Está en la página 1de 5

VICERRECTORÍA TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO

CENTRO REGIONAL IBAGUÉ Y NORTE DEL TOLIMA


PROCESOS ACADÉMICOS
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa PROGRAMA DE PSICOLOGÍA


Profesor CLAUDIA KARINA LOPEZ REINA
Nombre del Curso PSICOLOGIA EDUCATIVA
Período Académico 201865 NRC 12841 Momento Semestral Créditos 3
Componente y área Profesional complementario
Cantidad de Horas de Estudio
Acompañamiento Tutorial Independiente Colaborativo
48 60 36

II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Identificar los aspectos psicológicos que intervienen en los procesos educativos.

III. DESARROLLO DEL CURSO POR UNIDAD

Guía para la semana:

PSICOLOGÍA Y
Unidad 1 Tiempo (en semanas) 1 semana
EDUCACIÓN
Fecha de inicio 19 de agosto Fecha de cierre 25 de agosto
Individual -
Modalidad Tutoría presencial Metodología de trabajo
colaborativo
Tipo de actividad Formativa
Consulta de materiales 4 horas
Horas para el desarrollo de la actividad Desarrollo de la actividad 3 horas
Total 7 horas
Objetivos específicos
1. Socializar la definición de desarrollo cognitivo y su relación con el mundo de la educación
2.
3.

Contenidos formativos por unidad


1. Desarrollo cognitivo
1.1. Desarrollo del niño
1.2. Desarrollo cognitivo
1.3. Desarrollo del lenguaje

Coordinación Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


Estrategia formativa para el desarrollo de la Tutoría (Metodología).

Actividad autónoma durante la semana:

Leer el capítulo 2, página 27, del libro Libro: Santrock, J. (2014). Psicología de la educación. McGraw Hill:
México. (Desarrollo cognitivo y del lenguaje). A partir de dicha lectura, elabore de manera individual un
ensayo académico basado en la argumentación sobre la temática planteada, presentando como mínimo
una referencia adicional al texto guía, en Word, normas APA y no sobrepasar 3 hojas de contenido.

Pasos sugeridos para la elaboración del ensayo:


1. Selección y delimitación del tema: Encontrar un punto interesante que les gustaría desarrollar a
profundidad.
2. Recolección de datos: Obtener información de diferentes fuentes con relación a dicho aspecto
que ha generado interés, a parte de la literatura planteada en el curso.
3. Planteamiento del problema: La pregunta que se desea responder; se generan hipótesis en torno
al problema planteado.
4. Elaboración de un esquema preliminar: aspectos a incluir o no en el ensayo. Establezca la línea de
argumentos.
5. Elaboración de fichas de información: notas de fuentes que se leen, redactadas una vez
comprendido el tema a abordar. Se trata de determinar la información que apoye la línea de
argumentos.
6. Realizar borrador, realizar correcciones.

Aspectos generales por considerar para la realización del ensayo que se tendrán en cuenta en la
calificación:
- Lenguaje formal
- En tercera persona
- Opinión propia pero argumentada con otras fuentes, contenido relevante y bien documentado
- La estructura debe estar inmersa en el documento sin escribir subtítulos que hagan referencia a
ésta.

Estructura del ensayo:

1. Título

2. Introducción:
En este apartado se especifica el propósito del documento, el desarrollo y organización del texto.
En segunda instancia es necesario especificar la tesis, la pregunta que se intenta responder y la
hipótesis correspondiente.
3. Cuerpo:
Se trata del desarrollo expositivo-argumentativo. Se desarrollan los aspectos planteados en la
introducción. Se deben mencionar aspectos con el fin de contextualizar el tema y los argumentos
que sostienen la tesis que se expone, de manera coherente e ilación de ideas. Deben escribir las
citas correspondientes de acuerdo con las normas APA.
4. Conclusiones:
Este apartado cumple una función de síntesis; se recapitula la tesis y las ideas principales de la
introducción y cuerpo del ensayo. Así, se debe iniciar con un breve resumen del ensayo y terminar
con una frase bien pensada que cierre la tesis expuesta por los autores. Es importante recordar
que se debe cerrar el documento con una respuesta a la pregunta que se planteó y la frase final

Coordinación Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


se puede relacionar con dicha respuesta.
5. Referencias: Normas APA. Mínimo debe presentar una referencia adicional al texto guía.

Revisar el siguiente link para mayor información sobre los criterios contemplados para la elaboración de
ensayos:
http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdf
Esta actividad debe ser subida de manera individual a la plataforma de acuerdo con los criterios
contemplados en la rúbrica, como plazo máximo el día 25 de agosto de 2018 hasta las 23:55.

