Está en la página 1de 28

FACULTAD: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Impacto Ambiental

TEMA: Avance de proyecto de Impacto Ambiental

CICLO: IX

PROFESOR: Ing. FERNANDO VASQUEZ


VASQUEZ.
ALUMNO:
 Carlos Roder. Ramírez Rodríguez.
 Ronald Amasifuen Cachique.
 Omar Sinarahua Flores.

TARAPOTO-
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1
I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
UBICACIÓN.
El proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO
INTEGRAL EN LA LOCALIDAD DE CENTRO CIRIALO – ZONAL PALMA REAL – DISTRITO DE
ECHARATI” – LA CONVENCIÓN – ubicado en Cuzco – Localizada a 235km de Quillabamba.

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO.


 Objetivo General:
Determinar el balance ambiental de los impactos (positivos y negativos)
del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Saneamiento
Básico Integral en la Localidad de Centro Cirialo - Zonal Palma Real –
Distrito de Echarati - La Convención - Cusco”, con la implantación de las
obras y actividades del mismo.
 Objetivos Específicos:
 Conocer los impactos producto de las acciones del proyecto en su fase de
ejecución (construcción de obras civiles) y de operación.
 Proporcionar medidas de control ambiental (prevención, mitigación y/o
correctivas) que compatibilicen la operación del proyecto y el ambiente.
 Proporcionar una propuesta de Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental.

1.2 MARCO LEGAL.


Las normas legales con los cuales se enmarca la gestión ambiental para este proyecto
son los siguientes:

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, regula la gestión ambiental, estableciendo que


las personas tienen derecho a gozar de un ambiente equilibrio y adecuado al
desarrollo de su vida. Así mismo, especifica que os recursos naturales renovables y
no renovables, son patrimonio de la nación y que el estado es soberano en su
aprovechamiento.

- D.L Nº 1013-MINAM-2008, LEY DE CREACION, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL


MINSITERIO DEL MEDIO AMBIENTE; establece el derecho irrenunciable al ambiente
sano y el deber de proteger el ambiente; así como el interés social y utilidad
pública del ambiente. Define los principios del contaminador -pagador, prevención,
participación ciudadana y derecho a la información.

- LEGISLACIÓN DE LA PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA, aprobada por Decreto


Legislativo 757, el cual expresa en el art. 51 l obligatoriedad de realizar estudios de
impacto ambiental para obras y actividades. Además, determina que los
encargados de evaluar tales estudios serán las autoridades ambientales sectoriales
correspondientes.

- Ley 27446 que crea el SISTEMA AMBIENTAL NACIONAL DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL (abril 2001). En su art 3º señala: “Toda actividad proyecto y
obras debe contar con una Certificación Ambiental, otorgada por Resolución de la
Autoridad Competente”. El art 4º establece tres categorías de proyectos de acuerdo
con el riesgo ambiental. Los proyectos de saneamiento básico integral se ajustan a
la Categoría I de la Ley, y por tanto requieren únicamente de una Declaración de
Impacto Ambiental. La metodología de evaluación ambiental que se emplea por la
División de Estudios y Proyectos de Infraestructura se ajusta a este requerimiento.
1.3OTRAS NORMAS RELEVANTES

- Ley General de Aguas, su Reglamento y modificaciones (D.L. Nº17752, 24 julio


1969). Reglamento los parámetros de la calidad de aguas para consumo.

- Código Sanitario (D.L Nº17505, 18 de marzo 1969). Este Código otorga a la


Autoridad de Salud las potestades necesarias para realizar los actos orientados a
promover, proteger y recuperar la salud de los habitantes en todo el territorio
nacional.

- Ley General de Salud (Nº26842, 20 de julio 1997): La salud es condición


indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el
bienestar individual y colectivo. La protección de la salud es de interés público. Por
tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.

- DS N° 031-2010-SA. Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano: El


presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la
gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar
su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y
promover la salud y bienestar de la población.

- Normas Ambientales Voluntarias (ISO 14000).

- Ley de gestión integral de residuos 27314.

1.4 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO.

El proceso se inicia con el diagnóstico ambiental se hace uso de una Ficha de


Diagnóstico Ambiental, adjunta (anexo 1). El cual nos permite conocer el estado
inicial del medio ambiente en el área específica del proyecto, antes de que esta
sea influenciada por la acción de una obra o proyecto determinado. El diagnóstico
ambiental incluye información de los componentes ambientales que podrían ser
afectados o que podrían influir sobre el proyecto.
La ficha de información básica para el diagnóstico ha sido diseñada para proveer
de información útil y necesaria para detectar posibles impactos ambientales y
otros aspectos saltantes de la interacción del proyecto con su medio ambiente.
La metodología para el desarrollo de la evaluación de impacto ambiental que
puedan provocar las actividades y obras asociadas al proyecto se ha realizado
mediante un análisis puntual de causa/efecto. Los análisis anteriores,
provenientes de la línea de base ambiental permitieron seleccionar los indicadores
de impacto ambiental más representativos (cuantitativos y cualitativos).
Posteriormente se efectuó la evaluación y valoración cuantitativa de los impactos
mediante la aplicación de la metodología de Batelle (Ad hoc).
La evaluación reactiva hará énfasis más que en medidas preventivas en las de
corrección y mitigación de los impactos deletéreos. Si embargo; la inclusión del
Proyecto de agua y desagüe permite una evaluación de tipo semiadaptativo que
es un enfoque idóneo, ya que permite la toma de decisiones para efectuar
cualquier modificación, aceptación o rechazo. La información se campo se efectuó
con la ayuda de una ficha de análisis de impactos ambientales in situ. (Anexo 2).

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


2.1 GENERALIDADES DEL PROYECTO
Siendo el propósito del proyecto reducir la incidencia de enfermedades diarreicas
y parasitarias en la localidad de Centro Cirialo. Para lo que el proyecto comprende
la construcción de sistema de captación, línea de conducción, construcción de
reservorio, red de distribución, conexiones domiciliarias, piletas domiciliarias,
sistema de eliminación de excretas, prueba de control de calidad, educación
sanitaria, mitigación de impactos ambientales, y gestión del servicio.

Este sistema permitirá ofrecer la infraestructura, instalaciones y material


necesario para cubrir las necesidades de requerimiento de sistema de
saneamiento básico integral para la comunidad. Teniendo como premisa general
guardar los sistemas de orientación y funcionabilidad de los sistemas y tomar en
cuenta los criterios de conservación de los recursos naturales involucrados para
reducir al mínimo los disturbios en el medio biológico y físico.

