Está en la página 1de 21

Nifedipino: El Nifedipino pertenece al grupo de medicamentos llamados

bloqueantes de los canales del calcio. Se usa para aliviar y controlar la angina
(dolor de pecho) y para tratar la presión alta (hipertensión). El Nifedipino también
se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

Vía: oral o sub - lengual

Precauciones: Si ha estado tomando este medicamento regularmente por varias


semanas, no deje de tomarlo de repente. El dejarlo de repente puede causar que
vuelva su problema anterior. Consulte con su médico acerca de la mejor manera
de gradualmente reducir la cantidad que está usando antes de dejarlo por
completo.

Efectos laterales: Menos comunes -- Dificultad para respirar, tos o Respiración con
ruido; latidos rápidos o irregulares; hinchazón de los tobillos, los pies o la parte
baja de las piernas

Raros -- Encías con sangre, sensibles o hinchadas; dolor de pecho; desmayo;


articulaciones doloridas e hinchadas; salpullido; dificultad para ver

Otros efectos secundarios no listados arriba también pueden ocurrir en algunos


pacientes. Si nota cualquier otro efecto, consulte con su médico, enfermera o
farmacéutico.

Metamizol: la dipirona es un medicamento analgésico y antipirético. La dipirona o


metamizol posee acción analgésica a nivel periférico y central

Via: se absorbe por vía oral, rectal e intramuscular.

Indicaciones: Analgésico para controlar dolores traumáticos, post-operatorios,


dolores de origen visceral tipo cólicos y como antipirético.

Hidralacina: Hipertensión: Como medicación complementaria junto con otros


antihipertensores, como betabloqueadores y diuréticos: los mecanismos de acción
complementarios del tratamiento asociativo permiten que los fármacos produzcan
sus efectos antihipertensivos a dosis bajas; además, los efectos colaterales
concomitantes de cada una de las sustancias se compensan parcialmente o
incluso se anulan.

Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: Como medicación complementaria en


los pacientes que no respondan adecuadamente al tratamiento convencional con
digital u otros fármacos inotrópicos positivos y/o diuréticos en combinación con
nitratos de efecto prolongado; por ejemplo, en caso de cardiomiopatía congestiva
debida a hipertensión, cardiopatía isquémica o sobrecarga de volumen (lesiones
valvulares, regurgitantes defectos del tabique auricular y ventricular).

Preeclampsia o eclampsia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Algunos de los efectos indeseables que se enumeran más adelante como


taquicardia, palpitaciones, síntomas anginosos, enrojecimiento, cefalea,
desvanecimiento, obstrucción nasal y trastornos gastrointestinales suelen
aparecer al inicio del tratamiento especialmente si la dosis se aumenta con
rapidez. No obstante, tales reacciones remiten en general durante el curso de la
terapéutica.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

TABLETAS:

La administración es por vía oral.

Hipertensión: La dosis tiene que ajustarse siempre a las necesidades individuales


del paciente atendiendo a las recomendaciones siguientes:

Adultos: El tratamiento se instituirá con dosis bajas de hidralazina que se


incrementarán lentamente según reaccione el paciente a fin de lograr un efecto
terapéutico óptimo y evitar en lo posible los efectos secundarios.

HIDRALAZINA se administrará dos veces al día y la dosis inicial usual de 25 mg


dos veces diarias es suficiente, en general. Esta dosificación puede aumentarse
en caso necesario hasta la dosis de mantenimiento de 50 a 200 mg. Sin embargo,
la posología no debe elevarse por encima de 100 mg diarios sin haber
determinado el fenotipo del acetilador (véase Precauciones y advertencias).

Niños: La dosis inicial recomendada es de 0.75 mg/kg de peso corporal al día. La


dosificación puede incrementarse progresivamente a un máximo de 3.5 mg/kg de
peso corporal al día hasta obtener la respuesta deseada. La terapéutica puede
empezarse con 0.75-1 mg/kg de peso corporal divididos en cuatro tomas cada seis
horas aumentándose gradualmente a 4.0 mg/kg de peso corporal.

Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: El tratamiento con HIDRALAZINA


deberá instituirse siempre en el hospital donde los valores hemodinámicos del
paciente pueden determinarse confiablemente mediante un control estricto.
Luego se continuará en el hospital hasta que el enfermo se haya estabilizado con
la dosis necesaria de mantenimiento.

Adultos: La posología varía considerablemente de un individuo a otro y en


general, es más alta que la empleada para tratar la hipertensión. Después de
haberla establecido, la dosis eficaz media de mantenimiento es de 50 a 75 mg
cada seis horas o de 100 mg dos o tres veces al día.

SOLUCIÓN INYECTABLE:

Intramuscular. Intravenosa lenta.

Adultos: 20 a 40 mg c/12 horas. Dosis máxima 200 mg/día.

Eclampsia: 5 a 10 mg cada 20 minutos, si no hay efecto con 20 mg, usar otro


antihipertensivo.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL: Síntomas: Las principales manifestaciones son trastornos cardio-
vasculares como, taquicardia pronunciada e hipotensión que se acompañan de
náuseas, desvanecimientos y sudores que pueden llegar al colapso circulatorio;
también, puede haber aparición de isquemia miocárdica con angina de pecho y
arritmias cardiacas.

Otros síntomas posibles son: Trastornos de la conciencia, cefalea y vómito así


como eventualmente temblor, convulsiones, oliguria e hipotermia.