Actividad presencial durante la tutoría:

Para el desarrollo del encuentro tutorial, se requieren marcadores u otros elementos de su agrado y papel
periódico por grupos de 4 o 5 estudiantes. Con base en la lectura realizada de manera independiente y la
comprensión de los diferentes conceptos, los estudiantes se reunirán en grupos, recibirán el tema para
preparar una presentación, la cual consiste en el desarrollo cognitivo y el ambiente educacional. Para ello,
realizarán una cartelera creativa usando diferentes recursos (marcadores, temperas, etc.), para lo cual, se
dispone de no más de 30 minutos. Posterior a ello, cada grupo presentará su diseño en 6 minutos,
mencionando de una manera crítica y reflexiva la comprensión de la temática, aludiendo a ejemplos de la
vida cotidiana en su aplicación en relación con la temática que le ha correspondido. El docente realizara la
realimentación de las dudas e inquietudes que queden pendientes. Al final, se considera relevante que los
estudiantes mencionen si la presente actividad ha permitido mejorar el aprendizaje.

Evaluación
1. Qué tipo de evaluación
Formativa - Heteroevaluación
utilizará
Ensayo
2. Qué evidencias solicitará
El ensayo se compone de cuatro apartados fundamentales
(introducción, cuerpo, conclusiones y referencias) que serán
evaluados cada uno en términos de la coherencia con la
3. Con cuáles criterios va a
temática general solicitada, la estructura y contenido requerido
evaluar
dentro de cada apartado, redacción y conexión entre apartados
y párrafos, ortografía y presentación general (normas APA, citas
adecuadas).

Rúbrica ensayo
CRITERIO ALTO MEDIO BAJO NO PRESENTÓ
El estudiante logra El estudiante logra El estudiante intenta El estudiante no
conectar de manera conectar la conectar la teoría con presentó la
general la información información con la la temática e idea actividad
del texto con la temática e idea planteada en el
Coherencia con la temática e idea planteada en el ensayo en un nivel
temática planteada en el ensayo, aunque con bajo de reflexión,
ensayo, de manera que un nivel intermedio a crítica y aplicabilidad.
asume una posición nivel reflexivo y
crítica y reflexiva aplicabilidad en la
frente a dichas teorías. vida.

Coordinación Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


Valoración 1.5 1 0.5 0
El estudiante presenta El estudiante presenta El estudiante El estudiante no
de manera de manera presenta de manera presentó la
estructurada, estructurada y estructurada y actividad
organizada e implícita organizada 3 de los 4 organizada 2 o 1 de
al interior del apartados requeridos los 4 apartados
documento, todos los (introducción, cuerpo, requeridos
Estructura y
apartados requeridos conclusiones y (introducción, cuerpo,
contenido
(introducción, cuerpo, referencias). conclusiones y
conclusiones y referencias),
referencias). presentando
inconsistencias
importantes en estos
aspectos.
Valoración 1.5 1 0.5 0
El estudiante logra El estudiante logra El estudiante cumple El estudiante no
redactar el texto en redactar el texto de con 2, 1 o ninguno de presentó la
general de manera manera comprensible, los aspectos actividad
comprensible, con con ilación de ideas evaluados por este
ilación de ideas entre entre párrafos, criterio, por lo que
párrafos, adecuada adecuada ortografía y presenta fallas
Redacción y
ortografía y normas normas APA ostensibles,
conexión entre
APA apropiadas apropiadas, en un remarcadas y
apartados y
(incluye citas). La nivel intermedio, con reiteradas.
párrafos, ortografía
menor calificación lo cual la fluctuación
y normas apa
obedecería a algunos en la calificación se
fallos menores en podría generar por
cualquiera de los de los presentar algunas
4 aspectos de este fallas en 2 de los
criterio. aspectos evaluados en
este criterio.
Valoración 1 0.8 0.5 0
Las referencias Existe un fallo Existen dos fallos El estudiante no
corresponden con las importante ya sea en importantes ya sea en presentó la
citas realizadas al la correspondencia de la correspondencia de actividad
interior del la bibliografía con las la bibliografía con las
documento, se citas realizadas al citas realizadas al
escriben de manera interior del interior del
Referencias
adecuada y documento, en la documento, en la
contemplan por lo correcta escritura o en correcta escritura o
menos 1 referencia la presencia de por lo en la presencia de por
adicional al texto guía. menos 1 referencia lo menos 1 referencia
adicional al texto guía. adicional al texto
guía.
Valoración 1 0.8 0.5 0
TOTAL 5 Entre 4,9 y 40 Entre 3,9 y 0,1 0

IV. RECURSOS

1. Bibliográficos Texto guía:


Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. McGraw Hill: México.

Complementaria:

Coordinación Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65


 Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Prentice Hall: México

Cibergrafía:
Libre en relación con la temática.
2. Tecnológicos Internet, aula virtual, correo electrónico

3. Físicos Guía didáctica de aprendizaje Local 3. Texto, material didáctico


4. Otros

Ibagué
Ciudad
Nombre del Profesor CLAUDIA KARINA LOPEZ REINA
Correo electrónico
institucional Clopezreina1@uniminuto.edu.co
(uniminuto.edu.co)
del profesor

Fecha 05 de agosto de 2019

Coordinación Académica/Desarrollo Curricular. Ibagué (TOL) 2018_65

También podría gustarte