Está en la página 1de 18

Universidad san Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de pedagogía
Sede 62 Sololá
Curso: Planificación curricular Código: E 126.1
Licda. Juana Navichoc Chavajay
Segundo ingreso sección A
Grupo: 4

TEMA:
Modelos y enfoques curriculares

Estudiantes: Carné:
Celeste Estefanía Chávez Xitamul 201950387
Zonia Matilde Tuiz Saminez 201950386
Rosaura Magaly Díaz Pérez 201950441
Octavia Juvita Barán Guoz 201950379
Manuela Susana Xitamul Guoz 201952852

Sololá 22 de febrero de 2020


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................iii
MODELOS Y ENFOQUES CURRICULARES........................................................................1
Modelo Curricular.....................................................................................................................1
Enfoque curricular....................................................................................................................1
Diferentes enfoques curriculares.................................................................................2
Enfoques curriculares..............................................................................................................2
Enfoque Psicologista....................................................................................................2
Academista e intelectualista.........................................................................................3
Enfoque tecnológico.....................................................................................................4
Enfoque Socio- Reconstruccionista............................................................................5
Enfoque dialéctico.........................................................................................................6
Modelos curriculares tecnológicos.......................................................................................8
Relación de los enfoques curriculares con los modelos de planificación curricular 12
CONCLUSIONES.....................................................................................................................14
Bibliografía...............................................................................................................................15

ii
INTRODUCCIÓN

El diseño y estructura del currículo son indispensables para el portafolio de


saberes que debe manifestar cada docente. En la actualidad no se puede enseñar
bien sin pedagogía. Aunque a la hora de la verdad, cualquiera enseña. Por
ejemplo los amigos, los padres y hasta los niños enseñan a sus padres. Pero
enseñar bien es un arte más difícil, porque exige tener claro para donde se va,
como se aprende y se desarrolla el alumno, que tipo de experiencias son mas
pertinentes y eficaces para la formación y el aprendizaje del estudiante y con qué
técnica y procedimientos son más efectivos enseñar ciertas cosas.
La verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y
se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el
nombre de pedagogía. La intencionalidad de la educación, en términos de los
resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del
tipo de sociedad, se concretan mediante el currículum que actúa y como proceso
operativo, en el que entran un conjunto de elementos actores sociales, objetos,
recursos, interactúan para alcanzar las intenciones educativas. Existen muchas
concepciones de educación pero lo importante es que haya congruencia entre el
enfoque que se plantea de la educación y el del currículum.

iii
MODELOS Y ENFOQUES CURRICULARES

Modelo Curricular
Los modelos curriculares se conciben como la estructura que orienta al agente de
enseñanza en la elaboración y análisis de un currículo, por ello se hace necesario
que el docente conozca y comprenda cada modelo curricular, puestos que estos
permiten organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la
pedagogía.
Por consiguiente, con el tiempo un gran número de modelos curriculares han sido
creados con la finalidad de entender el hecho educativo, existen tres modelos
fundamentales, lineal, sistémico e integrador; en cuanto al  lineal este se caracteriza
por establecer una relación lineal de reacción en cadena de elementos de los que se
derivan los contenidos que condicionan las estrategias metodológicas; en este tipo
de modelo se ubica el de Ralph Tyler, Hilda Taba y Academicista, todos sustentados
en el conductismo; en relación  al sistémico contempla la articulación entre los
individuos y el contexto inmediato, entre  sus principales representantes están
Glaznar, Ibaldro y Armaz, quienes conciben al currículo como un  proceso continuo,
dinámico,  participativo y flexible, donde se tome en cuenta las potencialidades,
necesidades, intereses y experiencias de las y los estudiantes; en referencia al
modelo integrador hace énfasis  en el proceso permanente de integración de todos
los actores del hecho educativo, además motiva al trabajo cooperativo, también
sugiere que para la adquisición de aprendizajes significativos es sumamente
importante considerar las necesidades, intereses y experiencias de los educando.

