Está en la página 1de 3

Barroco: En la historia de la cultura occidental, el barroco fue un periodo originado por

una forma nueva de concebir el arte y que, partiendo desde el contexto histórico y
cultural, produjo obras en muchos campos artísticos como en la literatura, arquitectura,
escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, entre otros. Esto se llevó a cabo en las
colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica, abarcando
progresivamente muchos países los siglos XVII y XVIII, con mayor o menor prolongación
en el tiempo.
Hipérbole: La hipérbole es, por lo tanto, una exageración que aumenta o disminuye la
veracidad de lo dicho. Esto hace que el receptor del mensaje dirija su atención al contenido
de la acción, y no tanto a las cualidades de la misma. Esto, por supuesto, se realiza adrede
para generar un mayor impacto en el interlocutor. La hipérbole es utilizada generalmente
como un recurso cómico, aunque es también común su uso para denotar desesperación.
Existen distintos tipos de hipérbole. Algunas son sencillas y se utilizan en el lenguaje
cotidiano, como “Te toqué el timbre mil veces y nunca abriste la puerta” (cuando alguien
intenta ilustrar que llamó muchas veces a la puerta de la casa de otra persona, donde mil es
una exageración) o “Un millón de gracias por su ayuda”.

La retórica: es una disciplina que proporciona las herramientas y técnicas para expresarse
de la mejor manera posible, de modo que tanto el lenguaje como el discurso sean los
suficientemente eficaces para deleitar, persuadir o conmover. La palabra proviene del latín
rhetorĭca, y este a su vez del griego ῥητορική (retoriké).

Como tal, la retórica, por un lado, teoriza sobre la utilización del lenguaje, ya sea de manera
oral, frente a un auditorio, ya de manera escrita, en un texto, y, por el otro, establece el
conjunto de técnicas y procedimientos de aplicación práctica que otorgan al discurso
belleza y elocuencia, así como capacidad de persuasión.

Una metáfora: es un tipo de tropo o figura retórica en el que se traslada el significado de


un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos
términos.

Las metáforas son imágenes o palabras cuya asociación es sugerida o convocada en un


texto. Esta asociaciónproduce relaciones impresionantes que redimensionan el significado
literal de las palabras o de las imágenes.

Antítesis: El término antítesis indica oposición o contrariedad de dos afirmaciones.


También se refiere a una persona o cosa que posee cualidades opuestas o representa lo
contrario a otra.

La antítesis puede referirse a una persona o cosa opuesta en sus condiciones a otra. En
este sentido, se puede observar la antítesis, por ejemplo, entre los integrantes de una familia
o pareja, o entre amigos que, debido a su relación, deberían contar con gran cantidad de
semejanzas de ideas, razonamientos, entre otros, pero ocurre todo lo contrario y se genera
la antítesis.
La elusión: fiscal consiste en el uso de mecanismos legales para reducir o evitar el pago de
impuestos. Se caracteriza por no contradecir las normas, sino en valerse de sus defectos
para obtener un beneficio económico.

En otras palabras, una empresa o persona que recurre a la elusión fiscal está aprovechando
vacíos legales para reducir sus obligaciones ante el fisco.

La alusión (del latín allusio: retozo, juego1) es una figura retórica que hace referencia o
representa a personas, lugares, eventos, obras literarias, mitos u obras de arte, pero de
manera indirecta o por implicación. La alusión puede servirse de otras figuras como la
metonimia, la metáfora, el símbolo... Puede definirse también como la evocación, sin
nombrarlos explícitamente, de personas, eventos (referencia histórica), hechos o textos
supuestamente conocidos. Se encuentra, pues, emparentada con el tropo y la antonomasia.2

Se usa de forma y eufemística, con fines históricos, literarios, religiosos o mitológicos. La


alusión provoca en la mente una vinculación rápida y precisa entre personas, objetos,
momentos o lugares. Se utiliza al servicio de la alabanza y la sátira, lo mismo como lisonja
ingeniosa que como grave ofensa. Su uso es muy común en el lenguaje popular,
frecuentemente con fines maledicentes, y también, por su gran poder de sugerencia, suele
servirse de ella la publicidad.

La hipérbole: es una figura retórica o literaria que consiste en aumentar o disminuir de


manera excesiva un aspecto, característica o propiedad de aquello de lo que se habla. No
obstante, en un sentido general, se denomina como hipérbole la exageración en sí de alguna
cosa.

La hipérbole es un tropo que se emplea con el objeto de darle mayor fuerza expresiva a
un mensaje, o para producir determinado impacto o efecto en el interlocutor. En este
sentido, esta figura literaria puede ser utilizada como un recurso enfático, expresivo, irónico
o humorístico. Por ejemplo: “Tenía tanto sueño que se quedaba dormido de pie”.

El polisíndeton: en retórica, es una figura literaria que consiste en el empleo repetido de


una conjunción para dar mayor fuerza expresiva a un texto.

Las conjunciones son palabras que se usan para enlazar palabras, sintagmas o proposiciones
en una enumeración. Son conjunciones y, ni, bien, que, pero, sino, porque, entre otras.

El asíndeton: es una figura literaria que omite, de manera intencional, las conjunciones o
nexos que aparecen entre palabras, oraciones o enumeraciones, con el fin de agilizar y dar
mayor fluidez al texto.

El asíndeton afecta la construcción sintáctica de una oración al no incluir en estas las


conjunciones o nexos necesarios para expresar una idea. Por tanto, se sustituye por una
pausa que se genera por la entonación de la coma “,” entre palabras.
Barroco en América: El término Barroco, originalmente tenía una etiqueta peyorativa
significando “absurdo” o “grotesco”. El mismo, se utiliza para designar el estilo artístico
que floreció en Europa y en el extranjero en los siglos XVII y XVIII.

La influencia barroca llegó a América Latina  a mediados del siglo XVII  y continuó
haciéndose sentir mucho tiempo después hasta el 1750, año dado convencionalmente
como el final del movimiento barroco en Europa. El movimiento artístico, que se originó en
Roma en tándem con la Contrarreforma católica, destaca como un movimiento vigoroso y
de intensidad emocional.

Las obras barrocas se caracterizan típicamente por un estilo muy ornamental y por un
uso extensivo del detalle decorativo. Dadas las raíces del movimiento de la Contrarreforma,
el arte barroco  sirve como un propósito esencialmente religioso.

También podría gustarte