Tratamiento: Como no se conoce ningún antídoto específico además de las


medidas para eliminar el fármaco del tracto gastrointestinal (primero inducción de
vómitos luego lavado de estómago; administración de carbono activado y
posiblemente laxantes), el tratamiento tendrá por finalidad combatir los síntomas
de la intoxicación principalmente mediante un expansor de plasma y medidas
sintomáticas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Ranitidina: La ranitidina citrato de bismuto se usa para tratar las úlceras activas del
duodeno asociadas con infecciones causadas por el organismo H. pylori
(microbio). Se usa en combinación con un antibiótico llamado claritromicina. Este
medicamento no se debe tomar solo para el tratamiento de las úlceras.

La ranitidina se absorbe rápidamente por vía oral.

INDICACIONES
Su aplicación terapéutica se debe a su capacidad para inhibir la secreción de
ácido gástrico. Se la utiliza principalmente en enfermedad ácido péptica. Está
indicada en las siguientes patologías:

 Ulcera duodenal.
 Ulcera gástrica.
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
 Síndrome de Zollinger-Ellison.
 Mastocitosis.
 Medicación preanestésica: en intervenciones de urgencia, reduce las
complicaciones derivadas de la aspiración del contenido ácido del
estómago)
 Otras aplicaciones: esofagitis por reflujo, úlceras de estrés, síndrome de
intestino corto.

Metoclopramida: estimula la motilidad del tracto gastrointestinal sin estimular las


secreciones gástrica, biliar o pancreática. Sensibiliza los tejidos a la acción de la
acetilcolina.

Cefotaxima: Composición

Inyectable 250 mg: cada frasco-ampolla contiene: Cefotaxima (como sal sódica)
250 mg. Inyectable 500 mg: cada frasco-ampolla contiene: Cefotaxima (como sal
sódica) 500 mg. Inyectable 1 g: cada frasco-ampolla contiene: Cefotaxima (como
sal sódica) 1 g.

Presentaciones

Inyectable 250 mg: 1 frasco-ampolla. Inyectable 500 mg: 1 frasco-ampolla.


Inyectable 1 g: 1 frasco-ampolla. Inyectable 2 g: 1 frasco-ampolla.

Accion terapeutica

Antibiótico.
Amikacina:

Contra indicaciones

Hipersensibilidad a la Amikacina u otros aminoglucósidos.

Precauciones

Pacientes con defectos en la transmisión neuromuscular (Ej: Miastenia gravis).


Enfermedad preexistente renal, auditiva o vestibular. Uso concomitante con
diuréticos de asa (furosemida, torsemida, bumetanida). Presencia de factores de
riesgo para toxicidad por aminoglucósidos: edad avanzada, hipovolemia, uso
concomitante con otros nefrotóxicos o neurotóxicos. El uso simultáneo con bisulfito
de sodio puede producir reacciones alérgicas. La aplicación local o irrigación local
puede absorberse en forma significativa.

Interacciones

-Anfotericina B: el uso concomitante aumenta el riesgo de nefrotoxicidad por


efecto aditivo. Monitorear la función renal y ajustar dosis.
-Bifosfonatos: el uso concomitante aumenta el riesgo de hipocalcemia,
probablemente por disminución de la producción de paratohormona. Monitorear la
calcemia y signos hipocalcemia.
-Bloqueantes neuromusculares despolarizantes: puede aumentar el bloqueo
neuromuscular y prolongar la recuperación del mismo por efectos aditivos.
Monitorear la función respiratoria y la oxigenación y asegurar un adecuado aporte
de calcio, en especial si han recibido transfusiones de sangre.
-Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes : puede aumentar el bloqueo
neuromuscular y prolongar la recuperación del mismo por efectos aditivos. Evitar
la asociación, caso contrario, monitorear la función respiratoria y la oxigenación y
asegurar un adecuado aporte de calcio, en especial si han recibido transfusiones
de sangre. En caso de hipoventilación marcada y sostenida puede ser necesario
mantener en asistencia ventilatoria hasta que se recupere, asimismo, el uso de
neostigmina o edrofonio puede revertir la hipoventilación.
-Carboplatino: uso concomitante de carboplatino puede aumentar el riesgo de
ototoxicidad, debido al efecto sinérgico sobre la toxicidad auditiva. Se recomienda
considerar el uso de otro antibiótico, caso contrario, monitorear periódicamente la
función auditiva durante el tratamiento combinado.
-Cefalotina: puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad por efectos aditivos sobre
la toxicidad renal. Evitar la asociación en pacientes con insuficiencia renal previa,
caso contrario monitorear la función renal.
-Ciclosporina: puede producir mayor riesgo de nefrotoxicidad por efectos aditivos
sobre la toxicidad renal. Monitorear los niveles de ciclosporina y la función renal,
ajustar las dosis.
-Cisplatino: uso concomitante de cisplatino puede aumentar el riesgo de oto y
nefrotoxicidad debido al efecto sinérgico sobre dichas toxicidades. Se recomienda
considerar el uso de otro antibiótico, caso contrario, monitorear periódicamente la
función auditiva y renal durante el tratamiento combinado.
-Colistin: el uso de ambos antibióticos puede producir riesgo de depresión
respiratoria por efectos aditivos sobre el bloqueo neuromuscular. Además, ambas
drogas son potencialmente nefrotóxicas. Monitorear la función renal y respiratoria,
en caso de aparecer bloqueo neuromuscular reemplazar alguno de los antibióticos
por otro de diferente perfil de efectos adversos.
-Diuréticos de asa: el uso de diuréticos de asa puede aumentar el riesgo de
ototoxicidad, principalmente en pacientes con disfunción renal debido al efecto
sinérgico sobre la toxicidad auditiva, y también de nefrotoxicidad. Monitorear
periódicamente la función auditiva y renal durante el tratamiento combinado.
-Indometacina: el uso de indometacina intravenosa y aminoglucósidos puede
producir mayor riesgo de toxicidad por estos últimos por disminución de su
clearance. Monitorear la toxicidad de los aminoglucósidos luego de iniciar o
discontinuar la indometacina.
-Lisina: el uso de lisina concomitantemente con aminoglucósidos ha demostrado
aumentar la nefrotoxicidad de estos últimos en ratas por injuria glomerular. A
pesar de no haber datos en humanos se recomienda evitar la coadministración,
caso contrario, controlar la función renal.
-Magnesio sulfato: el uso de sulfato de magnesio y aminoglucósidos puede
potenciar el bloqueo neuromuscular y llegar a la parálisis. Monitorear la función
respiratoria, en caso de aparición de bloqueo neuromuscular, rotar el antibiótico
por otro con diferente perfil de efectos adversos. Además, en pacientes que
reciben altas dosis de aminoglucósidos por tiempos prolongados se deben
monitorear el calcio, magnesio, potasio y la función renal.
-Penicilinas: la mezcla de aminoglucósidos y penicilinas en la misma solución
produce inactivación del aminoglucósido. No deben mezclarse en la misma
infusión.
-Tacrolimus: puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad por efecto aditivo sobre la
toxicidad renal. Monitorear la función renal durante el tratamiento combinado.
-Vacuna fiebre tifoidea: el uso de antibióticos con espectro contra Salmonella typhi
y la vacuna antitifoidea puede disminuir la efectividad de esta última. Esperar un
mínimo de 24 hs entre la última dosis del aminiglucósido y la administración de la
vacuna.
-Vancomicina: puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad por efecto aditivo sobre
la toxicidad renal. Monitorear la función renal durante el tratamiento combinado.
-Zalcitabina: el uso concomitante aumenta el riesgo de neuropatía periférica por
disminución del clearance renal de la zalcitabina. Monitorear clínicamente esta
posibilidad.

