados son prácticamente similares y no sufren variantes en
el transcurso de los años analizados , se exponen los datos sumando los resultados
totales y sacando un promedio.

Conclusiones:
En función a los resultados esperados apreciamos:

• Significativo aumento de la matrícula con una importante franja de población


nueva,
• Muy buena imagen del establecimiento en cuanto a la calidad de los cursos dados,
• Adecuación y fluidez en la relación con el contexto para la selección de las
capacitaciones a brindar. Este último punto nos llevó a readecuar la oferta y a
buscar
• recursos ante organismos nacionales a través del área de dependencia
competente (CPE) .
• Como líneas de trabajo para el 2011:
• Nos parece necesario avanzar en la búsqueda y formulación de otros indicadores
que nos ayuden a ampliar la mirada en la medición de resultados.
• Instrumentar un programa (observatorio) que avance y profundice por un lado
sobre las causas del desgranamiento en los cursos y por el otro la empleabilidad
de los alumnos egresados.
• Actualizar la imagen institucional comparando la imagen proyectada en el año
2004 con la actual (2010) y así indagar las repercusiones de las acciones
realizadas desde entonces hasta la actualidad)

También podría gustarte