Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de pedagogía
Sección Totonicapán

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Estudiante:

Gerardo Enoc Sam Lopez

Registro académico No.201617554

DOCENTE:
Licda. Sonia E. Sánchez López

Código: SO7
Curso
SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

Totonicapán, 06 de abril de 2020


Resumen.

El sistema energético actual no está desarrollado para mejorar la calidad de


vida de la gente, solo es una maquinaria perversa de extracción de recursos.
Es necesario recuperar la idea de la energía como una herramienta para
satisfacer necesidades en un contexto de finitud de recursos e inequidad bajo
una lógica de derechos, Un término más se puede añadir a esta enumeración:
despatriarcalizar.

Es necesario realizar mejoras para un acceso eficiente a la información por


parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), del Ministerio
de Energía y Minas (MEM), de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica
(CNEE) y del Administrador del Mercado Mayorista (AMAM). El listado de
expedientes que están en el MARN, por ejemplo, se puede ordenar por
departamentos, pero no hay información sobre el tipo de actividad (central
hidroeléctrica o de carbón, por ejemplo) ni un resumen del proyecto
presentado, lo que facilitaría la búsqueda y acceso a la información.

En el sitio web del MARN se publican los edictos de los “Estudios de impacto
ambiental” (EIA) que están en vista pública (MARN, s. f.). Si es de interés de
alguien revisar un EIA, tiene que pedir a la “Ventanilla única” del MARN copia
del estudio.

El MARN tiene diez días hábiles para enviar copia del documento (la duración
de la vista pública legalmente establecida es de 20 días hábiles 1), la cual tiene
un precio de Q 20 cuando se pide en forma electrónica (el MARN entrega un
disco compacto) o de Q 1.25 por hoja si se quiere una copia en físico.

En la práctica organizativa guatemalteca los diferentes movimientos cuentan


con escuelas de formación política. Es importante integrar la historia y análisis
de los poderes históricos que constituyeron el sector energético en Guatemala,
incluyendo los problemas geopolíticos que se han desarrollado a través de la
extracción de las energías fósiles, entre otros. Se necesita incluir una formación
en pensamiento ecologista, en ecología política y movimientos críticos similares
con temas como el antropocentrismo, despojo, extractivismo, desarrollo,
consumismo, productivismo, competencia, obsolescencia programada –en
oposición al Buen Vivir–, sabiduría ancestral, alimentación y vida sana,
decrecimiento, economía del cuidado, justicia ambiental y social, bien común,
derechos humanos y de la naturaleza, entre otros.

El Observador en Guatemala y medios independientes como Centro de Medios


Independientes, Prensa Comunitaria y Nómada, han permitido recopilar

1
información sobre las redes de poder y los impactos de los proyectos, pero
sería necesario, en ciertos casos, construir información de las redes de poder
locales y sus impactos en un territorio dado.

El modelo energético regulado en la Ley General de Electricidad se aparta de


los principios constitucionales que establecen la explotación racional de los
bienes comunes naturales, así como el llamado de urgencia nacional de la
electrificación del país. Asimismo, distorsiona tales principios, puesto que dicha
ley reduce el papel de planificación y rectoría del Estado y las municipalidades,
otorgando espacios de decisión clave al sector privado, por ejemplo, en la
Comisión Nacional de Energía.

