Está en la página 1de 7

1.

TÍTULO: FALLAS CUATERNARIAS DEL ECUADOR


2. RESUMEN
En el presente trabajo se realizó una investigación con el fin de conocer
y analizar las fallas cuaternarias existentes dentro de nuestro país, para
ello investigamos el tipo de falla correspondiente a cada una, el lugar
donde se ubican, su tasa de desplazamiento anual, su recurrencia y los
posibles daños que puedan causar en un futuro o que ya están
causando en el territorio donde se encuentran ubicadas.

3. INTRODUCCIÓN

Las deformaciones cuaternarias en los Andes son, el resultado de la


subducción de la placa de Nazca bajo la placa de Sudamérica en
Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, así como el
resultado del movimiento transcurrente destral de la placa del Caribe con
respecto a la placa de Sudamérica en Colombia y Venezuela. Esta
subducción no ocurre en forma similar a través de los Andes, sino con
segmentos de diferente inclinación de la placa subductada, lo que
determinaría estilos de deformación heterogéneos a lo largo de los
Andes con zonas de compresión, movimientos transcurrente o colapso
orogénico. Asimismo, el movimiento transcurrente de la placa de
Sudamérica respecto de la placa del Caribe define una compleja zona de
deformación de más de 100 km de ancho.

4. OBJETIVOS
 Analizar y conocer las fallas de edad cuaternaria presentes dentro
del territorio ecuatoriano.
 Identificar ubicación, tipo, tasa de desplazamiento, recurrencia y
posibles riesgos.
5. RESULTADOS
 Sistema de fallamiento Pallatanga
La estructura de Pallatanga se identifica claramente desde el SO de
la ciudad de Riobamba, ingresando a la cordillera Occidental por la
cuenca del río Pangor, y continúa al sur por la población de
Pallatanga, de la cual toma su nombre, hasta la villa de Bucay. Luego
su trazo no es muy claro, pero se asume que se dirige hacia la isla
Puná, en donde es posible identificarla en la cordillera de Zambapala.
La dirección general de la estructura es N50°E (Winter et al., 1993),
se la puede seguir claramente por una distancia de 75 km, desde
Riobamba hasta Bucay.

Para Soulas et al. (1991) esta estructura forma parte del Sistema
Mayor Dextral que, junto con la falla de Chingual y los sistemas
inversos del Callejón Interandino, absorben la deformación debida a
la convergencia oblicua de la subducción de la Placa de Nazca,
correspondiendo, además, al límite oriental del Bloque Norandino.

En la zona del río Pangor la falla afecta en sentido dextral algunos de


los tributarios del río Pangor así como morrenas glaciares, con
desplazamientos que van de 27 a 960 m. El vector desplazamiento
deducido muestra que existe una componente inversa en estos
movimientos. Asumiendo una tasa constante de movimiento y
considerando que el último desplazamiento coincide con la
terminación de la última glaciación, se estima que la tasa de
movimiento está comprendida entre 2,9–4,9 mm/año y actualmente
se considera con un valor de 4±1 mm/año.

A esta estructura se le atribuye el sismo de 1797, que destruyó la


ciudad de Riobamba antigua y fue reubicada en el lugar actual,
debido a la importante destrucción que causó, inclusive cambios en
la topografía de algunas regiones debido a deslizamientos y los
cambios de drenaje asociados.