Enfoque curricular
Se forjan como cuerpos teóricos que sustentan la forma en que se visualizan los
diferentes elementos del currículo. Esto implica  que dichos enfoques orientan las
acciones específicas del currículo, por tal motivo existen diversos tipos de enfoques
entre ellos: Enfoque Psicológico, Tecnológico, Dialéctico  y Socio- Reconstructivita
entre otros, en cuanto al enfoque Psicológico se centra en el análisis psicológico
pedagógico del individuo, puede adoptar un carácter conductista personalista de
acuerdo con la concepción de la persona que se maneja, por lo que respecta
enfoque tecnológico  pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de
transmisión de los contenidos  educacionales, para que este sea más eficiente,
también valora el elemento esencial del currículo, por eso emplea los medios y
recursos tecnológicos los cuales facilitan la apropiación de conocimientos
significativos.
En el mismo orden de ideas ,el enfoque Dialectico hace énfasis en el desarrollo
pensamiento creativo, crítico y reflexivo de las  y los estudiantes, lo que permite que
los educando sean capaces  de transformar su realidad social, además concibe  la
evaluación como un proceso continuo y participativo, en cuanto al enfoque Socio-
Reconstructivista pretende o busca transformar la educación en un proceso de
socialización o culturización de la persona, por ello se centra en el individuo como
realidad  socio-cultural, también orienta a que los estudiantes conozcan su propia
realidad para contribuir en la solución de problemas de la comunidad por ello,
promueve el trabajo cooperativo, la autogestión, análisis de problemas e
investigación.
Finalmente, en la elaboración del currículo se hace necesario considerar los diversos
modelos y enfoque curriculares, puestos que estos contribuyen a organizar y analizar
los elementos del currículo, además permiten el éxito del accionar pedagógico y por
supuesto a la consolidación de la calidad educativa, cabe resaltar que el acto
didáctico debe ser ecléctico, es decir que se debe tomar en cuenta   lo mejor de
todos los modelos y enfoques para obtener la excelencia académica.
Diferentes enfoques curriculares
 Psicologísta
 Academista e intelectualista
 Tecnológico
 Sociorecostruccionista
 Dialéctico

Enfoques curriculares
Enfoque Psicologista
Este enfoque se centra en los análisis psicológicos del individuo, los cuales adoptan
un carácter conductista y personalista. Elementos función o rol objetivo se considera
como elemento central el alumno. Alumno Al ser el elemento principal, el mismo
debe ser 100% participativo en cuanto a material de estudio, estrategias de
aprendizaje y procedimientos evaluativos. El docente debe ser apto para determinar
y considerar las necesidades e intereses del alumno y para garantizar buenas
respuestas a las expectativas requeridas. Contenido Para este enfoque el contenido
debe ser rico en material que pueda garantizarle al docente una clara visión de las
necesidades del alumno y alumno una buena asimilación del tema en cuestión.
Metodología Para esta fase se debe considerar la parte cognoscitiva, afectiva, social
y psicomotora del alumno para partir así con buena base e ideas clara sobre las
necesidades del alumno y como poder ayudarlo a un mejor desempeño. Contenido
social Basándose en este enfoque este contenido va muy de la mano con el vivir del
alumno, ya que una vez el mismo obtenga una buena asimilación del tema lo puede
poner en práctica en su entorno social. Recursos Deben tomarse en cuenta aquellos
recursos que enfaticen en el trabajo del alumno, en su participación activa, dinámica
y creativa. Evaluación La evaluación en este enfoque va a depender mucho de las
características que presente el alumno, con respecto a sus conocimientos,
deficiencias, desempeño y aprendizajes previos.
Tener en cuenta el nivel de desarrollo del pensamiento y el ritmo de los alumnos, a la
hora de seleccionar y organizar el contenido curricular y las estrategias de
aprendizaje y evaluación.
Considerar la dimensión cognitiva, afectiva, social, psicomotora, de tal forma que se
garantice el desarrollo integral del potencial de los educandos. Cuando se selecciona
o se planifican las estrategias didácticas se debe tomar en cuenta aquellas que
enfatizan el trabajo de los alumnos, su participación activa, dinámica y creativa.
Academista e intelectualista
Este enfoque se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y el
proceso de transmisión de ese contenido. Acentúa el carácter instrumental de la
escuela como transmisora de la cultura universal, visualizada como asignatura
aislada. Este enfoque pedagógico se caracteriza por estar centrado en la enseñanza
más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de
repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del
conocimiento. El énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de conceptos y en
la selección de un tipo de saber canónico. No se consideran, entonces, los códigos
propios del contexto al que pertenece cada estudiante.
Las teorías academicistas se enfocan desde el paradigma social de la visión de un
mundo ordenado; especialmente se evidencia el predominio del modo occidental
aunque oriente guardará sus tradiciones y de la sociedad sobre el individuo en
materia educativa. La educación se entiende como exógena, de “afuera hacia
adentro” del estudiante. Se remonta desde los primeros siglos del cristianismo con
las escuelas catedralicias hasta el siglo IX aproximadamente.
Academicismo Concepto: "Academia" proviene del jardín de Academos, donde
enseñaba Platón, aplicándose por extensión a cualquier grupo artístico
o intelectual que siga las normas dictadas por escuelas o talleres que se dedican a la
enseñanza del arte y, es "académica" la obra que sigue las directrices y normas
impuestas por la academia. Con el término academicismo designamos a una
corriente surgida y desarrollada principalmente en Francia en el S. XIX, como
consecuencia de la institucionalización.