dentro del modelo energético del país siempre ha está controlado por el sector
privado en forma de monopolio, puesto que las mismas empresas pueden
generar, transportar y comercializar energía con el único requisito de hacerlo
con figuras legales distintas. Los grandes usuarios, que terminan siendo los
mismos sectores del poder económico, pagan menos por la energía y pactan
los precios.
Es de mencionar que el Estado y las municipalidades renunciaron a la
obligación de generar, transportar y distribuir energía. Por otro lado, la política
energética nacional, prevista para el período 2017-2032, se define con el
objetivo de abaratar la energía para la industria y el comercio, soslayando la
obligación constitucional de electrificación nacional, y convertir a Guatemala en
exportador neto de energía.
Con el discurso de energía limpia y renovable, las corporaciones nacionales y
transnacionales se están adueñando de los principales ríos del país para la
construcción de proyectos hidroeléctricos, provocando despojo, represión y
serias violaciones a los derechos fundamentales de los pueblos. Los
operadores de este modelo energético están considerando abiertamente a las
comunidades que históricamente han convivido con los ríos como un estorbo,
asimismo, a las autoridades comunitarias y defensores de derechos humanos
como delincuentes y terroristas. Es decir, la imposición de este modelo ha
provocado la criminalización de las luchas legítimas de los pueblos que
defienden los ríos y en consecuencia, constituye una clara obstrucción del
ejercicio de derechos humanos en Guatemala.
El actual modelo energético guatemalteco presenta serias contradicciones que
lo convierten en insostenible, por un lado, la generación de energía en el país
representa un excedente del 60% y actualmente se abastece el 19% del
mercado energético regional; a pesar de esta realidad, el servicio de energía
eléctrica es pésimo, el costo de la tarifa es cada vez más cara. En
consecuencia, miles de familias se han declarado en resistencia por falta de
capacidad de pago; la imposición de este modelo también ha generado una
serie de luchas territoriales legítimas en defensa de los ríos, en reclamo de
derechos violados como la consulta y el consentimiento.
El Estudio sobre el modelo energético guatemalteco y su repercusión
socioambiental; es una iniciativa facilitada por la Comisión Paz y Ecología
(COPAE), que surge a partir de las luchas, debates y reflexiones generados
desde el Consejo del Pueblo Maya (CPO) a lo largo de los últimos años.
La investigación en el ámbito jurídico propone una mejora desde la perspectiva
legal, social y plurinacional al modelo energético vigente en el país. Siguiendo
este objetivo, se realiza una revisión bibliográfica jurídica para establecer el
contexto político y económico que lo rige, además del marco constitucional y
legal que le da vida. Se llega a establecer que el mismo está monopolizado por
el sector privado, favoreciendo a algunos con privilegios legales e
institucionales, además de poseer un Estado debilitado en su papel rector,
contrario a su razón de ser: el bien común y el desarrollo integral de la persona.

En este contexto se propone la recuperación del papel rector del Estado y las
municipalidades en los planes energéticos, reconduciéndolos al cumplimiento
del mandato constitucional: la electrificación del país mediante la
implementación de proyectos público-privados que garanticen la energía como
un derecho humano, se constituya en herramienta para la defensa del territorio
y los bienes comunes naturales y, a partir de este acumulado, la formulación de
una nueva Ley de Energía basada en postulados constitucionales encaminados
a la construcción de un modelo energético del Estado Plurinacional.

En el ámbito socio ambiental, se hace énfasis en las problemáticas fundadas


en la vista de la energía como un negocio y no como un servicio público que
debería ser reconocido, al mismo tiempo, como un derecho humano, ya que de
ella dependen las condiciones de una vida digna, acceso al agua, alimentación,
salud y educación. Por estas razones se propone repensar el modelo
energético con un enfoque socio ambiental desde cuatro niveles: la formación
crítica, la construcción social de la ecología de los saberes, la democracia
participativa y la acción colectiva. En cada uno de estos temas se partirá de
experiencias de modelos energéticos participativos a nivel nacional e
internacional para definir los puntos más importantes a tomar en cuenta.
Concluyendo con este propósito se presentan ideas de soluciones energéticas
para el Buen Vivir de los pueblos, y se plantea una propuesta al modelo
energético nacional para la transición hacia la soberanía energética.
Por último, el ámbito económico critica el modelo vigente en el país, el cual
forma parte de los planes regionales que mercantilizan la energía bajo el
control del poder corporativo, en detrimento, como se ha mencionado, de los
derechos fundamentales de los pueblos, de los trabajadores y usuarios.

En este sentido, se analiza cómo la energía, lejos de ser un servicio para


resolver las necesidades básicas de la población, se ha convertido en
mercancía; cada rama del sistema como la generación, transporte, distribución
y comercialización es ahora un gran negocio para empresas nacionales y
transnacionales. Además, se profundiza en las características correspondientes
al mercado energético, como las tarifas de energía, cómo se vende en el
mercado y de qué manera está regulada la producción, distribución y cobro del
modelo energético basado en la privatización de los bienes públicos y la
instrumentalización del Estado.

De esta cuenta, en el marco del proyecto político del Consejo del Pueblo Maya
“Un nuevo Estado para Guatemala”, se construye el siguiente estudio como
resultado de un proceso de dialogo con actores clave afectados por el actual
modelo energético, con representantes de organizaciones sociales, líderes y
lideresas protagonistas de las luchas cotidianas, del legado de experiencias
que los movimientos indígenas, campesinos y sindicales han construido a lo
largo de las últimas décadas, así como también aportes de otros estudios
relacionados a nivel nacional e internacional.

