Está en la página 1de 5

Aporte Individual Fase 1

Verónica Lizeth Guerrero Sanchez -1087415752


201602_2

Tutor: Óscar Hernando Torres

Universidad Nacional Abierta ya Distancia UNAD


Biodiversidad
Pasto
2019
Aporte Individual Fase 1

1. ¿Cuál es el concepto oficial de biodiversidad para Colombia? Para la consulta

de esta pregunta podrá basarse en páginas institucionales como el Ministerio

de Ambiente, las autoridades ambientales o instituciones investigativas.

Se puede entender la biodiversidad como aquella variedad que existe en el ámbito del

mundo viviente, aunque se habla de que no hay como tal una definición estándar de este

término, por ejemplo Wilson (1994) citado por [ CITATION Alv19 \l 9226 ] la define como

aquella variedad de los organismos de una misma especia que se encuentran presentes en

una región.

En Colombia, se adopta la definición dada en la Convención sobre Diversidad

Biológica, en su artículo dos en donde se señala que la biodiversidad tiene que ver con la

variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, de igual manera entre aquella

variabilidad que se da dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas. [ CITATION

Hum19 \l 9226 ].

En términos más prácticos [ CITATION Alv19 \l 9226 ] considera que la biodiversidad es la

cantidad de organismos diferentes o especies que hay en una región; es por esta razón que

se expresa según, ecosistemas genes, especies, poblaciones y comunidades, tal como lo

manifiesta [ CITATION Ran15 \l 9226 ].

2. ¿Por qué se afirma que Colombia es un país megadiverso?

Según lo manifiesta el [ CITATION Ins19 \l 9226 ] Colombia cuenta con una extensión

continental de 114´174.800 hectárea, las cuales representan 0,7% de la superficie


continental mundial aproximadamente y en esta área se encuentra el 10% de la

biodiversidad mundial, por esta razón se considera que Colombia es un país megadiverso.

La característica de ser un país megadiverso se le ha atribuido al hecho de que

Colombia, cuenta con una localización privilegiada al estar entre dos trópicos, sus

condiciones edafoclimáticas y la topografía.

3. ¿Cuáles son los factores más importantes de transformación y pérdida de la

biodiversidad en nuestro país?

El [ CITATION Min17 \l 9226 ] en su Plan de Acción de Biodiversidad 2016-2030 ha

identificado los siguientes factores que contribuyen con la transformación y pérdida de la

biodiversidad en Colombia:

3.1. Deforestación:

A través del desarrollo de esta práctica se ha fomentado la pérdida de biodiversidad, así

como el deterioro del recurso edáfico, la erosión, el incremento de las emisiones de carbono

y también incidencia en cuanto a la menor adaptación al cambio climático. Este factor se ha

agravado por las actividades relacionadas con la minería, la ampliación de la frontera

agropecuaria, los incendios forestales, los cultivos ilícitos, las talas ilegales e

indiscriminadas .

3.2. Explotación maderera:

La producción anual de madera en Colombia se calcula en 3,4 millones de metros

cúbicos, sin embargo, cerca del 42% de dicha producción es obtenida de manera ilegal, lo

cual ha contribuido con la degradación de los bosques y la sobreexplotación de las especies

arbóreas. [ CITATION Min17 \l 9226 ].


3.3. Invasiones biológicas:

La introducción de especies foráneas tanto de flora como de fauna ciertamente

contribuye con la pérdida de biodiversidad ya que genera alteraciones en el ecosistema

propios de las regiones.

3.4. Minería y energía:

El desarrollo de las actividades minero energéticas afectan no solo la biodiversidad

y los servicios ecosistémicos del país y a su vez se convierte en dinamizador del conflicto

entre este sector y el desarrollo agrario.

4. ¿Cuáles son las especies endémicas de flora y fauna declaradas para el

municipio/departamento donde reside?

En el departamento de Nariño se identifican en fauna, especies endémicas tales como el

oso de anteojos, tucán azul de montaña, ranas y colibríes [ CITATION Cam16 \l 9226 ].

5. ¿Por qué es importante la biodiversidad en el programa académico que se

encuentra adelantando?

En el programa de Agronomía la biodiversidad es muy importante, más cuando se habla

de que el suelo- principal motor de la profesión- es considerando como un ente vivo cuyas

interacciones son las que permiten o mejor promueven la productividad de este; por tanto es

necesario promover la biodiversidad en todo el sistema con el fin de garantizar el equilibrio

ecológico y desde luego asegurar la sostenibilidad y sustentabilidad agrícola.


Referencias bibliográficas.

Alvarez, E., Ajiaco, R., Buitrago, L., González, M., Laverde, O., Ortiz, R., . . . Uribe, S.
(2019). Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos. Obtenido
de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/evaluacin-nacional-de-
biodiversidad-y-servicios-ecosistmicos-borrador-1.pdf
Camacho, T. (2016). Nariño Biodiverso. Obtenido de https://xn--nario-
rta.gov.co/inicio/files/Publicaciones/NARINO_BIODIVERSO.pdf
Humboldt. (2019). La biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Obtenido de
http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad
Instituto Alexánder Von Humboldt. (2019). Política Nacional de Biodiversidad. Obtenido
de
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistem
icos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/politica_nacional-biodiversidad.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Plan de Acción de Biodiversidad
2016-2030. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col173040.pdf
Rangel, O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional .
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n151/v39n151a05.pdf

También podría gustarte