Enfoque tecnológico
En términos curriculares, el propósito fundamental de este enfoque curricular es
utilizar la tecnología para lograr la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje.
Está basado, en lo que se refiere a los procesos de aprendizaje en la psicología
conductista. Los objetivos se plantean en términos de conductas observables, el
contenido es secuenciado y jerarquizado. Las experiencias y actividades planificadas
contribuyen a esa eficiencia. La evaluación se realiza mediante "criterios-objetivos",
se utiliza el diseño instruccional, el análisis de tareas, módulos de enseñanza,
material de autoaprendizaje, instrucción programada, bancos de preguntas y
respuestas, paquetes instruccionales, enseñanza programada y, lo más reciente, la
enseñanza computarizada.
Se centra en como entregar la información optimizando el proceso de enseñanza
aprendizaje a través de la búsqueda y selección de medios tecnológicos eficaces
para producir un buen aprendizaje.
Permite comprender la lógica de una construcción curricular bajo este enfoque la
selección y ordenación del contenido y planes para lograr las condiciones óptimas
para lograr los objetivos.
El objetivo principal es utilizar la tecnología para lograr la eficiencia del proceso de
enseñanza aprendizaje.
CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS DEL CURRICULO EN EL ENFOQUE
TECNOLOGICO GENERADORES

Enfoque Socio- Reconstruccionista


El reconstruccionismo es una tendencia filosófica que tiene como eje fundamental
"reconstruir" la sociedad con el propósito de resolver la crisis cultural de nuestra
época. Dentro de este concepto fundamental, la educación debe reinterpretar los
valores occidentales a la luz de los conocimientos que nos ofrece la ciencia actual.
Se busca una sociedad más equitativa y un nuevo orden social. Entonces, se habla
de una educación que ha de preocuparse por su responsabilidad social y por lograr
fines sociales específicos. Según Brameld, uno de sus representantes más notables,
el reconstruccionismo tiene seis principios básicos: fomentar un programa de reforma
social, trabajar sin demora, buscar una sociedad democrática, educar
democráticamente, reconstruir los fines de la educación de acuerdo con los
adelantos científicos relacionados con el comportamiento, y reconocer que todo lo
que pasa en educación está conformado por las fuerzas sociales y culturales.

