Está en la página 1de 26

C. E. H.

PRECIPITACIÓN

 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA


 JULIO GARAVITO

 Germán Acero R.

1
C. E. H.
Concepto de Precipitación Media
Sobre un Área o Sobre una Cuenca
Para determinar la precipitación media, sobre un área o cuenca en un
período de tiempo dado, deben utilizarse series de datos homogéneas
en dicho período de tiempo. No sería muy conveniente realizar un mapa
de isoyetas de una cuenca con datos que en un punto correspondan a la
media de 25 años y en otro de 3 años. Además, para que todos los
valores de P media se puedan considerar, es preciso homogeneizar las
series pluviométricas.

1. Se elige un intervalo de años para el que la mayoría de las estaciones


dispongan de series completas. Se desprecian las estaciones con
pocos datos en el intervalo elegido.
2. Si faltan algunos datos, se pueden estimar, estableciendo una
correlación entre una estación incompleta y otra estación completa
próxima. Se establece la correlación utilizando los años comunes entre
dos estaciones, y con la ecuación obtenida se estiman los datos que
faltan a partir de los datos de la estación que si los tiene.
2
C. E. H.
Concepto de Precipitación Media
Sobre un Área o Sobre una Cuenca
Para el cálculo de la precipitación media en una cuenca o un área, para un
determinado período de tiempo, a partir de los datos de las estaciones
meteorológicas (pluviométricas o pluviográficas), pueden utilizarse varios
procedimientos.

 Precipitación media igual a la media aritmética de los valores observados


en las distintas estaciones meteorológicas localizadas dentro de la
cuenca.
 Polígonos de Thiessen
 Método de las isoyetas
 Estimación a partir de mapas en un SIG

3
C. E. H.
Precipitación Media
Existen varios métodos para determinar la lámina de agua que “cae” en una
hoya, conociendo las alturas pluviométricas observadas en las diferentes
estaciones.

Promedio Aritmético

Es el método mas inseguro

Pm = Precipitación media sobre la cuenca


Pi = Precipitación media de la estación
n = Número de estaciones de medición

Aplicable en:

 Zonas planas donde las estaciones presenten una distribución uniforme


 Las lluvias registradas por cada pluviómetro no tengan diferencias
importantes.

4
C. E. H.
Precipitación Media
Polígonos de Thiessen
 Se dibuja la zona en estudio con las estaciones que contiene
 Se unen estas estaciones con trazos rectos (tratando de formar triángulos).
 Se trazan las mediatrices de todos los lados, con lo que se forman los polígonos.
 Con área de cada polígono y la ponderación de la precipitación se obtiene:

Pm = Precipitación media de la zona


Ai =Área de la zona i correspondiente al pluviómetro
Pi = Precipitación de la zona i

Aplicable en:

 Zonas planas con una distribución irregular de estaciones, o


donde los accidentes topográficos no jueguen un papel importante
en la distribución de las lluvias
5
C. E. H.
Precipitación Media
Ejemplo:
La figura muestra el área de influencia
(polígonos de Thiessen) de cada
estación.
Estación Precipitacion A.Poligono Pi*Ai
mm Km² mm*Km²
Angostura 55 87500 4812500
El placer 117 133125 15575625
La Gitana 205 166750 34183750
Los Bancos 25 394375 9859375
Acueducto 97 23125 2243125
Venus 214 113750 24342500
Monteloro 96 110000 10560000

Ʃ Ai 1028625
Ʃ pi *Ai = 101576875
P med = 98.75l mm

6
C. E. H.
Precipitación Media

7
C. E. H.
Precipitación Media
Método de las Isoyetas

Atendiendo la metodología para la aplicación de este método se procede a trazar


las curvas de igual precipitación.

 n: Número de curvas de igual precipitación


 P i: Precipitación correspondiente a la curva de igual precipitación i
 P i +1: Precipitación correspondiente a la curva de igual precipitación
 A i, i+1: Área entre las curvas de igual precipitación i e i +1

8
C. E. H.
Precipitación Media
Ejemplo:
La figura presenta el plano de la cuenca del Rio Tuluá con las curvas
Isoyetas del mes de noviembre de 1981.
Cálculo de la precipitación Media
por el método de las Isoyetas

Isoyetas Precipitación A.Isoyetas Pi*Ai


mm Km² mm*km²
250 250 26.96 6740
200 225 117.33 26399.25
100 150 150.63 22594.5
50 75 277.48 20811
50 50 458.24 22912
Sumatoria 1030.64 99456.75

P media = 96.50 mm

9
C. E. H.
Precipitación Media

10
Precipitación Media C. E. H.

11
Precipitación Media C. E. H.

A partir de mapas de precipitación en un SIG  Es necesario definir el


área o la zona.