Se busca que este trabajo constituya un instrumento útil para avanzar con la
discusión y propuesta de un nuevo modelo energético, capaz de movilizar a las
fuerzas políticas del país, movimientos sociales, academia y grupos afines al
planteamiento acá discutido, con el fin de contribuir a la construcción de una
alternativa económica sostenible en beneficio de las grandes mayorías, en
consecuencia, a la construcción del proyecto político de los pueblos, hacia el
Estado Plurinacional.

La información gubernamental se limita a datos básicos sobre cómo ahorrar


energía en el consumo y está disponible solo en el sitio de internet del MEM y
de la CNEE. Para ser productor propio de energía se tiene poca información y
es difícil acceder a ella. Se tienen que instaurar otras formas de acceso a la
información más fáciles para la población, lo cual puede ser con consejos útiles
en el dorso de las facturas de electricidad, publicaciones en

Una forma de dar asesoría técnica personalizada es, por ejemplo, los “Espacios
Info Energía” que se desarrollaron en Francia a partir de 2001, por parte de la
Agencia del Ambiente y del Dominio de la Energía (ADEME, por sus siglas en
francés) en colaboración con asociaciones y organismos no lucrativos
especializados en temas energéticos. Las acciones que se llevan a cabo son
para informar de forma gratuita, objetiva y neutral a la población. Además, se
cuenta con información básica por escrito sobre cómo ahorrar energía, mejorar
la salud y confort, disminuir el impacto en el cambio climático y en el ambiente.
Se realizan conferencias, formaciones especializadas (por ejemplo, para
analizar facturas y sobre los denominados “ecogestos”), presencia en ferias y
salones para informar sobre temas de hábitat, energía y ecología, visita de
sitios (pueden ser casas de particulares o negocios donde se han
implementado buenas prácticas de manera que se vean in situ las instalaciones
de energía renovable o de efi ciencia energética y poder intercambiar
información con las personas que utilizan estas soluciones ecológicas). La
neutralidad de información es un tema polémico para las asociaciones
francesas ya que el gobierno busca que se difunda información acorde a la
política y las líneas de acción defi nidas, que son objeto de crítica e incidencia
de las mismas organizaciones.

Se puede tomar ejemplo de organizaciones como Greenpeace que realiza


guías para tener una vida más ecológica en casa, en la ofi cina, etc., así como
hacer incidencia en estos espacios para mejorar su desempeño. En tema de
campañas para boicoteo se publican listados de empresas o productos a evitar
(porque contienen compuestos genéticamente modifi cados, por ejemplo). Este
tipo de acciones son muy útiles para que los consumidores seleccionen de
forma consciente un prestador de servicio energético que sea lo más ético
posible y, si es el caso, hacer acciones de denuncia pública.

Cada país a proporciona una estrategia para poder llevar a cabo una mejora
dentro de la refutación ambiental tomando en cuenta cada pueblo y entidad que
la necesita y valoración de ella.

En cuanto a la oferta existente en Guatemala, a nivel técnico, el Instituto


Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) ofrece cursos de
electricidad, electrónica, mecánica, agronomía, efi ciencia energética y paneles
solares como temas específicamente relacionados con energía. La Universidad
Galileo, la Universidad Rafael Landívar.

la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y la Universidad del Valle


de Guatemala cuentan con carreras y especialidades en energía renovable,
pero no energía en su sentido más amplio, o bien, carreras relacionadas con
problemáticas energéticas, aunque no sea un tema que esté especifi cado en el
currículo. De hecho, las ofertas actuales de currículo universitario son muy
conservadoras y solo la USAC parece abrirse a temas ambientales o
tendencias críticas dentro de estas asignaciones.

Pero el tema energético no tiene que seguir siendo un tema técnico o de


personas con formaciones universitarias. Es necesario democratizar el acceso
a este conocimiento o ecología de los saberes para la autonomía. Existen
diferentes escuelas de educación formal y superior, tanto nacionales como
internacionales, como es el caso de la Universidad Ixil (Figueroa, 2013;
Universidad Ixil, 2014; Sabas, 2016; Hauri, 2017), el Barefoot College (India), el
Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (Cuba), el Centro
de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas (Perú), la
Universidad EARTH (Costa Rica) y el Instituto Mesoamericano de Permacultura
(en el lago de Atitlán, Guatemala).