Ketorolaco:

Contra indicaciones

Hipersensibilidad al Ketorolac.
-Angioedema, broncoespasmo reactivo a la aspirina u otro AINE.
-Ulcera péptica, sangrado gastrointestinal, perforación.
-Insuficiencia renal avanzada.
-Riesgo de falla renal por depleción de líquidos.
-Trabajo de parto.
-Analgesia pre o intraoperatoria.
-Pacientes recibiendo AINE.
-Epidural o intratecal vía de administración.
-Sangrado cerebrovascular sospechado o confirmado, pacientes con alto riesgo de
sangrado.
-Tratamiento no mayor de 5 días.
-

Precauciones

Hipertensión o condiciones cardíacas agravadas por la retención de líquidos y


edema. Defectos de la coagulación. Mayores de 65 años. Embarazo tardío. Falla
hepática. Falla renal moderada. Hemorragia de tejidos oculares, luego de cirugía
ocular. Hipersensibilidad potencial a AINE.

Interacciones

Acido acetilsalicílico: el Ketorolac no debe coadministrarse con otros AINE por el


gran riesgo de toxicidad (úlcera péptica, sangrado gastroinstestinal y/o
perforación).
-Anticoagulantes orales: el uso con anticoagulantes orales puede producir
aumento del riesgo de sangrado por desplazamiento de la unión proteica de los
anticoagulantes. Evitar la asociación y en caso de utilizarse la misma monitorear el
RIN, signos y síntomas de sangrado digestivo y ajustar la dosis del anticoagulante.

-Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): Ketorolac no debe coadministrarse con