La etapa de construcción de la infraestructura involucra una serie de actividades


que deben desarrollarse con una secuencia determinada donde la interrelación de
los trabajos tenga como objetivo realizar en un tiempo optimo las diferentes
etapas que comprenden la puesta en marcha de la construcción. Realizándose las
siguientes actividades a ejecutar:

INGENIERÍA DEL PROYECTO

A.- PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE:


 CAPTACIÓN:
 Construcción de 10 captaciones en ladera.
 Construcción de 04 captaciones Tipo dosador (0.25m3).
 Construcción de 03 captación en ladera C/CDC C/V
 CONDUCCIÓN:
 Construcción de línea de conducción: 2,050.00 ML. con tubería PVC SAP de ¾”,
 Construcción de línea de distribución; 4,316.00 ML. con tubería PVC SAP de ½”.
 Construcción de línea de distribución; 1,790.00 ML. con tubería PVC SAP de 3/4”.
 ALMACENAMIENTO:
 Construcción de 04 Reservorio de Concreto de 0.5M3 con cámara de válvula,
 Construcción de 01 Reservorio de Concreto de 1.50M3 con cámara de válvula,
 Construcción de 02 Reservorio de Concreto de 1.0M3 con cámara de válvula,
 Construcción de 05 Reservorio de Concreto de 0.75M3 con cámara de válvula,
 Construcción de 01 Reservorio de Concreto de 2.0M3 con cámara de válvula,
 Construcción de 05 Buzón Dosador de concreto de 0.25M3 con cámara de válvula.
 DISTRIBUCION
 Construcción de 09 Cámaras Distribuidoras de Caudales Tipo 1,
 Construcción de 03 cámaras distribuidora de caudales T-03.
 Construcción de 04 Cámaras Rompe-presiones Tipo 07,
 Construcción de 54 instalaciones domiciliarias de agua (54 viviendas),
 Construcción de 54 bateas de concreto.

B.- SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS


Construcción de un sistema de saneamiento in situ, con la opción tecnológica de letrinas
con arrastre hidráulico.

Una letrina con arrastre hidráulico es aquella que está conectada, por medio de tuberías
a una pozo de absorción, cuya losa que cuenta con un sifón, actúa como cierre hidráulico
que impide el paso de insectos y malos olores del pozo al interior de la caseta y que
necesita de una cantidad suficiente de agua (2 a4 litros de agua) para el arrastre de las
heces hasta el pozo. El pozo séptico está desplazado con respecto a la letrina, ambos
están conectados por una tubería de longitud variable, en material PVC. La loza turca
queda instalada en la caseta y se puede construir en el interior de la casa o patio, dentro
del entorno familiar.

La caseta es de bloquetas de 2.20 x 1.10 x 2.00 m (medidas internas), puerta de madera


y techo de calamina.

Adosado a la caseta de losa Turca se construirá otra caseta para la ducha el cual tendrá
su propio sistema de desagüe y pozo de percolación o pudiendo utilizar el pozo de
percolación de la pileta de agua.

En los casos donde el terreno sea inestable o no garantice la estabilidad del talud del
pozo séptico se deberá “pircar” el perímetro con mampostería de piedra, simple, sin
revestimiento de manera similar al dibujo adjunto.

2.2 ACTIVIDADES IDENTIFICADAS

Etapa de Construcción:

 Adecuación o apertura de caminos de acceso. Apertura de vías de acceso para


implementación de sistemas de conducción, acceso a reservorios, captaciones.

 Despeje y corta de vegetación de bosque secundario y chacras. Se realizará el


roce y deshierbe en los sectores que corresponde a la construcción de almacén y
guardianía, captaciones, línea de conducción, línea de distribución, reservorios,
cámaras en líneas de distribución., limpieza de terreno para instalación de
letrinas.

 Construcción provisional. En relación a las estructuras provisionales de acuerdo a


lo evaluado el almacén provisional.
 Trazo Niveles y Replanteo Preliminar durante el Proceso. Comprende el trazo y
replanteo en línea de conducción de la red primaria y trazo y replanteo en línea de
distribución de la red secundaria.

 Excavación de zanjas. Apertura de zanjas de 0.40 x 0.60 m., para la línea de


conducción de red primaria y línea de distribución de red secundaria.

 Relleno y compactación manual de zanjas, con material propio.

 Se construirán 17 captaciones nuevas. El detalle en las captaciones se realizará


de la siguiente manera:

- Se realizará un drenaje previo al ojo de afloramiento del acuífero a la


superficie y la evacuara a una cámara húmeda mediante vertedores de
sección circular a base de tuberías.
- Una cámara húmeda que recibirá el flujo de agua del subsuelo y la enviará al
sistema de conducción. Estas cámaras húmedas en caso de sistemas
unifamiliares cumplirán una función de almacenamiento.
- Una cámara seca en la cual se ubicarán las válvulas de control de los flujos de
agua.
- Construcción de estructuras en material de concreto (cámaras rompepresión,
cámaras de distribución de caudales, cámaras de reunión, reservorios, pases
aéreos, cajas para válvula, etc.).

- Construcción de 54 instalaciones domiciliarias, con 54 bateas de concreto y 54


letrinas.

Etapa de Funcionamiento

 Generación de aguas residuales.


 Desinfección, limpieza y descolmatación de pozos sépticos y percoladores.
 secado de pozos de sépticos y percoladores
 Secado de lodos.
 Generación de lodos
 Disposición final de lodos

2.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

El diagnóstico ambiental constituye una descripción de la situación preoperacional


incluye datos caracterizados y representativos de los componentes del medio
previsiblemente comprometidos por la ejecución del Proyecto.

El Proyecto se emplaza en un área que no corresponde a un lugar inalterado o


totalmente prístino, las degradaciones iníciales se presentaron con las actividades
antrópicas de la actividad agrícola, pecuaria, y comercial; actividades cinegéticas a la
Instalación del Sistema de Saneamiento Básico Integral en la localidad de Centro Cirialo.

III. ESTUDIO DE LÍNEA BASE

a. Área de influencia
i. Área de influencia directa
Aspecto biofísico puntual, referido a la ubicación física del Proyecto.

ii. Área de Influencia indirecta

En el funcionamiento del Sistema de Saneamiento Básico en la comunidad


de Centro Cirialo.

Total: Aspecto biofísico y socioeconómico extendido a los centros poblados,


trochas, collpas, campamentos, playas, ríos y otros componentes que
eventualmente se vean involucrados durante la construcción y
funcionamiento del Proyecto.

La evaluación y análisis ambiental de la presente Declaración se


circunscribe a la infraestructura y a las actividades a implementarse
durante la construcción y operación del Proyecto, básicamente en el área
de influencia directa del mismo.

3.1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO.

3.1.1 Climatología
De acuerdo al Mapa de Regiones Naturales, presentada por el INGEMMET (Boletín 125); y
a la clasificación de Pulgar Vidal J. (1989), el ámbito de estudio presenta el tipo de clima
Tropical de Selva Alta, que caracteriza a la región natural de Selva Alta o Rupa Rupa.

El clima de la selva peruana es tropical, con características de alta temperatura todo el


año, alcanzando la máxima absoluta 42ºC. Desde el punto de vista de las precipitaciones
se presentan dos estaciones perfectamente definidas: una seca que abarca de mayo a
setiembre u octubre, y una lluviosa de diciembre hasta abril; sin embargo, a veces en
diciembre e incluso en enero, se presentan con escasas precipitaciones.

El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en la parte norte del


Departamento de Cusco, el cual alberga áreas que son parte de la cordillera occidental.
Su transición entre selva alta y selva baja le proporciona características importantes en
su clima, haciéndolo variable y a veces muy puntualizado.

La información meteorológica que nos permitirá conocer las condiciones climáticas


preexistentes son escasos, sin embargo los datos climáticos de la estación meteorológica
de Quillabamba (datos climáticos ordinarios), que se encuentra cercana a la zona del
proyecto, nos sirve para establecer algunas características de la zona.
Esta estación meteorológica tiene la siguiente ubicación:

REGISTROS METEOROLÓGICOS
ESTACION TIP LONGITUD LATITUD ALTITU DISTRIT PROVINCIA DEPARTAME
O D O NTO

Quillabam CO 72ᵒ 12ᵒ 990 Santa La Cusco


ba 41`50`` 51`21`` Ana Convenci
ón

Fuente: SENAMHI - Estación meteorológica Quillabamba

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

Los valores de los parámetros de temperatura y precipitación que se describen a


continuación:

a. Temperatura

La temperatura media anual del área de estudio es de 23.59 ºC, entre 22.5 a 25.4 ºC, El
comportamiento térmico de acuerdo a la estación evaluada, nos indica la presencia de
temperaturas máximas de 25.40 ºC en los meses de setiembre, octubre y noviembre,
donde la sensación de calor es mayor; y temperaturas mínimas de 22.50 ºC en los meses
de junio, julio y agosto, como se muestra en el gráfico.

TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA MEDIA MENSUAL


(Periodo 1999-2008)
35
30
25
20
15
10
5
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Temperatura maxima media mensual (°C)


Temperatura mínima media mensual (°C)
Fuente: Estación Meteorológica Quillabamba

b. Precipitación

La precipitación promedio mensual es de 112.64 mm. Anualmente las precipitaciones


oscilan entre 22.57 a 230.39 mm para la estación de Quillabamba. Se presenta un
periodo de lluvias con mayor intensidad de diciembre a marzo y precipitaciones
esporádicas, de mayor o menor intensidad durante agosto a noviembre. El resto de
meses las precipitaciones se presentan con lluvias ocasionales de mayor o menor
intensidad.

HUMEDAD RELATIVA Y PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL


(Periodo 1999-2008)
250

200

150

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Humedad relativa (%) Precipitación promedio mensual (mm)

Fuente: Estación Meteorológica Quillabamba

c. Climatodiagrama

De acuerdo a los climatodiagramas presentados, se asume que el área de estudio


mostraría un periodo de lluvias intensas que abarca los meses de diciembre a abril e
incluso abarca los meses de junio y julio en los cuales la precipitación total mensual
supera los 100 mm; en los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre, se
presenta una estación relativamente húmeda con lluvias ocasionales de baja intensidad.
El régimen térmico de la zona presenta un comportamiento uniforme a lo largo de todo el
año, sin mayores variaciones.

DATO CLIMATOLOGICOS DE LA ZONA DEL PROYECTO


Temperatura Precipitación Humedad
MESES
(ºC) (mm) Relativa (%)
Enero 24.66 230.39 79.84
Febrero 24.36 218.49 82.30
Marzo 24.29 218.74 82.55
Abril 24.25 116.16 81.95
Mayo 24.13 40.31 80.43
Junio 23.87 24.95 78.93
Julio 23.28 22.57 77.53
Agosto 24.52 34.45 75.53
Septiembre 25.34 54.90 75.55
Octubre 25.88 109.62 76.17
Noviembre 25.46 121.65 78.01
Diciembre 25.23 159.50 78.42
Promedio Anual 24.61 112.64 78.93
Fuente: Estación Meteorológica Quillabamba-2010

CLIMATODIAGRAMA DEL LA ZONA DEL PROYECTO


(Periodo 1999-2008)

150 300
140
130
250
120
110
100 200
90 TEMPORADA DE LLUVIAS
80
150
70
60
50 100
TEMPORADA DE HUEMEDAD
40
30
50
20
TEMPORADA DE SECAS
10
0 0

Fuente: Estación Meteorológica Quillabamba-2010

3.1.2 TOPOGRAFÍA.

Una vez identificado el problema se procedió a desarrollar un reconocimiento de campo


con la alternativa de solución al problema, desarrollando el levantamiento topográfico del
terreno del Proyecto. Esta labor consistió en medir del área donde se plantearán las
obras de captación, conducción, almacenamiento, distribución e instalaciones
domiciliarias especialmente en los lugares donde se ubicarán los pozos percoladores y
pozos sépticos.

Así también se identificó en campo la fuente de agua.

Los trabajos en gabinete consistieron en el procesamiento de datos de campo,


determinación de niveles, pendientes, elaboración de los planos de planta así como
acotamientos los que se han procesado en programas informáticos tales como CIVIL 3D –
AUTOCAD - EPANET con los cuales se ha obtenido el perfil longitudinal con las pendientes
de diseño, ubicación de los módulos de letrinas y piletas en función de la distribución
espacial de viviendas existente y el diseño del planteamiento hidráulico según la
topografía del terreno.

Presentando una topografía variada, entre ondulada y accidentada con gradientes de


ladera que varían entre los 25° a 45° de inclinación, con altura que fluctúan entre los
1,000 a los 1,500 m.s.n.m., este relieve es predominante en los valles del Distrito de
ECHARATI (Valle de Yanatile, Valle de Chirumbia, Valle de Chapo Chico, Valle de Lacco
Yavero) . Los procesos erosivos actuales, de la tierra comprometen la fisiografía del
ámbito, y tiene particular importancia para fines de desarrollo y ordenamiento ambiental
de la zona, por cuanto comprometen la seguridad física de algunos asentamientos
rurales restringiendo la capacidad productiva de numerosos terrenos por erosión hídrica,
eólica, deslizamiento.

3.1.3. GEOLOGÍA.

El área está constituida por un variado conjunto de rocas sedimentarias e ígneas y en


muy escasa proporción por rocas metamórficas. Las rocas sedimentarias se encuentran
formando la mayor proporción de la estructura geológica de la región y están
constituidas principalmente por calizas, areniscas cuarzosas y rocas de constitución
arcillosa, las que conforman a su vez grandes estructuras.

La composición litológica de este grupo, está dada por pizarras, esquistos grises a
negros con pirita diseminada y cristalizada, pizarras cuarzosas y lutitas bandeadas, estas
últimas se caracterizan por su aspecto de microflysh, formado de niveles delgados de
cuarcitas grises y lutitas gris blanquecinas. Tiene exudaciones de azufre que presentan
las paredes de los afloramientos. El origen de los sedimentos del grupo San José es
marino poco profundo. El espesor calculado es de 2000 m.

Estratigráficamente pertenece a la Formación Quillabamba (Ananea): La Formación


Quillabamba aflora ampliamente en la parte septentrional y central del cuadrángulo de
Quillabamba. Hacia el norte aflora entre los sectores de Piguiato, Sanganato, Ichiquiato,
Palmareal, Quellouno y Chahuares. En la parte central, aflora en una franja E-O entre
Madreselva, Pintobamba y Belenpata.

La Formación Quillabamba está compuesta principalmente por esquistos (muestra M-


138), esquistos calcáreos (muestra M-145), pizarras grises y negras (muestra M-234),
cuarcitas (muestras: M-185, M-187, M-188 y M-200), cuarzo grauvaca (muestra M-296),
localmente, por niveles de calizas.

Cerca al poblado de Piguiato se han encontrado el crustáceo Leperditia (F-20) que indica
el Siluriano inferior-Devoniano superior (Huacallo E., UNSAAC) y un crinoideo (F-21),
posiblemente del Siluro-devoniano (DÍAZ, E., com. personal).

La presencia de los fósiles antes descritos y la posición estratigráfica de la Formación


Quillabamba, permiten considerarla como del Siluro-devoniano.

La Formación Quillabamba se correlaciona, con la Formación Paucartambo de los


cuadrángulos de Calca y Urubamba, con la Formación Quillabamba de los cuadrángulos
de Chuanquiri y Pacaypata, y con la Formación Ananea (Siluro-devoniano) de la Cordillera
Oriental de la región de Puno.