También se pueden desarrollar cursos prácticos de cómo construir


calentadores de agua solar, paneles fotovoltaicos, biodigestores, pequeñas
turbinas hidroeléctricas o eólicas para suplir las necesidades de una casa o
granja. Pero más allá de enseñar tecnologías tipo “hágalo usted mismo”, se
debe educar la fi losofía del Buen Vivir y potencializar una comunidad humana
replicadora, que ponga en práctica esta fi losofía en su propia comunidad,
enseñe, mejore las técnicas energéticas utilizadas y fortalezca la organización
comunitaria.

Los Pueblos Maya y Xinca tienen una larga tradición de organización con
formas de democracia participativa a través de las asambleas comunitarias y
las estructuras de autoridades comunitarias que son propias a cada pueblo y, a
veces, hasta de cada comunidad.

Tzul Tzul defi ne las asambleas para el pueblo Q’anjob’al, las cuales son
similares en muchos aspectos a otros pueblos indígenas:

Ejercicio político deliberativo para discutir y dialogar en asamblea. A partir de


este proceso deliberativo se organiza el trabajo comunal, y se hace diligencias
y gestiones por el bien de la comunidad. La asamblea es la máxima expresión
de la comunidad y a través de ella son elegidas personas como autoridades y
se organizan comisiones o grupos con tareas específi cas. Esto signifi ca en
términos concretos que serán ellos quienes portarán la voluntad comunal de las
asambleas.

Las asambleas se desarrollan por lo general en cuatro fases: primero, las


autoridades exponen detalladamente el tema al que se somete la asamblea,
sigue una discusión en plenaria que permite aclarar dudas y plantear opciones
hasta que se logren consensos sobre el seguimiento a dar. Para fi nalizar, se fi
rma el acta que contiene todo el proceso de toma de decisión y las
resoluciones colectivas que las autoridades tienen a cargo hacer cumplir.

En cuanto a las autoridades, Tzul Tzul las describe de la siguiente manera:

Las autoridades comunales indígenas son plurales y heterogéneas y cobran la


forma que necesitan los territorios; funcionan como un entramado político de
mujeres, hombres, niñas, niños, ancianos y ancianas que deliberan sus
estrategias para organizar la reproducción concreta de su vida. El sujeto de la
política comunal es una unidad de reproducción (casa) que hace uso del agua,
los caminos, los cementerios, las fi estas, en suma, la riqueza concreta
Algunas autoridades son elegidas por la asamblea, por su experiencia,
madurez y confi anza que tiene la comunidad en que podrán cumplir con su
cargo y que la representarán hasta que se realicen nuevas elecciones o que la
comunidad vea que no cumplen con el trabajo que se les ha asignado. Otras
autoridades no son electas sino que nacen con una función específi ca para el
bien de la comunidad y tienen vocación de contadores de los días (ajq’ij en
k’iche’), comadrona, huesero, etc. El actuar de las autoridades se rige por los
fundamentos de la cosmovisión maya, que son la totalidad, la
interdependencia, el Kab’awil o visión profunda, el equilibrio y la armonía.

Las empresas eléctricas municipales son la forma más antigua 2 de


administración del servicio eléctrico en Guatemala. Existen actualmente
diecisiete (CNEE, 2018), de las cuales la mayoría están ubicadas en Occidente.
Varias municipalidades y empresas eléctricas municipales están estudiando
cómo generar su propia electricidad o recuperar su capacidad de generación.
Las empresas municipales de San Pedro, San Marcos y Tacaná, en San
Marcos, contaban con centrales hidroeléctricas propias, pero las centrales de
Tacaná y San Marcos fueron destruidas durante el huracán Stan en 2005. La
de Santa Eulalia está actualmente dialogando con el Colectivo Madre Selva
para recuperar su capacidad de generación, así como la municipalidad de
Tacaná..