Desde el punto de vista curricular, se diría que se plantea una visión bisocial de la
instrucción: la institución educativa ha de reconocer y responder a su papel de ser
puente entre lo que es y lo que debe ser, entre lo real y lo ideal. Todo esto habrá de
orientar la planificación y la programación. Se reconstruye el sistema social mediante
el apoyo de la institución educativa. Se busca el consenso a la hora de resolver
situaciones. Se evalúa utilizando procesos cualitativos más que cuantitativos.
Una educación que forme al individuo para que participe en la sociedad, Se
caracteriza por destacar las necesidades sociales por encima de las individuales.
Enfoque dialéctico
Este enfoque se enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la
educación. Asume como esencial en el currículo la “praxis” entre el sujeto y la
realidad.
El enfoque Dialectico hace énfasis en el desarrollo pensamiento creativo, crítico y
reflexivo de las y los estudiantes, lo que permite que los educandos sean capaces de
transformar su realidad social, además concibe la evaluación como un proceso
continuo y participativo.
Se centra en el carácter de acción socialmente productivo de la educación.
Objetivos
•Se orientan al desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo que permita que el alumno
en un proceso de reflexión-acción, lograr incorporarse en el proceso de
transformación social.
•Los objetivos son planteados por los alumnos, bajo la orientación del docente.
No se elabora previamente, sino que sugieren de acción-reflexión.
Los plantea el alumno y los supervisa el docente, integran procesos de interacción y
transformación social.
Rol del Alumno
•Asume un papel preponderante, como sujeto del proceso de acción-reflexión
•Es activo y participativo dentro de la practica socioeducativa.
Rol del Docente
•Participa como elemento interactuante con el alumno en el proceso de acción -
reflexión.
•Se caracteriza por su papel crítico y activo dentro de la practica socioeducativa.
Interactúa con el alumno, debe ser activo, motivador realista.
Contenido
•Emerge del proceso de acción-reflexión y enfatizan en los aportes provenientes de
la cultura cotidiana.
Metodología
•Los procesos metodológicos se centran en procesos sistemáticos de acción-
reflexión.
•Incorpora metodologías participativas.
Contexto Social
• Se concibe el contexto socio- cultural como un elemento fundamental puesto que
los procesos de acción-reflexión se sustentan en la comprensión y transformación de
ese contexto.
•Revaloriza la cultura cotidiana como elemento fundamental para el currículo.
Recursos
Es esencial para el desarrollo de la practica socio-educativa lo constituye el medio
socio-cultural y los actores sociales
Evaluación
•Se concibe como un proceso constante y participativo en el que se propicia la
evaluación formativa, la auto y mutua evaluación.
Proceso contante, activo, que busca la evaluación formativa.

El diseño curricular, como proceso de elaboración de un currículo de estudio debe de


estar fundamentado en determinados presupuestos teóricos y metodológicos. Sin
embargo, en la actualidad se observa un desfase entre el nivel de elaboración
conceptual desarrollado en el campo teórico del currículo y las características de los
modelos de diseño curricular propuestos.
Modelos curriculares tecnológicos
Modelo lineal
Por consiguiente, con el tiempo un gran número de modelos curriculares han sido
creados con la finalidad de entender el hecho educativo, existen tres modelos
fundamentales, lineal, sistémico e integrador; en cuanto al lineal este se caracteriza
por establecer una relación lineal de reacción en cadena de elementos de los que se
derivan los contenidos que condicionan las estrategias metodológicas; en este tipo
de modelo se ubica el de Ralph Tyler, Hilda Taba.
Finalmente, en la elaboración del currículo se hace necesario considerar los diversos
modelos y enfoque curriculares, puestos que estos contribuyen a organizar y analizar
los elementos del currículo, además permiten el éxito del accionar pedagógico y por
supuesto a la consolidación de la calidad educativa, cabe resaltar que el acto
didáctico debe ser ecléctico, es decir que se debe tomar en cuenta   lo mejor de
todos los modelos y enfoques para obtener la excelencia académica.
Representantes de este enfoque son los trabajos de los denominados clásicos del
currículo como R. Tyler, H.Taba, cuyas metodologías han influido de forma decisiva
en la elaboración de los proyectos curriculares de las instituciones educativas.
La propuesta de diseño curricular de Tyler, según Pérez Gómez, puede considerarse
como el primer intento de aislar los elementos centrales para construir una teoría del
currículo.
De las mismas se desprende la importancia que Tyler le asigna a la delimitación de
metas y objetivos educativos. Las bases referenciales para establecer estos objetivos
deben surgir del análisis de investigaciones sobre los alumnos y sus necesidades, la
sociedad, el análisis de tareas y los procesos culturales, y sobre la función y el
desarrollo de los contenidos. A los resultados de
estas investigaciones los denomina fuentes. Estos
fundamentos se expresarán en objetivos
conductuales los cuales se armonizarán a través del
filtro de la filosofía y la psicología.
Su modelo incluye los siguientes pasos: selección y
organización de objetivos a partir de las propuestas
provenientes de las distintas fuentes y filtradas por el
análisis filosófico y psicológico, definición de objetivos conductuales, selección y
organización de actividades de aprendizaje y evaluación de experiencias.
Es necesario señalar que si bien este autor toma en cuenta lo social en el curriculum
su concepción de este aspecto está basado en una epistemología funcionalista
dentro de una línea de pensamiento pragmático y utilitarista.
A continuación, se presentan en un gráfico de los elementos esenciales del modelo
de Tyler.