otros AINE por el gran riesgo de toxicidad (úlcera péptica, Sangrado
gastroinstestinal y/o perforación).
-Atracurio : produce aumento de la actividad del relajante muscular. Monitorear
clínicamente al paciente.
-Bloqueantes alfa-1 adrenérgicos: la administración de un AINE junto con un
bloqueante alfa-1 adrenérgico quede producir una disminución del efecto
antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial por interferir con la
producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales vasodilatadoras y
natriuréticas. Monitorear la presión arterial y ajustar la dosis del bloqueante alfa-1
adrenérgico.
-Bloqueantes beta adrenérgicos: la administración de un AINE junto con un
bloqueante beta puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con
aumento de los valores de presión arterial por interferir con la producción de
prostaglandinas vasodilatadoras renales vasodilatadoras y natriuréticas.
Monitorear la presión arterial y ajustar la dosis del bloqueante beta.
-Bloqueantes cálcicos: la administración de un AINE junto con un bloqueante
cálcico puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con aumento
de los valores de presión arterial. Además, se ha observado aumento del riesgo de
sangrado gastrointestinal con verapamilo y diltiazem. Monitorear la presión arterial,
y en pacientes tratados con verapamilo y diltiazem controlar la aparición de signos
o síntomas de sangrado digestivo.
-Carbamazepina: Existe riesgo de aparición de convulsiones al asociar estas dos
drogas. Monitorear al paciente ante esta posibilidad y suspender el tratamiento
combinado de aparecer la misma.
-Ciclosporina: el uso de un AINE con ciclosporina puede aumentar las
concentraciones de esta última además de aumentar el riesgo de toxicidad renal.
Medir la ciclosporina en sangre y controlar la función renal y ajustar la dosis.
-Clopidogrel: la administración simultánea con clopidogrel puede aumentar el
riesgo de hemorragia digestiva por el efecto antiagregante plaquetario de este
último. Controlar la aparición de signos o síntomas de sangrado digestivo.
-Diuréticos: el uso de diuréticos de asa o tiazidas simultáneamente con un AINE
puede disminuir el efecto diurético y antihipertensivo de los mismos, posiblemente
por disminuir la producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales.
Monitorear la presión arterial y la aparición de edemas periféricos.
-Diuréticos ahorradores de potasio: el uso junto con un AINE puede producir una
disminución del efecto antihipertensivo así como aumentar el riesgo de toxicidad
renal e hipercalemia, por disminución de la síntesis de prostaglandinas
vasodilatadoras renales y porque los AINE pueden producir un estado de
hiperaldosteronismo hiporeninémico. Monitorear los valores de presión arterial, de
potasio y de función renal.
-Eptifibatide: el uso de un AINE en forma simultánea con eptifibatide aumenta el
riesgo de sangrado por efectos aditivos sobre las plaquetas. Evitar esta
asociación, utilizándola solamente cuando los beneficios de la misma superen el
riesgo aumentado de sangrado. De utilizarlos en forma conjunta monitorear signos
y síntomas de sangrado.
-Fenitoína: Existe riesgo de aparición de convulsiones al asociar estas dos drogas.
Monitorear al paciente ante esta posibilidad y suspender el tratamiento combinado
de aparecer la misma.
-Ginkgo: el uso aumenta el riesgo de sangrado por el efecto antiagregante del
ginkgo. Monitorear signos de sangrado.
-Heparinas de bajo peso molecular (HBPM): el uso de heparinas de bajo peso
molecular junto con un AINE aumenta el riesgo de sangrado por el efecto sobre
las plaquetas de estos últimos, en particular aumenta el riesgo de sangrado
gastrointestinal o hematomas espinales o epidurales en pacientes que recibirán
anestesia por estas vías. En estos pacientes monitorear signos de sangrado
digestivo, y discontinuar los AINE varios días antes del procedimiento quirúrgico.
En caso de necesitar analgesia sin efecto antiinflamatorio utilizar paracetamol u
opioides.
-Heparinoide: el uso de heparinoides junto con un AINE aumenta el riesgo de
sangrado por el efecto sobre las plaquetas de estos últimos, en particular aumenta
el riesgo de hematomas espinales o epidurales en pacientes que recibirán
anestesia por estas vías. En estos pacientes discontinuar los AINE varios días
antes de la cirugía. En caso de necesitar analgesia sin efecto antiinflamatorio
utilizar paracetamol u opioides.
-Hidralazina: puede disminuir el efecto antihipertensivo de la hidralazina por
inhibición de la producción de prostaglandinas vasodilatadoras. Monitorear la
efectividad de la hidralazina y la tensión arterial.
-Ibandronato: el uso con antiinflamatorios no esteroides puede aumentar la
irritación gástrica por efectos aditivos sobre la mucosa. Administrar con precaución
y monitorear signos y síntomas de sangrado digestivo.
-Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): la administración
de un AINE junto con un IECA puede producir una disminución del efecto
antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial por interferir con la
producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales vasodilatadoras y
natriuréticas. Además, pueden aumentar las concentraciones de potasio
plasmático. Monitorear la presión arterial y la función cardíaca, así como los
valores de calemia y función renal especialmente en pacientes con nefropatía o
factores predisponentes para la misma.
-Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): el uso de ISRS
junto con AINE conlleva a un aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal. En
el caso particular del Ketorolac en asociación con fluoxetina se han registrado
episodios de alucinaciones por lo que se recomienda evitar esta asociación. Si se
utiliza otro AINE junto con un ISRS se deben monitorear signos y síntomas de
sangrado digestivo.
-Levofloxacina: el uso de un AINE y levofloxacina puede aumentar el riesgo de
convulsiones en pacientes con antecedentes de epilepsia o convulsiones por
inhibición de la acción del ácido gammaaminobutírico (GABA) a nivel central.
Utilizar otra alternativa terapéutica en pacientes de riesgo.
-Litio: el uso con litio puede aumentar las concentraciones del mismo al disminuir
su clearance renal. Monitorear la litemia y ajustar la dosis.
-Metildopa: la administración de un AINE junto con metildopa puede producir una
disminución del efecto antihipertensivo con aumento de los valores de presión
arterial por interferir con la producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales
vasodilatadoras y natriuréticas. Monitorear la presión arterial y ajustar la dosis de
la metildopa.
-Metotrexate: el uso aumenta el riesgo de toxicidad por metotrexate debido a un
aumento de sus niveles plasmáticos secundario a una disminución de su
clearance renal por compentencia en la secreción tubular de ácidos. Se
recomienda no administrar AINE dentro de los 10 días de la utilización de altas
dosis de metotrexate (quimioterápicas), caso contrario, así como en uso de dosis
bajas (inmunosupresoras) utilizar con precaución y monitorear la aparición de
efectos adversos del metotrexate.
-Ofloxacina: el uso de un AINE y ofloxacina puede aumentar el riesgo de
convulsiones en pacientes con antecedentes de epilepsia o convulsiones por
inhibición de la acción del ácido gammaaminobutírico (GABA) a nivel central.
Utilizar otra alternativa terapéutica en pacientes de riesgo.
-Pancuronio: produce aumento de la actividad del relajante muscular. Monitorear
clínicamente al paciente.
-Pemetrexed: los AINE pueden disminuir la excreción renal del pemetrexed con
mayor riesgo de toxicidad. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Sulfonilureas: el uso de sulfonilureas junto con un AINE puede aumentar el riesgo
de hipoglucemia posiblemente por inhibición del metabolismo y competición en la
unión proteica. Este efecto se observa más frecuentemente con sulfonilureas de
primera generación (clorpropramida, tolbutamida, glibenclamida). Monitorear la
glucemia y la aparición de signos y síntomas de hipoglucemia, ajustar la dosis.
-Tacrina: el uso con AINE, puede potenciar el efecto hepatotóxico de la tacrina.
Evitar la asociación, caso contrario, monitorear el hepatograma durante el
tratamiento combinado.
-Tacrolimus: el uso de un AINE en forma simultánea con tacrolimus puede llevar a
la insuficiencia renal probablemente por inhibición de la producción de
prostaglandinas vasodilatadoras renales. Evitar esta asociación o en su defecto
monitorear la función renal.
-Tubocurarina: produce aumento de la actividad del relajante muscular. Monitorear
clínicamente al paciente.
-Valeriana: el uso aumenta el riesgo de hepatotoxicidad. Evitar la
coadministración, caso contrario, monitorear el hepatograma.
-Vecuronio: produce aumento de la actividad del relajante muscular. Monitorear
clínicamente al paciente
Ceftriaxona: Contra indicaciones