En el presente estudio y por razones de cartografía, los grupos Tarma y Copacabana han
sido agrupados en una sola unidad estratigráfica. Los grupos Tarma y Copacabana
afloran en el cuadrángulo de Quillabamba entre el cerro Candelaria e Ichiquiato Alto.
Esta unidad, en el cuadrángulo de Quillabamba puede ser dividida en dos secuencias,
una detrítica y otra calcárea. La base detrítica (10-30 m) está constituida por areniscas
en capas de tamaño decimétrico, de grano fino, con ondulitas, tidalitas (flaser bedding) y
laminaciones horizontales de medio litoral. La secuencia calcárea (50-100 m) presenta
calizas en capas bien estratificadas del tipo packstone (muestras: M-154, M-156, y M-
189), y localmente brechas calcáreas (muestra M-176). Las calizas se caracterizan por
presentar fósiles silicificados de fusulinas, braquiópodos, briozoarios, crinoideos, corales,
etc. indicando un medio de plataforma poco profunda. El grosor de los grupos Tarma y
Copacabana en el cuadrángulo de Quillabamba es de un máximo de 200 m, pero se nota
la presencia de una fuerte discordancia erosional en el contacto con el Grupo Mitu. Por
comparación con los cuadrángulos vecinos, se nota un cambio brusco en los grosores de
esta unidad, debido posiblemente a una fuerte erosión antes del Grupo Mitu
suprayaciente. En Pigiato el braquiópodo (F-27) Derbia buchi d’Orbigny indica el
Permiano.

En el cuadrángulo vecino de Pacaypata la presencia de briozoarios, gasterópodos,


corales y restos de plantas indican una edad permiana inferior para el Grupo Copacabana
(CÁRDENAS et al., 1997). En consecuencia, la edad del Grupo Copacabana es
Wolfcampiano basal: Sakmariano-Wolfcampiano medio. Sin embargo, en la zona de
estudio sólo se tendría la parte basal del Grupo Copacabana. Por lo tanto, la edad de los
grupos Tarma y Copacabana sería del Pensilvaniano medio-superior al Permiano inferior
basal.

a. Tectónica

A partir del piano geológico del área de estudio y de las estructuras que se encuentran
en Ia zona, podemos establecer de que se encuentra en la zona o dominio noroeste
(NO), con estructuras de direcciones NE-SO (noreste-suroeste), según los estudios del
cuadrángulo de Chuanquiri.

b. Dominio NO (noroeste)

Afloran rocas granuliticas de edad precambrianas, bien deformadas y metamorfizadas,


rocas del paleozoico inferior superior y posiblemente rocas de edad Jurasica. Este
dominio presenta estructuras más antiguas ONO-ESE. El límite entre el dominio No y el
dominio central, está dada por la falla Puyentimari de dirección NE-SO, que parece
corresponder también a una falla antigua. En efecto, esta falla ha jugado al medio
durante el Paleozoico superior, ya que los medios sedimentarios el grupo ambo entre
estos dominios NO. El grupo ambo yace en discordancia angular a rocas del paleozoico
inferior, evidenciando la fase tectónica eoherciniana. Las estructuras ONO-ESE afectan
solamente al paleozoico inferior y consideramos coma las más antiguas.

c. Geodinámica Externa

Estabilidad de taludes. Los fenómenos de geodinámica externa (o movimientos de


masas) observados en los diferentes tramos del trazo de la carretera, son
desplazamientos temporales de materiales, que serán controlados con los taludes
necesarios de los cortes y un proceso constructivo técnico adecuado.

d. Suelos

Suelo Echarati
Pertenecientes al gran grupo Tropaquelt, agrupa aquellos suelos sin desarrollo genético,
de profundidad moderada, limitados por capas de piedras y afloramientos rocosos,
originados a partir del material granitico y granodiorita, tiene un perfil AC, con
epidedronico de textura mediana, con modificaciones texturales, tiene reacción
fuertemente acida a neutra, con drenaje natural bueno, la fertilidad de la capa superficial
es baja. Se localizan en las posiciones fisiográficas denominados como terrazas, conos
aluviales y parte de laderas de montaña.

Uso actual del suelo


Las condiciones climáticas que presenta la zona en refacción a la temperatura y
humedad favorecen al crecimiento de muchos productos, este aspecto sumado a
aquellas zonas que presentan poca pendiente tienen mejor aptitud para una agricultura
diversificada.
En la zona de influencia directa del proyecto, el recurso edáfico es utilizado para el
cultivo de diferentes productos de autoconsumo como Ia uncucha, yuca y palta en
relación a los frutales se tiene: naranja, mango, plátano y pomelo principalmente. La
mayoría de los lugareños se dedica al cultivo del cacao y café (cultivos permanentes),
este último tiene bastante demanda en el mercado.

La mayor parte de la cubierta vegetal está destinada al cultivo de productos para


autoconsumo, la vegetación original alrededor de las viviendas ha sido reemplazada
por especies alimenticias.

3.1.4. HIDROLOGÍA
La zona de influencia del proyecto se encuentra en las laderas de la microcuenca del rio
Terebinto, que es un tributario del Rio Urubamba, la cuenca del Urubamba constituye el
principal colector de las aguas provenientes de los valles de la vertiente norte de la
Cordillera Oriental, se origina en la laguna de Langui Layo. El río Urubamba tiene una
dirección variable, aparece algo sinuoso y con dirección E-O en el sector de Machupicchu,
luego cambia a NNO-SSE entre Aobamba y Quillabamba. De Quillabamba a Chahuares la
dirección media es NE-SO, y de Chahuares a Cirialo se orienta nuevamente de E-O. A lo
largo de su recorrido, el río Urubamba, recibe caudales de sus diferentes afluentes,
destacando los ríos Aobamba, Santa Teresa, Santa María (Lucuma), Vilcabamba, Chuyapi,
Yanatile, Coribeni y Cirialo.

Del escurrimiento total de la cuenca del Ucayali (17,686 m3/seg.) el Urubamba aporta un
módulo de 2840 m3/seg. Según el inventario y evaluación nacional de aguas
superficiales realizado por ONER, discurriendo de Machupicchu hasta Chaullay por un
valle moderadamente encajonado, con pendientes muy fuertes a fuertes. A partir de
Chaullay, hasta el límite oeste del cuadrángulo de Quillabamba, discurre por un amplio
valle de pendientes moderadas, formando terrazas amplias, en ambas márgenes.
La subcuenca del Rio Cirialo se encuentra ubicada en la margen derecha del Rio
Urubamba, esta subcuenca, proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales
ocurridas en la zona, y de acuerdo a lo observado el régimen hidrológico es el típico de
toda esta zona con incrementos notables entre los meses de enero a abril, y descensos
considerables en el resto del año, por lo que se considera un caudal promedio de 8.3
m3/seg según la referencia del trabajo realizado por el Proyecto Manejo de Cuencas
DSMC-DGASY 1993, del Ministerio de Agricultura-Agencia Agraria La Convención.