La propuesta de H. Taba constituye una continuidad y un avance en relación a la de


Tyler.
La misma parte de la investigación de las demandas y requisitos de la cultura y la
sociedad que permitirán determinar los principales objetivos de la educación, los
contenidos y las actividades de aprendizaje.
Esta autora introduce en el campo del diseño curricular la noción de diagnóstico de
necesidades sociales como sustento principal de una propuesta curricular. De esta
manera explícita el vínculo entre institución educativa y sociedad.
En su modelo diferencia dos planos: el primero vinculado con las bases para la
elaboración del currículo y el segundo con los elementos o fases a considerar en la
elaboración y desarrollo curricular.
En el primer plano plantea la fundamentación científica del currículo a partir de las
aportaciones de las disciplinas básicas sobre:
 Las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura.
 Los procesos de desarrollo y aprendizaje en el alumno.
 La naturaleza del conocimiento.
El segundo plano está referido a: objetivos, contenidos y experiencias de
aprendizaje, así como a los sistemas de evaluación.
En el gráfico refleja estos planos.
La ordenación de todos estos elementos se traduce en las siguientes fases:
 Diagnóstico de necesidades.
 Formulación de objetivos.
 Selección del contenido.
 Organización del contenido.
 Selección de actividades de aprendizaje.
 Organización de actividades de
aprendizaje.
 Sistema de evaluación.
Es conveniente precisar que la noción de
diagnóstico de necesidades introducida por
Taba, con el tiempo dio lugar a un
reduccionismo en la tarea de elaboración de los
diseños curriculares debido a que se ha considerado cualquier investigación aislada,
fragmentada y no el análisis de un conjunto de investigaciones para fundamentar el
currículo como lo concibió Taba.
Estas propuestas de Tyler y Taba intentan. Desde posiciones conductistas
trascender los límites de los aspectos técnicos de la formulación de objetivos y dar
una mayor apertura a una serie de elementos que consideran determinantes en la
elaboración de los programas.
Como señala Canfux “A pesar de que estos presupuestos significaron una búsqueda
de una comprensión mejor fundamentada de la enseñanza y de las formas
específicas de planificación, la introducción de los “filtros” sociales y psicológicos o el
diagnóstico de necesidades permanece con un carácter utilitario limitado al contexto
externo de los programas como muestra de una orientación funcionalista ya
mencionada.”
No obstante, estos señalamientos estas propuestas curriculares clásicas hicieron
aportes importantes a la práctica del currículo como el tratar de lograr una mayor
coherencia e integración de los elementos curriculares, el buscar una
fundamentación teórica que permita superar las prácticas empíricas y poco
sistemáticas del trabajo curricular. Sin embargo, su visión reduccionista del
fenómeno educativo no propicia un análisis integral que tome en cuenta todos los
elementos que lo determinan y las interrelaciones existentes entre los mismos.
A partir de estos proyectos curriculares clásicos se desarrollan otras propuestas, que,
aunque difieren en algunas de sus concepciones, tienen en común el vertebrarse en
torno a objetivos conductuales.

Modelo Sistemático
Se plantea como un subsistema del sistema general, toma en cuenta la sociedad,
educando y el patrimonio cultural. El desarrollo curricular es un proceso dinámico,
continuo, participativo y técnico, este modelo se desenvuelve en un sistema social,
surge del paradigma de sistemas.
Hace un análisis previo del curriculum vigente, específica los fines y objetivos
educacionales traducidos en una propuesta educativa, delimita el perfil del
estudiante, recursos institucionales.
Analiza la población estudiantil, la aplicación curricular y la evaluación de la
aplicación curricular.
Evalúa la relación que tienen entre sí  los fines, los objetivos, los medios y los
procedimientos de acuerdo a las características y las necesidades del contexto del
educando  y los recursos. Así como también se evalúa  la eficacia y eficiencia de los
componentes para lograr los fines propuestos.
Tiene una visión múltiple y multidisciplinaria.
Fomenta el correcto uso de los elementos cuantitativos y cualitativos.
Carece de precisión en los objetivos de  manera que no se pueda interpretar y llevar
a cabo.
Los enunciados son demasiado ambiciosos e inalcanzables no son posibles de
evaluar, aunque los objetivos se centran en una competencia o contenido se habría
de reconocer que existe una naturaleza multidimensional de las competencias y
contenidos.