 Dentro del área queda


localizado un número
determinado de
cuadros según las
dimensiones de la
retícula.

 Cada cuadro está


caracterizado por un
valor de precipitación
según el mapa.

 Con el área definida, es


posible hacer la
sumatoria de los valores
de P de cada cuadro y
obtener el promedio
directamente.

12
C. E. H.
Series Hidrológicas de Registros
CONFORMACIÓN DE LAS SERIES HIDROLÓGICAS
En general cuando se dispone de series de datos, en uno o varios puntos de una cuenca o
región, y más aún cuando la extensión de dichos registros es importante, la cantidad de
información acumulada, la masa de números, puede hacer difícil el análisis y explotación de
los datos.
En consecuencia, resulta necesario organizar todas las cifras disponibles para conformar
series estadísticas, mucho más fáciles de analizar, puesto que el objetivo es obtener
información de los datos. En la conformación de dichas series, al considerar cada uno de los
datos, es necesario tener en cuenta dos aspectos muy importantes:
a) Los datos de la serie, deben haber sido tomados al azar, es decir, que cada uno de ellos
tiene la misma oportunidad de salir (dentro del espectro de posibles ocurrencias).
b) No debe existir ningún tipo de relación entre dos valores consecutivos de la serie, es decir
que los registros deben ser independientes.

Este segundo aspecto no siempre se cumple en hidrología y la condición de dependencia


debe ser considerada durante el análisis.

En el caso, por ejemplo, de lluvias, pueden conformarse series de datos anuales, interanuales
o parciales, pero en todo caso deberían considerarse tantas series como duraciones de lluvias
se quieran analizar. Podrían existir series de 5, 10, 15, 30, 60 minutos o 2, 4, 6, 8, 12 horas o
1, 30 días etc.
13
Series de registros C. E. H.
UTILIZACIÓN DE LAS SERIES

La utilización de las series es fundamental y tiene innumerables aplicaciones en


hidrología y aunque en cada caso particular es necesario conformar las series
con variables específicas que permitan obtener resultados concretos de acuerdo
con el tipo de estudio que se esté realizando, se pueden distinguir tres campos
generales en los cuales las series se emplean para análisis hidrológicos:
 Interpretación de datos hidrológicos: Se realiza por ejemplo determinando las
distribuciones empíricas de probabilidad o ajustando las series de registros a
distribuciones teóricas. Así mismo, se puede lograr la interpretación
efectuando análisis de regresión a partir de las series disponibles.

 Predicción de eventos: Se logra con base en los ajustes a las distribuciones


de probabilidad o con las ecuaciones obtenidas de los análisis de regresión.

• Simulación: Con base en los parámetros estadísticos de las series, es posible


ajustar modelos que permiten extender o generar series de mayor longitud, a
partir de las cuales se puede detectar la posible ocurrencia de eventos más
críticos que los disponibles en las series históricas, para simular la operación
de algún proyecto de aprovechamiento o control.
14
C. E. H.
Series de registros
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS SERIES

Empresa......
Proyecto longitudinal.......
Precipitación y Evaporación Media Mensual Multianual
Estación XXX Periodo: 1999 - 2000
400
350
Milímetros (mm)

300
250
200
150
100
50
0
Ene Fe b Ma r Ab r Ma y Jun Jul Ag o S ep Oc t Nov Dic
P re c ip ita c ión E va p ora c ión

15
C. E. H.
Series de registros
Empresa......
Proyecto longitudinal.......
Temperatura Media Mensual Multianual
Estació n XXX Periodo: 1999 - 2000
28
27.5
Temperatura °C