Dentro de la zona de estudio también existen afloramiento de agua conocidos como


manantes cuyo origen se estima por hundimiento del relieve, a causa de las altas
precipitaciones; estos manantes tienen mucha importancia por ser reguladores hídricos y
son ecosistemas de avifauna propios de paramos húmedos. De la misma forma estos
manantes son utilizados por los pobladores de la zona como captaciones artesanales de
agua para consumo humano.
Por lo que para efectos del proyecto se realizara la captación de agua de 17 captaciones
tipo manante.

a. Calidad del Agua

La calidad del agua es una variable muy importante en la utilización de éste recurso para
los fines que se pretende hacer. En el caso de las aguas destinadas al consumo humano,
el parámetro más importante que se debe conocer, es la presencia de patógenos, la
ausencia de bacterias que puedan originar trastornos al organismo humano, éstas
características se deben determinar mediante exámenes microbiológicos del agua. El
artículo 63º del Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano en Perú,
establece los Parámetros de Control Obligatorio (PCO), que son: Coliformes totales,
Coliformes termotolerantes, Color, Turbiedad, y pH. Los mismos que son considerados
dentro de los análisis de aguas efectuados para el presente proyecto; además de los
Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO). Considerando los límites
permisibles en cada parámetro analizado.
Fuente:

TABLA DE VALORES NORMALES

PARAMETROS en NMP/100 A B C
ml.
COLIFORMES TOTALES Hasta 50 Hasta Hasta 50 000
3000
COLIFORMES CERO Hasta Hasta 20 000
TERMOTOLERANTES 2000
A: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (cloración).
B : Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.
C: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado.

Se ha tomado una muestra de 1000 ml de cada manante para conocer la calidad de las
aguas en la zona de estudio (análisis microbiológico y fisicoquímico), en vista que han
sido empleadas para consumo humano por la población de la zona del Proyecto.

En general bacteriológicamente, la concentración de organismos patógenos en zonas


tropicales es alta en forma natural, razón por la que se esperan valores altos de ésta
variable en las aguas de los manantes analizados.
De acuerdo a los resultados de los análisis microbiológicos realizados se tiene:
- Coliformes totales varía entre 4 y 28 NMP/100ml.
- Coliformes termotolerantes entre 3 y 21 NMP/100ml.

Considerando las muestras obtenidas de las fuentes tipo manante y la presencia de


organismos patógenos en el agua, podemos decir que siete muestras de agua se
encuentra dentro de los límites permisibles para consumo humano, y una no se
encuentra dentro de los límites permisibles (manante Aliaga), por lo que se ha previsto el
tratamiento correspondiente, el mismo que se encuentra detallado en la parte de
ingeniería del proyecto.

b. Características Fisicoquímicas de las Aguas


El análisis de los principales parámetros fisicoquímicos, está condicionado a la temporada
o estación en que se ha realizado el muestreo, aportes exógenos y condiciones
climáticas. En el ámbito de estudio con condiciones de alta pluviosidad, se esperan
variaciones estacionales específicas en el curso de agua.

Se ha realizado el muestreo en temporada de altas precipitaciones pluviales, tomando


como referente un análisis inicial puntual, análisis que presentará variaciones en los
resultados de las diferentes variables consignadas, posiblemente con valores más altos
en temporadas de menor precipitación (relativamente húmeda), excepto el parámetro de
sólidos suspendidos, que se incrementa notablemente en todos los ríos de la cuenca del
Urubamba en temporada de precipitaciones.

Para consideraciones de límites permisibles se toma en cuenta los parámetros se que


encuentran detallados en el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano en
Perú del año 2010, que se describe a continuación:

Fuente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Perú –


2010

Las aguas provenientes de los manantes, de acuerdo al análisis fisicoquímico efectuado


en las muestras, presentan las siguientes características:

- pH: Es una medida de la acidez o la alcalinidad del agua. La acidez es una de las
propiedades más importantes del agua, el agua disuelve casi todos los iones; pues,
determinados procesos químico solo pueden llevarse a cabo en un determinado pH.
El pH de los análisis realizados a las muestras obtenidas varían entre varían de 7.3 y
7.5 unidades de pH; los resultados indican que las aguas tienden a condiciones
ligeramente alcalinas y ligeramente acidas, y no oponen restricciones para el
consumo humano, puesto que los valores permisibles se encuentran entre 6.5-8.5.

- Turbidez: La turbidez de un agua es producida por materias en suspensión como


arcilla, limo, plancton o materias orgánicas finamente divididas, etc., el grado de
turbidez es una medida de la concentración de estas especies; en lo que respecto al
agua para consumo humano, la turbidez le confiere al agua un aspecto desagradable
que suele ser tomado como sospecha de algún tipo de contaminación, especialmente
bacteriológica.
Los datos de turbidez obtenidos de las fuentes de agua para el presente proyecto
varían entre 0.1 y 1.90 UNT. Considerados dentro de los parámetros permisible como
aptos para consumo humano.
- Dureza Total (CaCO3): Es una característica química del agua, pues se encuentra en
función del contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y
ocasionalmente nitratos de calcio y magnesio.
De acuerdo al análisis realizado a las muestras de agua podemos decir que la dureza
total de las fuentes de agua varía de 26.0 a 70.0 mg/lt., correspondiendo a “agua
blandas”, estos valores posiblemente serán más bajas en la temporada de crecidas,
no presentando mayores limitaciones para su consumo, pues el valor normal se
encuentra hasta 500 mg/lt.

- Las concentraciones de sólidos disueltos o sales solubles (que hacen referencia a la


presencia de los iones magnesio, calcio, sodio, bicarbonatos, sulfato, potasio, fósforo
entre otros) se encuentran entre 597.0 y 823.0 mg/lt. Esta concentración no significa
ningún riesgo para su utilización en el consumo humano, en vista que está por debajo
de los valores límite (1000 mg/lt), sin embargo; es conveniente considerar el valor
independiente de cada ión en análisis posteriores para especificar su incidencia
particular en la calidad de las aguas.

En los anexos del proyecto se presentan los resultados del análisis de los parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos, así como los valores permisibles de los parámetros más
importantes (pH, dureza y total de sólidos suspendidos que incluye los valores de los
iones Ca, Mg, Na, Cl, H2 CO3, SO4, Fe).

3.1.5 SISMICIDAD

Según el mapa de amenaza a sismos con fuente obtenida del instituto geofísico del Perú
con base de datos del 2010 vigente hasta la actualidad, nos indica que el proyecto se
encuentra ubicado en una zona de baja sismicidad (áreas comprendidas en el grado de
intensidad VII-VI del mapa de sismos IGP), sin embargo, según el mapa vulnerabilidad
sísmica indica que se desarrollan actividades agropecuarias asentados en terrenos
compatibles y seguros, por lo tanto nos confirma el mapa de riesgos a sismos ,que los
daños o perdidas en las edificaciones, líneas viales , centros de producción, servicios ,
medioambiente son bajas y se ven afectados pocas personas.

CU
ZC
O
3.1.6 CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO
Las condiciones climáticas que presenta la zona en refacción a la temperatura y
humedad favorecen al crecimiento de muchos productos, este aspecto sumado a
aquellas zonas que presentan poca pendiente tienen mejor aptitud para una agricultura
diversificada.
En la zona de influencia directa del proyecto, el recurso edáfico es utilizado para el
cultivo de diferentes productos de autoconsumo como Ia uncucha, yuca y palta en
relación a los frutales se tiene: naranja, mango, plátano y pomelo principalmente. La
mayoría de los lugareños se dedica al cultivo del cacao y café (cultivos permanentes),
este último tiene bastante demanda en el mercado.
La mayor parte de la cubierta vegetal está destinada al cultivo de productos para
autoconsumo, la vegetación original alrededor de las viviendas ha sido reemplazada
por especies alimenticias.

3.1.6 CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUA, AIRE, SUELO.

Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Saneamiento Básico Integral en la Localidad


de Centro Cirialo - Zonal Palma Real, tiene el potencial de afectar los recursos físicos,
biológicos y socioeconómicos dentro del área del proyecto y el ambiente que lo rodea.

Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados siguiendo la metodología


presentada mediante la matriz de identificación y evaluación de impactos, luego se han
diseñado medidas de prevención y mitigación para contrarrestar los efectos adversos
que éstos podrían tener en el medio ambiente.

Agua
En cuanto a la calidad del agua se emplearán elementos de diseño, procedimientos
operativos e implementación de un programa de monitoreo ambiental para mitigar estos
impactos potenciales.

Suelo
El impacto en la calidad de suelos fue calificado como un impacto sin importancia, dado
que se aplicarán medidas generales que apuntan a un buen manejo de los residuos
sólidos y adecuado mantenimiento de la maquinaria.

En el caso de vertido accidental de combustible, se aplicará un procedimiento de


limpieza o remoción del suelo contaminado para su disposición en lugares autorizados.

Atmósfera
Se llevará a cabo estrategias de control y políticas de desarrollo acordes con los
ecosistemas locales y desarrollar programas racionales para el manejo de la calidad de
aire.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

3.2.1 ZONAS DE VIDA


El punto de intersección de las líneas trazadas con los datos de precipitación y temperatura
en el diagrama bioclimático de zonas de vida del sistema Holdridge nos muestra una zona
(matorral desértico), donde prolifera la actividad minera y los cultivos agrícolas.

3.2.2 FLORA
De acuerdo a la caracterización geomorfológica y tomando en cuenta las variaciones
topográficas y climáticas, se determinan las condiciones particulares de los suelos, y
consecuentemente la presencia de diferentes tipos de formaciones vegetales; para
precisar los tipos de vegetación dentro de cada área macro de formación vegetal, se ha
utilizado la propuesta de clasificación de Matteucci y Colma (1982), el cual se basa en la
estructura y fisonomía de la vegetación, y de acuerdo a esta clasificación la zona de
estudio se encuentra en la siguiente unidad de cobertura vegetal:

 Bosque Nublado
Se extiende a lo largo de la cadena de montañas que conforma la cuenca, desde los 800
hasta los 3,800 msnm, conocido como Ceja de Selva o Selva Alta, estos bosques se
encuentran principalmente en la cabecera de los afluentes del río Vilcanota, entre ellos el
río Ciriralo.
Por su formación este bosque nublado, se divide en una zona de ecotono y tres pisos de
acuerdo a la altitud.
a. Vegetación de Ecotono
En realidad este área tiene la condición de transicional entre la Puna y Ceja de Selva
(Mesa Pelada hacia Delicias, Torontoy), por lo tanto contiene especimenes vegetales de
las dos zonas. Las principales son: Poaceas (Kurkur, Sara sara, hipas, carricillo), Chicllur,
Chachacomo, chillca, Toroc, Leche leche, Pisonay, entre otros.

b. Bosque de Estrato Bajo Denso


Ubicados a una altitud de 2,800 a 3,600 m.s.n.m.., presenta una capa forestal compuesta
de árboles de estrato bajo, entre los géneros más representativos, se tiene: Toroc
(Cecropia sp), Puya (Bromiliacea), Mocco mocco (Piperaceae), Rata rata (Thiliaceae) y
Chimsi zarza (Laureceae).

c. Bosque de Estrato Medio Denso


Ubicados entre 1,500 a 2,500 m.s.n.m, resaltan genero florísticamente distinguibles de
los pisos de Selva baja, en este tipo de bosque abundan las laureceas (Zarzafra, laurel,
etc), seguido de Melastomataceae, Rubiaceae, otras muy característicos son las familias
Myrcinaceae, Myrtaceae y Araliaceae.
Las especies de mayor importancia son: Zarzafrás, Chimsi, Laurel (Laureceae ), Yanay,
Tarco (Podocarpaceae) Cedro virgen y Atoc cedro (Mellliaceae ), otros árboles se
mencionan el Toroc, Pisonay, Huichullo, hechos arboreos, bromilias epifitas,
zarzaparrilla, etc.

d. Bosque de Estrato Alto Denso


Ubicado entre los 800 a 1,500 msnm, las familias vegetales mas representativas son las
Moraceaes, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Laureceae, que reúnen el mayor número
de especies en estos bosques, también resaltan las fabaceaes, Rubiaceae, Annonaceae
y Myrtaceae, entre las especies mas importantes se tiene: Yanay, Palto palto,
Mazasamba de monte (Annonaceae), Pacae mono, ente las herbaceas la yahuarchonca,
Runa manayupa, mulahuatana, mulahuacatay, piqui pichana, etc.

Vista estrictamente desde el aspecto forestal, el área de estudio presenta un potencial


bajo, y de acuerdo a la clasificación realizada sobre la base del Mapa Forestal del Perú,
los bosques de esta área de estudio se encuentran dentro del bosque de protección clase
I. que es característico de los bosques de ceja de selva, o bosque nuboso, se encuentran
especialmente en las partes altas de las nacientes cuenca de ríos Terebinto – Delicias -
Torontoy, el contorno del gran cerro Urusayhua, Mantorreal, Koribeni –Ichiquiato, Cirialo-
Yanashiri, Alto Kiteni. Estos bosques presentan una variada composición florística, sobre
una topografía con pendiente fuertes, que los caracterizan como bosques de bajo
potencial forestal.
Dentro del área donde se ubica el proyecto, se ha observado que la áreas para vivienda,
así como zonas destinadas al cultivo de diferentes productos, han producido Ia
desaparición de la composición vegetal original, la flora nativa está compuesta
básicamente por elementos arbóreos de gran altura (hasta 20 m.) que escasamente son
conservados por los pobladores, como el pacae de mono que favorece al desarrollo del
café. Por lo que la vegetación del bosque del sector, está supeditada a múltiples factores
que moldean las adaptaciones de las plantas, en la zona de estudio se pudo identificar
las siguientes especies:

FLORA DEL SECTOR DEL PROYECTO

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE


COMUN

Ocotea sp. LAURACEAE moena

Cecropia sp. CECROPIACEAE Toroc


PODOCARPACEAE Tarco

LAURACEAE Zarza

Yanay

Sapium sp. EUPHORBIACEAE Lecheleche

Amburana cearensis FABACEAE Sandematico

Inga edulis FABACEAE Pacay

TILIACEAE Ratarata

Mangifera sp. ANACARDIACEAE Mango

PIPERACEAE Mocomoco

Miconia sp. MELASTOMATACEAE -

Piper obliquum PIPERACEAE matico

Pouteria sp. SAPOTACEAE -

Socratea exorciza ARECACEAE pona

Caryocar amigdaliforme CARYOCARACEAE almendro

Licania britteniana CHRYSOBALANACEAE -

Mamea sp. ANNONACEAE -

Cariniana sp. LECYTHIDACEAE papelillo

Pourouma minor CECROPIACEAE uvilla

Fuente: Trabajo de campo para presente proyecto.


Foto: Ochroma pyramidale Foto: Cyathea sp.

3.2.3 FAUNA
La fauna silvestre en el área de estudio tiene gran importancia, primero porque
contribuye en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas, y segundo por formar
parte de la fuente de proteínas para el poblador del valle. Para su descripción se ha
recurrido a la entrevista a los propios pobladores de la zona, quienes son conocedores de
la fauna de la zona.