Modelo integrador
En este modelo los elementos del currículo se conciben como un proceso
permanente de interacción, de forma cíclica, porque toma en consideración las
necesidades e intereses de los niños.
Elabora el curriculum, implementa el curriculum, aplicar el curriculum, evalúa el
curriculum.
Hace el planteamiento de los elementos en forma de ciclos.
Utiliza criterios de evaluación continua para valorar las actividades y aprendizajes. Se
negocia la evaluación con los estudiantes, propicia la autoevaluación, y la
co-evaluación.
Sustentas las evaluaciones en la dinámica diaria, registrando las actuaciones de los
estudiantes.
Ayuda a integrar los aprendizajes, favorece el aprendizaje significativo.
Fomenta el trabajo cooperativo, aporta significado y profundidad a los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Facilita la planificación de los bloques de contenido y los
ejes trasversales.
Si no hay congruencia entre los objetivos y los contenidos o si la evaluación no
responde al proceso que se desea evaluar, la ejecución de ese lineamiento no será
exitosa puesto que no se podrá visualizar con precisión los logros esperados.

Relación de los enfoques curriculares con los modelos de planificación


curricular
 El enfoque Psicologista da origen a modelos centrados en la persona o
desarrollo personal.
 El enfoque socio- reconstruccionista origina modelos que privilegian las
relaciones entre el individuo y la sociedad.
 El enfoque academicista o intelectualista derivan modelos centrados en las
disciplinas de estudios.
 El enfoque tecnológico los modelos se caracterizan por enfatizar en la
búsqueda de estrategias más efectivas para el desarrollo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
 En el enfoque dialéctico origina modelos participativos y centrados en la
experiencia cotidiana y la forma como aprehende y transforma esa realidad
inmediata.
CONCLUSIONES

Existen muchos tipos de modelos y enfoques curriculares los cuales nos ayudan a
facilitar el análisis de la acción educativa ya que los enfoques curriculares son los
que orientan los planeamientos curriculares que se concretan en las acciones
específicas del diseño curricular.

Una forma de medir la eficiencia de tal o cual modelo curricular, es observar el


desarrollo social, económico, político y cultural alcanzando durante su aplicación
dentro de un contexto geográfico determinado.

Los profesores al usar el currículum como herramienta cultural, actúan como


mediadores de la cultura social como modelo de aprendizaje- enseñanza, se
convierte en mediador del aprendizaje, apoyándose en algunas teorías del
aprendizaje y convirtiéndolas en instrumentos pedagógicos, basados en un
aprendizaje socio-histórico y social.
Bibliografía
Agudelo, A y Flores, H. (2005). La planificación por proyectos. Una estrategia
efectiva para enseñar y aprender. Colección Brújula Pedagógica. Caracas: C.A.
Editora El Nacional.

Bolaños, G. y Molina Z. (2007) Introducción al currículo. Costa Rica: Editorial


Universidad Estatal a Distancia . Libro en    línea. Disponible
en:https://books.google.co.ve/books?id=Ew_JkA-
EaUC&pg=PA95&dq=modelo+de+planificación+curricular+integrador&hl=es&sa=X&v
ed=0ahUKEwipm 2016, marzo 9

Bulás, M. (2010) Evaluación del curriculum. Documento en línea. Disponible en


[http://es.slideshare.net/mbulas/evaluacin-curricular-5535537?next_slideshow=1
Consulta [2016, marzo 8]

Colectivo Docente Internacional (2009) Módulo II  Modelos de planificación curricular.


Documento en línea.  Disponible en
http://es. slideshare.net/gue st856e10/modelos-de-planificacion-curricular-2542249
Consulta 2016, marzo 8

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


Quinta edición. México: McGraw Hill.

Herrera, J. (2008) La investigación cualitativa. Documento en línea.


Disponible en:
https://juanherrerafiles.wordpress.com/2008/05/investígacióncualitativa.pdf
Consulta 2016, marzo 9
Modelos y enfoques curriculares. Yasmin montilla Pacheco, 1 mayo,
2015 por betidu26
Maestría: Gerencia Educativa
https://www.buenastareas.com/join.php?redirectUrl=%2Fensayos%2FModelo-
Academicista%2F24034491.html&from=essay
https://www.academia.edu/3919231/ENFOQUE_DIALECTICO_1
   
https://slideplayer.es/slide/4268200/
https://maestriagerenciamerida.wordpress.com/2015/05/01/resumen-modelos-y-
enfoques-curriculares/
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 2 2004 CAPITULO IV MODELOS
CURRICULARES

También podría gustarte