Hiperbilirrubinemia en neonatos. Hipersensibilidad a las cefalosporinas.

Precauciones

Deterioro conjunto de la función renal y hepática. Hipersensibilidad a las


penicilinas.

Interacciones

-Alcohol: La coadministración de este antibiótico y otros del grupo con alcohol


puede originar un sindrome disulfirámico (rush facial que puede acompañarse de
nauseas y vómitos e incluso hipo o hipertensión arterial). Debe alertarse al
paciente acerca de este riesgo.
-Aminoglucósidos: La administración conjunta de aminoglucósidos y
cefalosporinas puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad. A pesar que esta
interacción ha sido descripta fundamentalmente para cefalotina, debe controlarse
la función renal.
-Anticoagulantes orales: La Ceftriaxona administrada junto con anticoagulantes
orales aumenta el riesgo de sangrado. Debe monitorearse estrictamente el tiempo
de protrombina y la Razón Internacional Normatizada (RIN).
-Ciclosporina: La Ceftriaxona disminuiría el metabolismo de la ciclosporina. Los
niveles plasmáticos de esta pueden aumentar con el consiguiente riesgo de
toxicidad.
-Verapamilo: La Ceftriaxona podría desplazar al verapamilo de su unión a las
proteínas plasmáticas. Existen casos reportados en los cuales la administración de
Ceftriaxona y verapamilo se asoció con bloqueo AV de alto grado. A pesar que no
es clara la evidencia a favor de esta interacción se recomienda monitorear el
electrocardiograma durante el tratamiento combinado.
Alubina: Composición

Cada frasco-ampolla contiene: Solución de Albúmina al 20% 50 ml.

Presentaciones

Envase conteniendo 50 ml + set de perfusión descartable.

Accion terapeutica

Expansor plasmático y antibilirrubinémico.

Betametazona: Contra indicaciones

Hipersensibilidad a la Betametasona. Micosis sistémica.

Precauciones

Su aplicación en pliegues cutáneos (axila, ingle, etc. ) incrementa los efectos


adversos. Cirrosis. Compromiso gastrointestinal (úlcera péptica, colitis ulcerosa,
diverticulitis, anastomosis). Inestabilidad emocional. Tendencia psicótica.
Exposición a enfermedades virales. Hipertensión. Hipotiroidismo. Infección en
curso. Infección articular previa. Miastenia gravis. Osteoporosis. Stress.
Tuberculosis (activa o latente). Existe riesgo de reactivación de la enfermedad. Su
uso esta restringido en las formas diseminadas y graves, debiendo instaurarse el
plan antituberculoso adecuado.