Los medios dan más coberturas a los problemas operativos de las empresas
municipales, como las deudas que acumulan y por las cuales se corta el
servicio o por criticar lo poco que se invierte para el mantenimiento de las
instalaciones de distribución de electricidad 3, pero al mismo tiempo, cuando la
CNEE realiza sus encuestas de calidad, algunas están mejor califi cadas por
sus clientes que las distribuidoras21 y se puede tener acceso a la información ya
que son empresas públicas. Sin embargo, al no contar con presupuestos
municipales participativos, siempre hay una fuerte opacidad en la toma de
decisión, la formulación y ejecución presupuestarias. La auditoría social
aplicada a las empresas eléctricas municipales permitiría un mayor
conocimiento por parte de la población de cómo funcionan las empresas
eléctricas y los problemas que se enfrentan.

La asociación es la fi gura legal que más se utiliza para la gestión comunitaria


de sistemas energéticos. La asociación tiene muchas ventajas, como que no se
necesita de un capital para crearla, tiene como propósito suplir necesidades de
sus miembros asociados, sin ser lucrativa, pero permite recibir donativos. Para
favorecer la equidad de género, la mayoría de las asociaciones han escogido
que hombre y mujer, cabezas del hogar, tengan voz y voto en las asambleas.

2
3
En estas se conoce el presupuesto, cuánto dinero entró por el pago de la tarifa,
en qué se gasta y también se puede revisar la tarifa o cualquier otra decisión
importante para el buen funcionamiento de la central hidroeléctrica.

Todas las decisiones que son más operativas las toma la junta directiva, quien
está también encargada de generar los informes a presentar ante la asamblea.
Puede decidirse en asamblea contratar no solo a un equipo de electricistas
para realizar los trabajos de mantenimiento y reparación necesarios, sino
también a un director o directora ejecutiva, dependiendo la cantidad de trabajo
que ocupa y la capacidad económica de la asociación, con la intención de
manejar el kárdex, las cuentas de la asociación, una tienda comunitaria si hay,
etc. Siendo una asociación hay que cumplir con las declaraciones de la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Se necesita un buen
acompañamiento para asegurar que se cumpla con todos los requisitos que
exige manejar una asociación.

A nivel de asociaciones, la Asociación de Trabajadores de Desarrollo


RuralBenjamín Linder (ATDER-BL) de Nicaragua y Soluciones Prácticas son
también fabricantes de equipos de energía renovable. La asociación ATDER-
BL cuenta con un taller en donde se fabrican las turbinas hidroeléctricas para
los proyectos que se diseñan y se instalan en comunidades y municipalidades.
En el caso de Soluciones Prácticas, han desarrollado sus propios modelos de
turbinas hidroeléctricas (tipo Pelton y axial), el uso de motores como
generadores, pequeñas turbinas eólicas, proyectos de producción de biodiésel
para comunidades que viven en el bosque amazónico (transporte y otros usos
domésticos y productivos) y reciclaje de aceite para el transporte.

Para la formación crítica, en Francia se constituyó la asociación NégaWatt 4


cuyo lema es que el megavatio más barato de producir es el que no se
consume. Su enfoque para la transición energética tiene tres vías, propuesta
por la siguiente fórmula:

Uso racional de la energía = la sobriedad energética x efi ciencia energética x


generación con energía renovable

La sobriedad energética es la acción de priorizar las necesidades energéticas


esenciales en los usos individuales y colectivos de la energía. Por ejemplo, se
puede apagar la luz de vitrinas durante la noche o cuando las ofi cinas y
habitaciones no están ocupadas o desconectar electrodomésticos que no están
en uso para evitar el consumo de LEDs, también utilizar la bicicleta para ir al
trabajo, etc.

El bioclimatismo es una concepción de la arquitectura donde se diseña una


casa u otro tipo de edifi cio aprovechando las condiciones climáticas del lugar

4
donde se implementará para suplir la mayoría de las necesidades. Por ejemplo,
se busca favorecer la iluminación natural, orientar la casa al sur para captar la
energía del sol y utilizar materiales masivos para guardar el calor que se capta
de día y difundirlo de noche. Se limitan las aperturas hacia el norte en lugares
fríos para no perder calor natural, pero se pueden utilizar aperturas para facilitar
la ventilación natural en lugares calurosos. El bioclimatismo se ha extendido a
varios temas, como la captación de agua de lluvia para el abastecimiento de la
casa y materiales ecológicos para la salud de las personas que ocupan el edifi
cio, pensando en reducir el consumo de energía para la construcción de la casa
y que sea fácilmente reciclable cuando se quiera destruir. Otras formas de
promover la sobriedad

También podría gustarte