Está en la página 1de 4

Una guerra desconocida

“Los tres nudos de la guerra colombiana” (2015), escrito por María Emma Wills y publicado en
el libro Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.

La historia del país ha estado marcada por largos periodos de violencia, todos ellos con distintos
matices. En algunos solo cambia la manera en cómo esta se ejecuta (violencias interpartidistas en
la guerra de los mil días), en otros, un tipo de violencia que no requiere de un conflicto directo si
no por otros medios. Estos tipos de conflicto ya no requieren de un nivel físico estrictamente,
porque hacen parte de la cotidianidad en todos los ámbitos de la vida y la autora los presenta
como historias en donde “las tramas son confusas: las motivaciones privadas se entrecruzan con
las políticas, las humillaciones personales o la codicia con los reclamos de justicia, en una guerra
que sigue siendo de carácter natural y de naturaleza política” (Wills, 2015, p.814).
También, se plantea una relación denominada “nudos” para referirse a estos problemas en un
contexto de factores ideológicos que dan origen a diversas disputas. Un nudo es un lazo que se
estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y cuanto más se tira de
cualquier de los dos cabos, más se aprieta” (p.814). De este modo, el texto sustenta las
interacciones sociopolíticas que han desencadenado en la proliferación del conflicto en todo el
territorio desde la formación del estado hasta la actualidad. Para lo anterior, la autora menciona
tres nudos centrales “un campesinado resistente sin representación política, una polarización
reiterada en el marco de un Estado con unas Fuerzas Militares y una Policía confrontados a
enormes desafíos para alcanzar una autonomía profesional democrática y, finalmente, unos
quiebres y articulaciones perversas entre regiones y centro que fracturan el Estado internamente”
(p.816).

Este trabajo, se presenta en tres partes. La primera abre con “la singularidad colombiana”, con
temas como el de regalías por el expresidente López Pumarejo, la alianza para el progreso (1963
y 1970) y el inicio de la época de la violencia. En la segunda sección del texto se expone “la
guerra contemporánea” vale destacar el frente nacional, la constitución del 86 y la justicia penal
militar. Finalmente, y una vez presentado todos los “nudos” por Emma Wills, una valoración y
conclusión del texto Los tres nudos de la guerra colombiana.
“La singularidad colombiana” describe cómo el Estado colombiano y el marco político dieron
lugar a varios hechos bastantes particulares para el momento de su afianzamiento. Para ello la
autora se vale de eventos importantes para entender la manera en que se fueron desarrollando.
Uno de estos eventos fue cómo los partidos políticos (liberal, conservador) se forjaron antes de
que aparato estatal se consolidara, y así tomaron parte en la creación de una identidad nacional
establecida progresivamente en sentido de la pertenencia por sus ideologías. Del mismo modo,
Wills ratifica que las constantes tensiones a causa del choque de ideologías entre los partidos,
sumadas a una debilidad institucional definida en un Estado fracturado y a un escaso intercambio
económico, provocó un entorno conflictivo de varias disputas que solo cesaron hasta la
constitución de 1886.

Sobre el marco político la autora describe hechos menos evidentes que se fueron generando tras
el fin de la hegemonía conservadora y el comienzo de la liberal y luego de las reformas agrarias
del presidente López Pumarejo “La reforma, fue la de extinción de dominio sin indemnización,
que suponía que a los propietarios de tierras que no explotaran al menos el 60% de sus dominios,
les serían expropiados los terrenos no cultivados con el fin de redistribuirlos entre los campesinos
de bajos recursos” (Saravia, Daniel. 2016). Estos hechos poco notorios, fueron el punto de partida
para pequeñas enemistades que se intensificaron con el tiempo y causaron La Violencia
bipartidista en el año 1946 “Tras la renuncia del presidente López Pumarejo en 1945, y bajo la
presidencia transitoria y glacial de Alberto Lleras Camargo, se convocaron elecciones para junio
de 1946, que fueron ganadas por el partido conservador” (Biblioteca Nacional de Colombia). Esta
época, marcada por hechos sangrientos que siguen siendo parte oscura de la historia del país, dio
paso a la alianza para el progreso “programa de ayuda externa propuesto por Estados Unidos para
América Latina con el fin de crear condiciones para el desarrollo y la estabilidad política en el
continente durante los años sesenta. Con este programa Estados Unidos inaugura un tipo de
intervención sistemática, a largo plazo y a escala regional, con miras a orientar el cambio social
en América Latina e impedir el avance del comunismo en el marco de la guerra fría” (Rojas,
Diana. 2010). Entonces el escenario se agudizó por las políticas represivas de los gobiernos
conservadores de turno y se disolvió el Congreso, como consecuencia Rojas Pinilla toma el
régimen militar total, el cual concluye con el Frente Nacional.
“La Guerra Contemporánea”, Wills describe las consecuencias del Frente Nacional “se conoce
como Frente Nacional a la coalición política bipartidista, establecida desde 1958 y hasta
1974, entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, a fin de hacer frente al gobierno de
Gustavo Rojas Pinilla y reconstruir la Democracia en este país suramericano, la cual
consideraban mellada por la dictadura de este mandatario” (El pensante, 2016). Las decisiones
tomadas por el gobierno durante los años que duró el régimen demostraron no solo ser poco
funcionales al momento de lograr un acuerdo entre las políticas, sino también las intenciones que
cada partido tuvo a lo largo de su historia, esencialmente en temas económicos. Los constantes
tratos de indiferencia por parte del Estado hacia grupos campesinos motivan la formación de
distintos tipos de insurgencia (las FARC, el ELN, etc.) que desatan una lucha armada contra el
poder centrado en solo dos partidos políticos (conservador y liberal).

Para concluir el texto Los tres nudos de la guerra colombiana, María Emma Wills deja ver la
fuerte estructura argumentativa en la cual se apoya y que permite una comprensión más clara y
ordenada del conflicto colombiano. De esta forma, presenta una noción objetiva de la historia
colombiana, además la recopilación de datos y de los distintos factores que en alguna manera
influyeron en el conflicto armando. Del mismo modo, incluye la descripción de los intereses
partidistas sobre temas agrarios que no solo motivaron actos de violencia entre estos mismos,
sino que también generaron un precedente en las movilizaciones campesinas las cuales tomaron
posturas independientes y en la insurgencia.

Referencias

Biblioteca Nacional de Colombia. La violencia. Recuperado de


http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-
colombia/libro/capitulo11.html

El pensante. (Abril 26 del 2016). ¿En qué consistió el frente nacional? .Recuperado de
https://educacion.elpensante.com/en-que-consistio-el-frente-nacional/

María Emma Wills. (2015). Los tres nudos de la guerra en Colombia. Contribución al
entendimiento del conflicto armado en Colombia. (pp.813-858) Bogotá D.C.: Ediciones
Desde Abajo.

Rojas, Diana. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. Universidad Nacional de


Colombia. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46964
Saravia, Daniel. (2016). Reformas agrarias y conflicto armado en Colombia. Metroflor.
Recuperado de http://www.metroflorcolombia.com/reforma-agraria-y-conflicto-armado-
en-colombia/

También podría gustarte