Interacciones

-Aldesleukin: el uso reduce la actividad antitumoral del aldesleukin. Evitar la


coadministración.
-Anfotericina B: el uso favorece la aparición de hipocalemia, con mayor riesgo de
aparición de arritmias cardíacas. Se recomienda el monitoreo plasmático de
electrolitos y de la función cardíaca.
-Aspirina: el uso aumenta el riesgo de úlcera gastroduodenal. Además, aumenta el
clearance de aspirina, disminuyendo la concentración plasmática de la misma,
disminuyendo su eficacia, esta disminución no modifica el riesgo de sangrado
grastroduodenal. Los mecanismos propuestos incluyen la aditividad de los efectos
adversos sobre el tubo digestivo y el incremento del clearance. Monitorear signos
de sangrado digestivo durante el tratamiento combinado.
-Bloqueantes neuromusculares: el uso con bloqueantes neuromusculares
disminuye la efectividad del bloqueo neuromuscular. En tratamientos prolongados
con el corticoide se favorece la aparición de parálisis fláccida. Monitorear la
efectividad del relajante muscular y ajustar la dosis. Durante los tratamientos
prolongados tratar de reducir al máximo posible la dosis total del Atracurio.
-Bupropión: el uso aumenta el riesgo de convulsiones por disminución del umbral
convulsivo. No se recomienda asociar el uso de corticoides sistémicos y
bupropión.
-Carbamazepina: Aumenta el metabolismo de los corticoides (no hay reportes
específicos sobre Betametasona). Se recomienda el monitoreo de la acción
terapéutica del corticoide. Puede ser necesario el aumento de la dosis del
corticoide luego de 3 a 5 días de iniciar la terapia conjunta con carbamazepina.
-Cisatracurio: disminuye la efectividad del bloqueo neuromuscular. En tratamientos
prolongados con corticoides se favorece la aparición de parálisis fláccida.
Monitorear la efectividad del relajante muscular y ajustar la dosis. Durante los
tratamientos prolongados tratar de reducir al máximo posible la dosis total del
cisatracurium.
-Clotrimazol: La administración prolongada por vía tópica conjunta, aumenta la
susceptibilidad cutánea a desarrollar infecciones y la formación de granulomas
micóticos. Monitorear al paciente ante esta posibilidad.
-Etinilestradiol: el uso incrementa el efecto de los corticoides, por inhibir su
metabolismo y excreción. Puede ser necesario la reducción de la dosis.
-Fenitoína: disminuye la eficacia de corticoides por aumentar su metabolismo
hepático microsomal. Puede ser necesario incrementar la dosis.
-Fenobarbital: disminuye la eficacia de corticoides por aumentar su metabolismo
hepático microsomal. Puede ser necesario incrementar la dosis.
-Fluorquinolonas: el uso incrementa el riesgo de ruptura tendinosa. Las
fluoroquinolonas se deben discontinuar ante la aparición de dolor, inflamación o
ruptura tendinosa. Esta ruptura se puede producir durante o posterior al
tratamiento con fluoroquinolonas, es más frecuente en tendones sometidos a
cargas importantes (ej. Aquiles). El mecanismo se desconoce.
-Hipoglucemiantes orales: disminuye la efectividad de los hipoglucemiantes orales
debido a que los corticoides causan hiperglucemias. Se recomienda intensificar el
monitoreo de la glucemia o modificar la dosis del hipoglucemiante.
-Hormona del crecimiento: disminuye la eficacia de la hormona del crecimiento,
por inducir su inhibición. Evitar la asociación, caso contrario, ajustar
cuidadosamente la dosis de corticoides para evitar esta inhibición.
-Insulina: el uso de corticoides puede causar hiperglucemias. Se recomienda
intensificar el monitoreo de la glucemia y ajustar la dosis de insulina.
-Itraconazol: el uso aumenta el riesgo de reacciones adversas por corticoides
(miopatía, diabetes mellitus, Sindrome de Cushing) por aumento de su
concentración plasmática al inhibir el metabolismo mediado por citocromo P450
3A4. Puede ser necesario reducir la dosis del corticoide. También se propone
como otro mecanismo, cambios en la unión del corticoide a su receptor.
-Efedra: disminuye la efectividad de corticoides, por aumentar su metabolismo,
diminuyendo sus niveles plasmáticos. Se proponen como mecanismos, el
aumento del flujo plasmático hepático (aumento del clearance ) y/o inducir su
metabolismo hepático microsomal. Puede ser necesario aumentar la dosis de
corticoides en estos pacientes.
-Norelgestromin: el uso aumenta el efecto de los corticoides por inhibir su
metabolismo. Puede ser necesario reducir la dosis del corticoestereoide.
-Noretindrona: el uso incrementa el efecto de los corticoides, por inhibir su
metabolismo y excreción. Puede ser necesario la reducción de la dosis.
-Norgestrel: el uso incrementa el efecto de los corticoides, por inhibir su
metabolismo y excreción. Puede ser necesario la reducción de la dosis.
-Primidona: disminuye la eficacia de corticoides por aumentar su metabolismo
hepático microsomal. Puede ser necesario incrementar la dosis.
-Quetiapina: disminuye la efectividad en pacientes esquizofrenicos, por inducir su
metabolismo microsomal. Monitorear la efectividad de misma y ajustar la dosis.
-Regaliz: el uso aumenta el riesgo de reacciones adversas por corticoides, por
inhibir su metabolismo. Monitorear la aparición de las mismas, pudiendo requerirse
menores dosis de corticoides.
-Rifampicina: disminuye la eficacia de corticoides, posiblemente por inducir su
metabolismo hepático. Puede ser necesario incrementar la dosis del corticoide.
-Rotavirus, Vacuna: Se contraindica la administración de esta vacuna (a virus
vivos atenuados) en pacientes inmunosuprimidos por la administración sistémica
de corticoides. La terapia corticoidea disminuye la respuesta sistemica a esta
vacuna.
-Tretinoína: disminuye la eficacia de la tretinoína por inducir su metabolismo. Se
debe monitorear la eficacia clínica de la tretinoína.
-Tuberculina: disminuye la respuesta cutánea al test de la tubereculina, originando
falsos negativos por la inmunosupresión que producen los corticoides. Se
recomienda interpretar con precaución dicho test durante el tratamiento con
corticoides.
-Vacunas: las vacunas a virus vivos atenuados o bacterianas no deben ser
administradas en pacientes inmunosuprimidos como resultado de prolongados
tratamientos con corticoides. Esta recomendación no se aplica a tratamientos a
corto o mediano plazo, así como aplicaciones tópicas, intraarticulares o terapia de
reemplazo. Esperar al menos 3 meses luego del tratamiento inmunosupresor
antes de la aplicación de las vacunas mencionadas.

Ampicilina: Contra indicaciones

Hipersensibilidad conocida a alguna Penicilina.

Precauciones

Hipersensibilidad previa a Cefalosporinas. Pacientes con mononucleosis

Interacciones

-Acido fusídico: El Acido fusídico puede disminuir el efecto terapéutico de la


Ampicilina. Administrar la Ampicilina 2 (dos) horas antes que el Acido fusídico.
-Alimentos: La Ampicilina debe administrarse media hora antes o dos horas
después de las comidas, pues los alimentos disminuyen su absorción.
-Allopurinol: El uso concomitante de Ampicilina y Allopurinol aumenta la
probabilidad de rash debido a la Ampicilina por mecanismo desconocido.
-Aminoglucósidos: La administración concurrente de Ampicilina y
Aminoglucósidos puede resultar en una inactivación química del Aminoglucósido,
tanto in vitro cuando son mezcladas ambas drogas como in vivo en pacientes con
insuficiencia renal.
-Atenolol: La Ampicilina puede disminuir la biodisponibilidad del Atenolol. Se debe
monitorear la presión arterial y ajustar la dosis del bloqueante beta si es necesario.