Sistema de fallamiento Dolores Guayaquil

La Megacizalla Guayaquil - Dolores (también conocida como


Guayaquil sistema de fallas de desgarre dextral con tendencia
noreste y de fallas inversas en dirección norte y se constituye en el
límite oriental a lo largo del cual se desplaza el Bloque Norandino.
Las tasas de movimiento basadas en cambios de morfología a lo
largo de ramificaciones en Esquema estructural simplificado del área
de estudio. A lo largo del margen ecuatoriano, la subducción oblicua
de la placa de Nazca a altas tasas de movimiento induce la
deformación de la placa superior, que es particionada a través del
movimiento hacia el NE del Bloque Norandino .El Bloque Norandino
se delinea por la falla Boconó, el sistema de fallas Andino del Este y
la megacizalla Dolores- Guayaquil al este, por el cinturón deformado
Sur Caribe en el norte y por la fosa colombo - ecuatoriana y el bloque
Panamá al oeste et al., 1985; Dolores (también conocida como
Guayaquil sistema de fallas de desgarre dextral con tendencia
noreste y de fallas inversas en dirección e en el límite oriental a lo
largo del cual se desplaza el Bloque Norandino. Las tasas de
movimiento basadas en cambios de morfología a lo largo de
ramificaciones en 8 Esquema estructural simplificado del área de
estudio. A lo largo del margen ecuatoriano, la subducción oblicua de
la placa de Nazca a altas tasas de la placa superior, que es
particionada a través del ) se delinea por la falla Boconó, el sistema
de fallas Andino Guayaquil al este, por el cinturón deformado Sur
Caribe ecuatoriana y el bloque Panamá al oeste (también conocida
como Guayaquil - Caracas) es un sistema de fallas de desgarre
dextral con tendencia noreste y de fallas inversas en dirección e en el
límite oriental a lo largo del cual se desplaza el Bloque Norandino.
Las tasas de movimiento basadas en cambios de morfología a lo
largo de ramificaciones en 9 la falla Pallatanga en los

Corresponde a la zona de influencia de la megacizalla Guayaquil-


Dolores que corta el Ecuador en dirección NNE-SSW, y separa la
Placa Sudamericana del Bloque Norandino. Abarca fallas
principalmente de movimiento dextral con dirección NE-SW, en
zonas donde las fallas tienen una tendencia N-S, su movimiento
cambia a compresional (Egüez et al., 2003) con vergencia hacia el
oeste. Esta fuente se dividió en tres zonas tomando en cuenta el
cambio en las direcciones de las fallas y en el cambio de litologías
dominantes. La sección norte (Zona 1) corresponde a la zona norte
de la Cordillera Real, con rocas metamórficas Paleozoicas y fallas de
desgarre dextral con componente inverso de dirección NNE-SSW
entre las que caben destacar por su grado de actividad las fallas
Chingual y Salado de movimiento Holoceno, con tasas de
movimiento de 1-5 mm/yr y 0.2-1 mm/yr respectivamente (Egüez et
al., 2003) El segmento central (Zona 2) corta la sección sur del valle
interandino a través de rocas volcano- sedimentarias Pliocenas y
Cuaternarias y conecta con la sección sur de la Cordillera Occidental
compuesta de rocas volcánicas basálticas de arco de isla a través de
un sistema de fallas dextrales con orientación NE-SW y un ligero
componente de movimiento inverso, entre las que destaca la falla
Pallatanga de movimiento Holoceno, con una tasa de movimiento de
1-5 mm/yr. Egüez et al., (2003) sugiere que las fallas Pallatanga y
Chingual posiblemente son responsables de los principales
terremotos históricos en Ecuador. La sección sur (Zona 3) corta
sedimentos arcillosos de estuario Cuaternarios y se extiende costa
fuera hasta conectar con la falla Puná de movimiento dextral, esta
sección corresponde a la zona de apertura del Golfo de Guayaquil

 Falla Chingual

La falla Chingual se ubica en el extremo noreste de la Cordillera


Oriental del Ecuador, en el límite de la frontera con Colombia. La falla
continúa en Colombia con el nombre de falla Afiladores. Esta
estructura forma parte del Sistema Mayor Dextral, definido por
Soulas et al. (1991) y por lo tanto representa el límite entre Bloque
Andino y Sudamérica. Las deformaciones asociadas a esta
estructura afectan rocas intrusivas, como granitos y granodioritas del
Jurásico, que se encuentran alteradas debido a las características
climáticas de la región.