27
26.5
26
25.5
25
24.5
24
23.5
23
Ene Feb Mar Abr May J un J ul Ago S ep Oct Nov Dic
Es tación 1 es tación 2

16
C. E. H.
Series de registros
Empresa......
Proyecto longitudinal.......
Precipitación Media Mensual Multianual
Estación XXX Periodo: 1999 - 2000
300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
Ene Fe b Ma r Ab r Ma y Jun Jul Ag o S ep Oct Nov Dic

E s ta c ión 1 E s ta c ión 2

17
C. E. H.
Series de registros
Empresa......
Proyecto longitudinal.......
Distribución Porcentual de la Precipitación Media Mensual
Estación XXX Periodo: 1999 - 2000
P media Multianual = 3344.1 mm
14
% de Precipitacióndel

12 12.8
12.4
Total Anual

10 11.5
10.9 10.6
10.1
8
6 7.6 7.5
6.3
4 4.8
2 3
2.4
0
Ene Fe b Ma r Ab r Ma y Jun Jul Ag o S ep Oct Nov Dic
E s ta c ión XXX

18
C. E. H.
Series de registros

19
C. E. H.
Series de registros

…………………………………………………………………………

20
C. E. H.
Series de registros

……………………………………………………………………
………

21
C. E. H.
Series de registros
Series Precipitaciones máximas en 24 horas

Con base en el contraste y revisión previos de los datos de precipitación máxima


en 24 horas, se conforman series, las cuales son ajustadas a una distribución de
valores extremos como la de Gumbel modificada en función del número de
registros o la de Log-Pearson III, y se calculan los valores máximos esperados
de precipitación en 24 horas para diferentes períodos de retorno, Pmax24 TR.

Estos valores se pueden utilizar como representativos de las diferentes zonas


de un proyecto definidas de antemano el proceso de sectorización pluviométrica.

Con frecuencia, algunos proyectos no se realizan ajustes a otras distribuciones


de extremos, ni contrastes adicionales, cuando el período máximo de retorno
utilizado en los diseños es por ejemplo de 100 años o menos

22
C. E. H.
Series de registros
Series de registros de Lluvias Intensas

Para el estudio de intensidades se utilizan los datos correspondientes a los


aguaceros de relativa corta duración disponibles, con máximas intensidades.
Estos datos se toman de las bandas pluviográficas tomadas en la estación.

Con las lecturas de pluviógrafo se conforman series anuales de lluvias de 10,


20, 30, 60, 120, 150 y 180 minutos de duración cuyo valor de intensidad sea
máximo.

Cada una de las series, conformadas para una duración de lluvia dada, se ajusta
a una distribución de valores extremos como Gumbel modificada en función del
número de registros o la de Log-Pearson III y se determinaron los valores
esperados, con máximas intensidades para períodos de retorno, Tr, de 2, 5, 10,
20, 50 y 100 años.

23
C. E. H.
Series de registros
Curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia I-D-F
Estación XXX
140

120
Intensidad (mm/h)

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Duración (min)

Tr=2 a ño s Tr=5 a ño s Tr=10 a ño s Tr=20 a ño s Tr=50 a ño s Tr=100 a ño s

24
C. E. H.
Series de registros
Se puede entonces determinar en las estaciones pluviográficas, donde existe
información de lluvias de corta duración, la relación en porcentaje de ésta con
respecto a la lluvia máxima de 24 horas con igual período de retorno, para cada
duración de lluvia.

Con base en estas relaciones, se adoptan relaciones o se toman los valores


envolventes, y se pueden calcular para las estaciones pluviométricas (donde
sólo se conoce la precipitación máxima en 24 horas), las precipitaciones
máximas para diferentes duraciones y se obtienen así las curvas de Intensidad
- Duración- Período de retorno para todas las estaciones seleccionadas para el
estudio.

Estas relaciones entre lluvias de corta y larga duración también pueden ser
empleadas, por ejemplo, en la determinación de parámetros indispensables en
el diseño de proyectos de aprovechamiento y control de los recursos
hidráulicos.

25
Series de registros C. E. H.

FIN

26

También podría gustarte