-Cloroquina: La Cloroquina disminuye la biodisponibilidad de la Ampicilina y esta


asociación debe ser descartada. Si es imprescindible un tratamiento concurrente
se deben espaciar estas drogas por un mínimo de tres horas.
-Entacapone:La Ampicilina puede disminuir la excreción biliar de Entacapone y
aumentar sus efectos adversos (diskinesias, diarrea), que exige el monitoreo
clínico del paciente.
-Etinilestradiol: La Ampicilina altera la flora intestinal y reduce la circulación
enterohepática de los estrógenos, favoreciendo embarazos no buscados y
cambios menstruales. El uso concurrente de Ampicilina y Anticonceptivos orales
combinados exige el empleo de otro método para el control de embarazo.
-Lansoprazol:El Lansoprazol, al disminuir la acidez gástrica, puede disminuir la
biodisponibilidad de la Ampicilina, debiéndose monitorear a los pacientes en la
eficacia antibiótica.
-Mestranol: La Ampicilina altera la flora intestinal y reduce la circulación
enterohepática de los estrógenos, favoreciendo embarazos no buscados y
cambios menstruales. El uso concurrente de Ampicilina y Anticonceptivos orales
combinados exige el empleo de otro método para el control de embarazo.
-Norelgestromin: La Ampicilina altera la flora intestinal y reduce la circulación
enterohepática de los estrógenos, favoreciendo embarazos no buscados y
cambios menstruales. El uso concurrente de Ampicilina y Anticonceptivos orales
combinados exige el empleo de otro método para el control de embarazo.
-Noretindrona: La Ampicilina altera la flora intestinal y reduce la circulación
enterohepática de los estrógenos, favoreciendo embarazos no buscados y
cambios menstruales. El uso concurrente de Ampicilina y Anticonceptivos orales
combinados exige el empleo de otro método para el control de embarazo.
-Norgestrol: La Ampicilina altera la flora intestinal y reduce la circulación
enterohepática de los estrógenos, favoreciendo embarazos no buscados y
cambios menstruales. El uso concurrente de Ampicilina y Anticonceptivos orales
combinados exige el empleo de otro método para el control de embarazo.
-Omeprazol: El Omeprazol, al disminuir la acidez gástrica, puede disminuir la
biodisponibilidad de la Ampicilina, debiéndose monitorear a los pacientes en la
eficacia antibiótica.
-Pantoprazol: El Pantoprazol, al disminuir la acidez gástrica, puede disminuir la
biodisponibilidad de la Ampicilina, debiéndose monitorear a los pacientes en la
eficacia antibiótica.
-Rabeprazol: El Rabeprazol, al disminuir la acidez gástrica, puede disminuir la
biodisponibilidad de la Ampicilina, debiéndose monitorear a los pacientes en la
eficacia antibiótica.
-Tetraciclinas: Las Tetraciclinas pueden disminuir el efecto terapéutico de las
Penicilinas. Evaluar su empleo combinado.

Gentamicina: Contra indicaciones

Hipersensibilidad a aminoglucósidos. Pacientes con perforación de la membrana


timpánica o ausencia de la misma.

Precauciones

Se sugiere evitar el uso simultáneo de otros fármacos nefrotóxicos u ototóxicos.


Uso concomitante de bloqueantes neuromusculares. Uso simultáneo de diuréticos
de eficacia elevada (furosemida y otros similares). Existen reportes de bloqueo
neuromuscular y parálisis respiratoria. Pacientes con alteraciones en la
transmisión neuromuscular (Miastenia Gravis). Insuficiencia renal, vestibular o
auditiva previa. Existe un aumento del riesgo de neurotoxicidad en pacientes que
presenten alteraciones hidroelectrolíticas.