La fauna silvestre se encuentra estrechamente relacionada con la riqueza de especies


florísticas, es decir a mayor diversidad vegetacional, mayor diversidad de animales se
encontrara en un área determinada. En el caso de la zona donde se ubica el proyecto el
grupo de la fauna está restringida mayormente a las aves, especies que encuentran a los
arboles de gran altura y follaje como elementos para nidificación, refugio y alimento,
como es el caso del "pusti" (Cacicus cela), ave que construye nidos colgantes a manera
de bolsas (estrechas en Ia parte superior y anchas en la base) sujetadas en las ramas de
los árboles, las especies de fauna representativa de la zona son:

FAUNA DEL SECTOR DEL PROYECTO


NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE COMUN

MAMIFEROS

Tayasus tajacu TAYASSUIDAE Sajino

Mazama govazouvira venado cenizo


Agouti paca AGOUTIDAE Majaz, picuro, mazaño, zamaño,
paca, samani

Dasiprocta variegata Añuje

Didelphys marsupiatha Raposa

Aloutta seniculus cotomono

Cebus apella CEBIDAE machin negro, machin


capucchino

Nasua nasua PROCYONIDAE Coati, capiso

AVES

Ara militaris PSITTACIDAE Guacamayo verde

Aratinga mitrata PSITTACIDAE loro común

Nothochelidon sp.

Coragyps atratus CATHARTIDAE chulo, golero o gallinazo

Buteo manirostris ACCIPITRIDAE Gavilan pollero

Streptopelia risoria COLUMBIDAE Tortola collariza

Picoides cuttallii PICIDAE Carpintero

Colibri sp. TROCHILIDAE Picaflor

Ensifera sp TROCHILIDAE Picaflor

ANFIBIOS Y REPTILES

Hyla arbórea Rana arbórea

Leptodactylus sp. Rana

Bufo sp. Sapo común

Bothrops andeanus Jergona

Marianito

Chicotillo

Fuente: Entrevista a pobladores de la zona


3.4 DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOCULTURAL

3.4.1 EDUCACION
A nivel del logro educativo el distrito de Echarati se encuentra en el puesto 1,346.00 1 a
nivel nacional siendo preocupante esta situación la cual trae retraso en el desarrollo
económico y social puesto que la educación es uno de los factores importantes. Es por
ello que una sociedad por más pequeña que pudiera ser, si aspira a mejores niveles de
desarrollo necesariamente debe contar con personas capacitadas en diferentes ramas
del saber lo que permitirá a través del tiempo mantener en operación y
perfeccionamiento constante las diferentes unidades económicas. Es por ello, que se ha
efectuado la evaluación respectiva sobre las características educacionales de la zona de
afectada.

3.4.2 SALUD
La salud pública constituye uno de los indicadores socioeconómicos más importantes. Es
resultado de la interacción de una variedad de factores, entre ellos, factores directos
como las condiciones higiénicas de los hogares, la infraestructura de saneamiento y
salud y las condiciones del medio ambiente, la situación económica, entre otros factores.
En su conjunto son responsables para un buen o mal estado de la salud.

La comunidad viene haciendo uso de los servicios de salud en la posta de salud de


Cirialo, ubicado en la misma localidad, este posta de salud es de categoría 1-1
perteneciendo la Micro Red Palma Real.
Según la información recopilada de la posta de salud de Cirialo, nos muestras que de los
casos atendidos por EDAS, el 9.8% se dan en niños menores de 1 año, el 33.3% en niños
entre las edades de 1 - 4 y un 56.9% a los niños mayores a 5 años. Siendo los más
afectados por no contar con una adecuado sistema de saneamiento básico.

3.4.3 VIVIENDA
Se ha determinado que el 73 % de las viviendas están construidas de Adobe tapiado,
seguida con un 18% de paredes de palos y madera rustica, con respecto a los techos el
100% tienen techo de calamina, concerniente a los pisos el 36% es de tierra y el64% de
cemento o sea parte de las familias están propensos a enfermedades por la humedad del
suelo. Estas características de las viviendas construidas, nos indican que tienen
necesidades básicas insatisfechas, pues mayormente se usa material de tipo rustico, en
su mayoría paredes de adobe 65%; indica alto índice de pobreza y el clima inclemente de
la zona.

3.4.5 CONDICIONES CULTURALES

Aspecto cultural
Dentro de la actividad cultural, la población del centro poblado de Sanganato es
en un 80% cristiana y el 20 % son de otras religiones, entre ellas una gran
mayoría son evangélicos, la población mantiene su cultura ancestral como sus
costumbres de raíces nativas.

1
ACCIÓN PRIMARIO SECUNDARIO TERMINAL

Emisión de ruido, tala de Árboles


Contaminación acústica, deforestación,
Adecuación o apertura Alteración al ecosistema
de caminos de acceso

Perdida de cobertura del


terreno Destrucción de habitad de fauna

Construcción Mejor calidad de vida


provisional. Erosión
Alteración geomorfológica

Alteración de la estructura del Modificación del


Generación de residuos solidos suelo paisaje natural
Trazo Niveles y
Replanteo
Preliminar durante Mejores ingresos económicos
el Proceso
Aumento de empleo temporal Extinción de especies acuáticas
Excavación de zanjas.
Contaminación de los ríos

Se construirán 17 Generación de aguas


captaciones nuevas residuales.

Construcción de 54
instalaciones
domiciliarias,
ACCIONES DEL PROYECTO
DISEÑO CONSTRUCCION OPERACIÓN ABANDONO
IMPACTO AMBIENTAL
CALIDAD A A C A
AIRE
RUIDO A I A A
CALIDAD A C C A
AGUA
CANTIDAD A A A A
EROSION A C A C
SUELO
PRODUCTIVIDAD A I A I
ABUNDANCIA A C C A
FLORA
REPRESENTAVIDAD A C C A
ABUNDANCIA A A C A
FAUNA
REPRESENTAVIDAD A A C A
BELLEZA A C C A
PAISAJE
VISUAL A A C A
RELOCALIZACION A C A A
POBLACION
COSTUMBRES A C A A
OTROS ECOSISTEMAS A I I A

INACEPTABLE = I
CRITICO = C
ACEPTABLE = A
G eneración y evacuación de
Preparación y sum inistro de