La dirección general de la falla es aproximadamente N 35 ° E,


siguiendo en el lado ecuatoriano el río Chingual e internándose hasta
la población de La Sofía por alrededor de 70 km. Luego continúa con
la misma dirección hacia el SO hasta el volcán Cayambe. Sin
embargo, en la zona de La Sofía presenta un ramal que se dirige
hacia el sur. Luego, este ramal forma parte de la denominada Zona
Trastensiva de Baeza, definida por Soulas et al. (1991) y que está
constituida por numerosas fallas que se caracterizan por
movimientos transcurrentes e inversos. Ego (1995) usando el
desplazamiento que presenta un flujo de lava asociado a un flujo
piroclástico del volcán Soche, datado en alrededor de 37.000 años,
así como una terraza formada por un lahar, obtiene una taza de
movimiento promedio de 1 +/- 3 mm/año. Valores similares calculó
Soulas et al. (1991), con lo que estimó que en este sector la falla
puede generar un sismo máximo probable de Ms:7, con un período
de retorno de 200 a 500 años.

Se asume que el sismo de 1987, (Ms:6.9) se produjo en la


continuación del ramal que baja desde La Sofía al sur. Este evento
causó importantes daños en el oleoducto y pérdida de vidas
humanas debido a los numerosos deslizamientos y, adicionalmente,
generó un importante impacto en la economía del país con descenso
del producto interno bruto debido a que la principal fuente de
ingresos para el país es el petróleo. El costo estimado por pérdida de
bombeo de petróleo y primeras etapas de reconstrucción ascendió a
790 millones de dólares (Crespo et al. 2000).

Por otro lado, el sismo de 1834 (Ms:7 y MM: XI) fue localizado en la
población de Sibundoy y se sugiere que estaría relacionado con la
actividad de esta falla (Velandia et al, 2005).

sur, huellas de esta sección de falla forman un patrón de ruptura de


cola de caballo, con una falla secundaria inversa N-S (movimiento
determinado por la cinemática; Eguez y otros, 1993).

Ego y otros (1995) interpretaron la sección Billecocha como una falla


normal causada por efectos gravitacionales. Por el contrario, Eguez y
otros (1993) interpretan la sección de Huayrapungo como una falla
de deslizamiento de origen tectónico.

Para llegar a estas conclusiones se realizó análisis de imágenes


SPOT, interpretación de fotografías, así como trabajo de campo y
estudios de micro tectónica. Las secciones tienen una tasa de
desplazamiento probablemente < 1mm/a.

 Falla Chingual
Esta falla perturbó los flujos de lava, los flujos piroclásticos y los
lahares del volcán Soche que son de edad cuaternario. La falla se
conecta hacia el norte con la sección Afiladores y al sistema de fallas
al este en Colombia.

Según interpretaciones de fotografías aéreas y trabajo de campo se


ha determinado que mide aproximadamente 70.3 km de largo, con
una tasa de desplazamiento probablemente > 5 mm/a.

Esta falla tiene un movimiento destral, determinado a partir del


desplazamiento destral del río Chingual y los depósitos de flujo
piroclástico del volcán Soche. La dirección general de la falla es
aproximadamente N 33 ° E. El movimiento más reciente tuvo lugar
en el Holoceno <15 Ma.

El intervalo de recurrencia es de 200 a 500 años, se ha determinado


este valor sobre la base de un terremoto máximo de Ms 7.

6. CONCLUSIONES
 Dentro de nuestro país se encuentra un gran número de fallas
cuaternarias, de las cuales hemos analizado a las fallas que tienen
un mayor estudio conociendo así su ubicación y tipo de falla que se
presenta.
 Las fallas cuaternarias tiene una tasa de desplazamiento
aproximadamente entre 1mm a 3mm por año en promedio y los
movimientos más recientes que se han observado en estas fallas
están en el periodo cuaternario.

7. Bibliografía
Alvarado, A. (2009). Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes.
Canadá: Publicación Geológica Multinacional.

Eguez, A. (2003). Database and Map of Quaternary faults and folds of Ecuador
and its offshore regions. Obtenido de https://pubs.usgs.gov/of/2003/ofr-
03-289/OFR-03-289-text.pdf

También podría gustarte