Interacciones

-Acido ascórbico: El uso de vitamina C en dosis de 4 gramos diarios o más,


acidifica el pH urinario a menos de 6, los aminoglucósidos son más activos a un
pH alcalino de 7 a 8, por lo que la acidificación de la orina disminuye la eficacia
terapéutica de los mismos a nivel urinario. Se recomienda tener en cuenta esta
posibilidad en caso de tratamiento concomitante y en infecciones del tracto
urinario.
-Anfotericina B: esl uso simultáneo de ambos fármacos incrementa el riesgo de
nefrotoxicidad. Se sugiere monitorear parámetros de función renal.
-Anticoagulantes orales: se ha observado aumento del efecto anticoagulante
(sobre todo en pacientes que reciben aminoglucósidos por vía oral), no se sugiere
evitar el uso simultáneo, pero sí un monitoreo estricto de los pacientes.
-Antiinflamatorios no esteroides: el uso de antiinflamatorios no esteroides puede
disminuir la excreción de los aminoglucósidos con mayor riesgo de efectos
adversos. Monitorear la aparición de los mismos durante el tratamiento
combinado.
-Bifosfonatos: el uso de Gentamicicna puede incrementar el efecto
hipocalcemiante de los bifosfonatos. Se sugiere monitorear los niveles de Calcio y
Magnesio en estos pacientes.
-Bloqueantes neuromusculares: el uso de estos fármacos han sido reportados por
aumentar el riesgo de parálisis y debilidad muscular ante el uso simultáneo con
aminoglucósidos. Se sugiere evitar el uso de estos fármacos, y en el caso de ser
necesario, realizarlo bajo estricto control respiratorio.
-Bumetanida: el uso simultáneo de diuréticos de asa con aminoglucósidos
aumenta el riesgo de ototoxicidad, La insuficiencia renal aumenta el riesgo. Se
sugiere realizar tests audiométricos periódicos si es necesaria una terapéutica con
ambos fármacos.
-Calcio: existe un aumento del riesgo de insuficiencia renal en pacientes que
reciben soluciones que contienen altas concentraciones de calcio durante cirugías
cardiovasculares, debido a potenciación del efecto adverso de los
aminoglucósidos. Se sugiere evitar la administración de dichas soluciones.
-Cefalosporinas: el uso de cefalosporinas en forma concomitante con
aminoglucósidos aumenta el riesgo de nefrotoxicidad de ambos fármacos. A pesar
de que esta interacción se ha observado con cefalotina, se sugiere monitoreo de la
función renal durante el tratamiento y evitar el uso simultáneo en pacientes con
insuficiencia renal.
-Cefotaxima: se ha observado un aumento de los niveles de fosfatemia en los
pacientes que reciben cefotaxima o algunos de sus metabolitos luego de recibir
Gentamicina o tobramicina. Se sugiere monitorear los niveles de fosfato
plasmáticos durante el tratamiento y suspender la terapéutica simultánea si
aparecen síntomas de hiperfosfatemia.
-Ciclosporina: existe un aumento del riesgo de nefrotoxicidad en pacientes que
reciben ciclosporina que son tratados con aminoglucósidos. Se sugiere el
monitoreo estricto de la función renal y de los niveles plasmáticos de ambos
fármacos, de ser posible.
-Derivados del platino: el uso simultáneo de aminoglucósidos y derivados del
platino aumenta el riesgo de ototoxicidad. Se sugiere monitorear estrictamente
para detectar signos de ototoxicidad o utilizar un antibiótico alternativo.
-Diuréticos de asa: existe un aumento del riesgo de aparición de efectos adversos
de los aminoglucósidos en pacientes que utilizan Gantamicina y diuréticos de asa.
Se sugiere monitoreo estricto del paciente a fin de detectar la aparición de efectos
adversos.
-Furosemida: existe un aumento del riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad en los
pacientes que reciben ambos fármacos en forma simultánea. También han sido
reportados casos de alteraciones en los niveles plasmáticos de Gentamicina en
dichos pacientes. Se sugiere monitoreo de la función renal y, en casos necesarios,
monitoreo de los niveles de Gentamicina.
-Indometacina: existe riesgo aumentado de nefrotoxicdad por el uso de ambos
fármacos. Se sugiere el monitoreo estricto de la función renal.
-Magnesio: el uso de sales de magnesio en pacientes tratados con
aminoglucósidos aumenta el riesgo de debilidad neuromuscular. Se sugiere el
monitoreo clínico estricto de los pacientes por el riesgo de disfunción respiratoria y
apnea.
-Penicilinas: existe pérdida de la efectividad del aminoglucósido si se administran
en forma conjunta con penicilinas. Se supone que la inactivación del
aminoglucósido sucede in vitro cuando se mezclan ambos fármacos, e in vivo en
el caso de pacientes con insuficiencia renal cuando la excreción de las drogas
está disminuida. Amikacina es el aminoglucósido más estable en estos casos.
Evitar la mezcla de ambos fármacos en la misma solución.
-Poligelina: Un aumento de la aparición de insuficiencia renal se observa en
aquellos pacientes que son tratados con aminoglucósidos. Se recomienda control
estricto de la función renal durante el tratamiento.
-Quinina: existe un aumento del riesgo de bloqueo neuromuscular ante el uso
simultáneo de ambos fármacos. Monitorear la función respiratoria durante el
tratamiento combinado.
-Succinilcolina: se observa un mayor efecto bloqueante neuromuscular con el uso
de ambos fármacos. Se sugiere monitoreo estricto de la función ventilatoria de los
pacientes y titulación cuidadosa de las dosis del bloqueante neuromuscular.
-Tacrolimus: este fármaco puede causar insuficiencia renal. El uso concomitante
podría potenciar la nefrotoxicidad. Se sugiere monitorear la función renal ante la
administración simultánea de estos fármacos.
-Vancomicina: existe un mayor aumento de la incidencia de nefrotoxicidad ante el
uso conjunto de ambos fármacos, que es mayor al de cada una de las drogas por
separado. Se sugiere monitoreo de la función renal.
-Zalcitabina: los aminoglucósidos pueden aumentar el riesgo de neurotoxicidad
periférica de Zalcitabina. Se sugiere monitoreo estricto del paciente.

Sulfato de magnecio: El sulfato de magnesio oral se emplea como laxante para


embarazadas. La sales de Epsom también están disponibles en forma de gel para
aplicación tópica sobre heridas y áreas doloridas. En administración intravenosa
se emplea frecuentemente para reducir la intensidad de los calambres. Por otro
lado es utilizado durante el embarazo para la prevención de las crisis convulsivas
o el coma conocidos como Eclampsia. Además puede ser utilizado como
broncodilatador -luego de que las drogas betaagonistas y anticolinérgicas han
producido una desensibilización de sus respectivos receptores- en las
exacerbaciones severas del asma. También puede ser empleado en forma de
nebulizaciones para aliviar los síntomas del asma, o suministrarlo en vía
intravenosa para tratar casos de crisis asmáticas severas.

También podría gustarte