Está en la página 1de 2

ECONOMÍA Y CULTURA

TRABAJO INTEGRADOR FINAL

Fundamento.
De acuerdo a los objetivos que nos hemos planteado en la materia, y más allá de los aspectos teóricos que se
desarrollarán a lo largo del cuatrimestre, consideramos que es fundamental que los alumnos se relacionen, desde
el inicio de la carrera, con la actividad y el quehacer cultural local y regional.
Por ello, elegimos una propuesta que no presente mayores dificultades de realización pero que les permita
establecer conexiones, nexos y cruces con diversos actores socioculturales. En ese sentido, creemos que esta
aproximación, a la luz de pensar el financiamiento y la sustentabilidad, permitirá al estudiantado agudizar una
mirada crítica y constructiva sobre cómo se proyectan desde lo económico las diferentes manifestaciones artístico-
culturales.

Objetivos Generales.
- Integrar conocimientos teóricos y prácticos sobre economía de la cultura, valor cultural, oferta y demanda de
bienes y servicios culturales y financiamiento de las actividades culturales y analizar experiencias al respecto en el
ámbito local y regional.
- Generar espacios de relación del estudiante con el medio cultural, su contexto, dificultades, desde una mirada
crítica y constructiva.
- Problematizar la cuestión de la sustentabilidad económica de las actividades culturales.

Objetivos Específicos.
-Describir la actividad cultural analizada en sus aspectos artísticos, operativos, sociales y contextuales.
-Describir el producto o servicio cultural ofrecido analizando los aspectos tangibles e intangibles del mismo. Su
valor económico, valor simbólico y expresiones de la propiedad intelectual de existir. Analizando las
manifestaciones de valor a la luz de los modelos estudiados.
-Describir el público que comúnmente demanda el producto o servicio específico, analizando si se trata de
consumidores esporádicos o habituales y cuál es la disposición al pago de un mayor precio por dichos productos o
servicios y relacionar esta descripción con los modelos para la evaluación de la demanda estudiados.
-Analizar la composición de los ingresos y egresos que genera la actividad, diferenciando entre fuentes de
financiación propias de la actividad y proveniente de terceros (Estado y particulares).
-Reflexionar acerca de las posibilidades financieras y económicas de ejecutar dichas actividades con las fuentes de
financiación disponibles.
-Elaborar un INFORME FINAL donde se plasme el análisis realizado: considerado los objetivos generales y
específicos presentes, la consigna, interrogantes guías y el material teórico propuesto por la cátedra.

Interrogantes guías:
-Cómo se financia la cultura en nuestro entorno local y regional.
-Qué problemáticas atraviesan a los colectivos en torno a la sustentabilidad de sus iniciativas. (Producción,
distribución, costos, presupuestos).

Consigna.
La idea general del trabajo, que realizaremos a lo largo del cuatrimestre, es poder conocer cómo se financia la
cultura en nuestro entorno local y regional. Para ello debemos conformar los grupos de trabajo, seleccionar un
lenguaje, sector, organización, colectivo o experiencia que nos interese particularmente. (Tengamos en cuenta las
posibilidades de cercanía y proximidad. Informantes claves… Para facilitarnos el proceso).

Pautas y Recomendaciones a la hora de escoger las experiencias:


-No es necesario que actualmente el colectivo, compañía u organización esté funcionando. Tal vez nos interesa
conocer experiencias pasadas y eso también es válido en el proceso de aprendizaje.
-Si dentro del grupo hay personas familiarizadas con una experiencia o un sector, puede tranquilamente elegir otra.
Ampliar la mirada hacia otros sectores, puede ayudarnos en nuestro propio proceso. O tal vez, le interesa
profundizar sobre lo que viene trabajando. Sientánse libres de hacerlo.

Proceso.
1- Una vez que analizamos las posibilidades que hacen viable el trabajo y elegida la experiencia, comunicamos
esta decisión a la cátedra. (Selección del lenguaje, sector, organización o colectivo con el que se trabajará.
(Consignarán la experiencia y los integrantes del grupo).

2- En grupo pongamos en común lo que conocemos y no conocemos de esa experiencia. Haremos una lista de
contactos. ¿Cómo establecemos el primer contacto? Podemos hacerlo informalmente o enviarles una nota,
explicándoles quiénes somos, por qué estamos interesados en lo que hacen y cuáles son nuestros objetivos…
Conocer cómo se financia ese colectivo y cuáles son sus problemáticas en torno a la sustentabilidad de sus
iniciativas. No obstante, es interesante poder averiguar un poco más sobre ello. Les facilitamos algunos
interrogantes, a modo de ejemplo. El primer acercamiento, seguramente los orientará para seguir indagando.

-Cómo iniciaron. Qué actividades específicas realizan. Qué objetivos tienen. Qué los motivó o motiva a
hacerlo. Cuáles son sus principales problemáticas y desafíos. En qué línea cultural se inscribe la experiencia.
Investigue y ponga de manifiesto una descripción sobre el sector. Consideren los objetivos específicos que
enumeramos y extraigan desde allí los puntos a desarrollar en el trabajo. Contexto socio-económico donde se
inscribe la experiencia.

3- Cuando hayamos recolectado toda la información necesaria, analizamos e identificamos las problemáticas
principales. Aquellas relacionadas específicamente con lo económico, como aquellas de otra índole.

Itinerario.
-Conformación de grupos de trabajo y presentación de la propuesta. Selección del lenguaje, sector, organización o
colectivo con el que se trabajará.
-Realización del Trabajo Práctico N° 1. Fecha de Entrega: 22 de Mayo.
-Realización del Trabajo Práctico N° 2. Fecha de Entrega: 05 de Junio.
-Entrega del Trabajo Integrador Final. Fecha de Entrega: 19 de Junio.

También podría gustarte