excedentes de construcción

Mantenim iento del sistem a


Excavaciones y apertura de

Funcionam iento de servicio


G eneración y disposición de

Secado de pozos sépticos y


Funcionam iento de letrinas
Funcionam iento de equipos

Disposición fi nal de lodos


G eneración y vertido de

Vertido de com bustible,

percoladores, secado de
Cam pam ento, alm acen

CONTEO NEGATIVOS
residuos sólidos y aguas

IM PACTO TOTAL DEL


CONTEO POSITIV OS
Desbroce y Lim pieza

Trazo y R eplanteo

SU BCOM PONENTE
de agua y desagüe
aguas residuales
ACCIONES

grasa y aceites
m ateriales

y m otores
residuales
IMPACTANTES

COM PONEN TE
IM PACTO POR
de agua

IM PACTO POR
zanjas

lodos

PROYECTO
FACTORES AMBIENTALES
MODIFICADOS

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 1 -1 -1
AIRE Calidad 2 11 -11
1 2 1 1 2 1 2 1 2 2 3 2 1
-1 -1 -1 -1 -1
SONIDO Ruidos y Vibraciones 0 5 -8
2 1 1 2 2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Flujo Superficial 7 -11
2 1 2 2 2 1 1
-1
Volumen 1 -1
1
AGUA
-1 -1 -1 -1
Nivel Freático 0 4 -7
2 2 1 2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 1 1
Calidad 4 9 -8
1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 3 2 2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Estabilidad 0 7 -11
MEDIO 2 1 2 1 1 2 2
-115
NATURAL -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Infiltración 0 9 -14
3 1 2 1 1 2 1 2 1
SUELO
-1 -1 -1 -1 -1 1
Erosión 1 5 -5
2 2 1 1 1 2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 1 1
Calidad 3 7 -7
2 2 1 1 2 2 1 1 2 1
-80
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 1 -1
HÁBITAT Biotopos 3 9 -7
1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1
Cobertura 2 9 -12
3 1 2 2 1 1 1 2 2 1 2
FLORA
-1 -1
Diversidad 0 2 -3
2 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 1
FAUNA Presencia 1 6 -10
3 2 2 1 2 1 1
1 1 1 1 1 1
Capt. Mano de Obra local 6 0 8
1 1 1 2 2 1
1 1 1 1 1 1
Ingresos Económicos 6 0 6
1 1 1 1 1 1
MEDIO SOCIO
POBLACION -1 1 1 -1 -1
ECONÓMICO Y Conflictos Sociales 2 3 -2 37
ECONÓMICA 1 1 1 2 1
CULTURAL
1 1 1 1 1 1
Func. SBI 6 0 15
3 2 2 3 2 3
-1 -1 1 1 1 1 1
Calidad de vida 5 2 12
1 1 3 3 3 3 2
MEDIO -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 1 -1 1
PAISAJE Calidad Visual 4 8 -2 -2
PERCEPTUAL 2 1 1 1 2 1 3 2 1 3 2 1
ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD
A partir de la evaluación efectuada en la matriz causa/efecto y considerando los
impactos de mayor magnitud, a nivel de los principales factores dentro de los
componentes ambientales se identifican lo siguiente:

 Componente ambiental : Aire


En relación al aire, se considera que las actividades de la fase de construcción no
han emitido gases tóxicos en niveles considerables (combustibles, lacas, pinturas,
solventes, ácido muriático). En las actividades restantes que involucran la
construcción del sistema de agua y desagüe se prevé que el impacto será
momentáneo, localizado, de intensidad baja y recuperable, sin ninguna secuela
importante para el recurso flora o fauna. Sin embargo puede afectar la salud, de los
trabajadores en la construcción, pudiendo ser minimizado empleando equipos de
protección personal.
Durante la etapa de funcionamiento se considera que el único impacto que afectará
la calidad del aire es la presencia de malos olores provenientes de la acumulación
de aguas residuales. El impacto en la calidad del aire se considera en general como
bajo en la etapa de construcción y operación del Proyecto.

 Componente ambiental : Ruido


Durante la fase de construcción faltante se elevará moderadamente el nivel de
ruido de la zona, en el área directa de construcción. El personal obrero que estará
en contacto directo con niveles elevados de ruido mayores a 90dB (motosierra,
compresoras, generadores de energía, sierra de disco) deberá utilizar equipo de
protección para minimizar el impacto. Debido a la extensión, temporalidad e
intensidad del impacto, el ruido afectará levemente tanto a la fauna como a los
trabajadores.
Durante el funcionamiento, el ruido será recurrente pero poco intenso en las
proximidades de la vivienda. Este impacto es inevitable, de tipo temporal, de
intensidad baja.

 Componente ambiental : Agua


El impacto es de tipo temporal, de extensión localizada y de naturaleza mitigable.
La utilización de las aguas de los riachuelos y manantes, para cubrir las
necesidades de instalación del sistema ha implicado contaminación del recurso
hídrico, no obstante el uso de jabones y detergentes para cubrir las necesidades
domésticas y de aseo del personal constructor ha significado el aporte de
elementos contaminantes a éste curso de agua, en forma puntual. El impacto es de
intensidad baja y extensión parcial, pero de naturaleza mitigable.

 Componente ambiental : Suelo


La ocurrencia de impactos por las actividades del Proyecto, son posteriores y de
efectos menos drásticos que los iníciales. No Afectando a este recurso debido a que
la apertura de líneas de conducción y distribución son reducidas.
El grado de erosión es bajo y localizado, el impacto es de persistencia e intensidad
baja y de efecto recuperable. Se producirá erosión y compactación de suelos por el
efecto de impacto-remoción de suelos, ejercido por recorrido de los usuarios. Esta
alteración es indefectible, temporal y recuperable.

 Componente ambiental : Hábitats


Los hábitats de flora y fauna son poco afectados durante la construcción
principalmente en el área de emplazamiento directo de las obras, este impacto
tendrá carácter indefectible, permanente pero muy puntual. No se ha identificado
hábitats altamente sensibles de mayor relevancia en el entorno inmediato del
Proyecto, que pudieran ser impactados por las obras pendientes de suministro de
agua y la red de evacuación de aguas residuales.

 Componente ambiental : Flora


La flora local no será modificada por las actividades constructivas del Proyecto,
Afectando únicamente con la remoción de 50 individuos de porte arbóreo (entre
árboles y arbustos: “renaco”, “zapote”, “sacsa”, “mashonaste” y algunas
palmeras), con alturas mayores a 8 m y árboles de DAP entre 1-1.5m, que
representan un volumen aproximado de 35 m3.
En los sistemas de saneamiento por incorporar no se prevé la eliminación de más
de cuatro individuos. El área se caracteriza por asociaciones vegetales arbóreas de
“purma” adulta, en razón a ello la cantidad de individuos por eliminar y la pérdida
de biomasa no han sido significativas. Las comunidades vegetales presentes en el
área, son las de mayor dominio en la zona por lo que no se espera que se
produzcan impactos indirectos como la pérdida de diversidad florística, aunque si el
disturbio de hábitats de fauna. El impacto es inevitable, de alta intensidad, puntual,
permanente, irreversible.

 Componente ambiental : Fauna


El disturbio sobre la fauna silvestre es mínima y magnitud localizada durante la
instalación del sistema. El impacto de pérdida de fauna está asociada a la reducción
o pérdida de hábitat para su desarrollo, éste se ha producido principalmente en el
caso de los hábitats de fauna menor (anfibios, reptiles, insectos). La posibilidad de
causar daños a la fauna protegida indirectamente durante la construcción de los
sistemas de agua y desagüe o en la operación con desechos contaminantes se
reduce significativamente de implementarse medidas de mitigación adecuadas.

 Componente ambiental : Población y economía


Las obras han significado indirecta o directamente la captación de mano de obra no
calificada local en el periodo de construcción de las obras, se espera el mismo
efecto en la infraestructura de saneamiento. Se han beneficiado y se beneficiarán
directamente los lugares de acopio de material, combustibles y alimentos durante
la construcción. Este impacto es positivo, indefectible, temporal y de extensión
parcial. Los riesgos laborales del personal del proyecto se presentan por las
características propias de la zona.
El Proyecto coadyuva directamente en mejorar la calidad de habitabilidad y
saneamiento de los pobladores, garantizando condiciones de salubridad.

 Componente ambiental : Paisaje


La ausencia de actividades de desmantelamiento de la infraestructura provisional y
el programa de abandono de obra, ocasionaran impactos en el medio perceptual
del área.
Las características de la construcción no muestran un contraste cromático
perturbador. La geometría, orientación de la estructura, de sus formas y líneas no
distorsionan significativamente el paisaje en el área. En relación a la escala de la
estructura, esta no excede niveles que se superpongan a la apreciación de algún
componente paisajístico singular.
El impacto es permanente, de ocurrencia indefectible, de baja intensidad, de
extensión puntual.

También podría gustarte