Está en la página 1de 57

EVALUACIÓN DE

RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
RESUMEN EJECUTIVO

INTEGRADO
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Sr. Juan Manuel Benites Ramos
Ministro de Agricultura y Riego

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Ing. Juan Carlos Sevilla Gildemeister
Jefe

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES


Ing. Tomas Alfaro Abanto
Director

Coordinación, diseño y diagramación: Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional

Derechos de autor: Autoridad Nacional del Agua ©

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N•2016-03580

Tiraje: 1000 ejemplares

Impreso en el taller: Cartomen e.i.r.l.


Jr. Las Obsidianas Nº 1375 - La Victoria - Lima
grafcartomen@hotmail.com

1era edición: marzo 2016

Autoridad Nacional del Agua


Calle Diecisiete 355 Urb. El Palomar, San Isidro, Lima - Perú
Teléfono: 224 3298

Los contenidos de esta publicación solo podrán ser reproducidos con autorización de la Autorida Nacional del Agua,
incluyendo autoria y fuente de información
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 15
INTRODUCCIÓN 19
Antecedentes 21
Situación actual 22
Ámbito 27
Objetivos 29
Metodología 29
Contenido del estudio 32
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 35
Cuenca Camaná-Colca-Majes 37
Cuenca Casma 43
Cuenca Crisnejas 49
Cuenca Ene-Perené 55
Cuenca Huallaga 61
Cuenca Mala-Omas-Chilca 67
Cuenca Mantaro 73
Cuenca Marañón 79
Cuenca Ocoña 85
Cuenca Pativilca 91
Cuenca Santa 97
Cuenca Urubamba 103
CONCLUSIONES 109
FIGURAS
Figura 1. Figura 21.
Ámbito de estudio, ubicación de las 12 cuencas hidrográficas 28 Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Mala-Omas-Chilca 71
Figura 2. Figura 22.
Secuencia de acciones del enfoque metodológico 29 Definición de subcuencas, cuenca Mantaro 75
Figura 3. Figura 23.
Modelamiento hidrológico 30 Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Mantaro 76
Figura 4. Figura 24.
Definición de subcuencas, cuenca Camaná-Colca-Majes 39 Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Mantaro 77
Figura 5. Figura 25.
Esquema del modelo de gestión, cuenca Camaná-Colca-Majes 40 Definición de subcuencas, cuenca Marañón 81
Figura 6. Figura 26.
Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Camaná 41 Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Marañón 82
Figura 7. Figura 27.
Definición de subcuencas, cuenca Casma 45 Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Marañón 83
Figura 8. Figura 28.
Esquema del modelo de gestión, cuenca Casma 46 Definición de subcuencas, cuenca Ocoña 87
Figura 9. Figura 29.
Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Casma 47 Esquema del modelo de gestión, cuenca Ocoña 88
Figura 10. Figura 30.
Definición de subcuencas, cuenca Crisnejas 51 Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Ocoña 89
Figura 11. Figura 31.
Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Crisnejas 52 Definición de subcuencas, cuenca Pativilca 93
Figura 12. Figura 32.
M edia mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Crisnejas 53 Esquema del modelo de gestión, cuenca Pativilca 94
Figura 13. Figura 33.
Definición de subcuencas, cuenca Ene Perené 57 Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Pativilca 95
Figura 14. Figura 34.
Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Ene-Perené 58 Definición de subcuencas, cuenca Santa 99
Figura 15. Figura 35.
Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Ene-Perené 59 Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Santa 100
Figura 16. Figura 36.
Definición de subcuencas, cuenca Huallaga 63 Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Santa 101
Figura 17. Figura 37.
Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Huallaga 64 Definición de subcuencas, cuenca Urubamba 105
Figura 18. Figura 38.
Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Huallaga 65 Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Urubamba 106
Figura 19. Figura 39.
Definición de subcuencas, cuenca Mala-Omas-Chilca 69 Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Urubamba 107
Figura 20.
Esquema del modelo de gestión, cuenca Mala-Omas-Chilca. 70
PRESENTACIÓN
El recurso hídrico es un factor determinante en el desarrollo económico y social y, al mismo tiempo, cumple la
función básica de mantener la integridad del entorno natural. A pesar de ello, el agua es solo uno de los recursos
naturales vitales y resulta imperativo que los temas hídricos no sean tratados de forma aislada.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), tiene las funciones de formular y dirigir la política y estrategia nacional
de recursos hídricos, entre ellas, la de dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar la gestión
integrada, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su conservación, incremento, así como su
aprovechamiento eficiente, asimismo tiene la función de promover y apoyar la estructuración de proyectos y la
ejecución de actividades que incorporen los principios de gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos,
su conservación, calidad e incremento, mediante la investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías
aplicables al aprovechamiento de los recursos hídricos.

En este marco, la ANA y sus órganos desconcentrados toman decisiones complejas sobre la asignación del agua.
Con mayor frecuencia, nos enfrentamos a una oferta que disminuye frente a una demanda creciente, aunada a
los factores como los cambios demográficos y climáticos que también incrementan la presión sobre los recursos
hídricos. El tradicional enfoque fragmentado ya no resulta válido y se hace esencial un enfoque holístico para la
gestión del agua.

Éste es el fundamento del enfoque para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), aceptado ahora
internacionalmente como el camino hacia un desarrollo y gestión eficiente, equitativa y sostenible de los recursos
hídricos cada vez más limitados y que tienen que satisfacer demandas en competición.

La definición sobre GIRH que ha logrado mayor aceptación es la elaborada por el Comité de Asesoramiento
Técnico de GWP (GWP Technical Advisory Committee, 2000): “La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
(GIRH) se puede definir como un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la
tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera
equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”.

Teniendo en cuenta la GIRH, la Evaluación de Recursos Hídricos (ERH) es una herramienta para evaluar los
recursos del agua en relación a un marco de referencia, o evaluar la dinámica de los recursos hídricos con relación
a los impactos humanos o a la demanda. La ERH se aplica a una unidad tal como la cuenca, sub-cuenca o
reserva de agua subterránea; y es parte del enfoque de la GIRH, uniendo los factores sociales y económicos a la
sostenibilidad de los recursos hídricos y a los ecosistemas asociados.

El objetivo de la ERH es proporcionar los elementos de juicio hidrológicos necesarios en la toma de decisiones,
para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en las cuenca evaluadas, dentro del marco
del desarrollo sustentable de los recursos hídricos; y considera evaluar, cuantificar y simular su comportamiento
en cantidad y oportunidad en la cuenca, establecer el balance hídrico, elaborar modelos de gestión y de esta
manera, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente
relacionados con su uso y aprovechamiento, y a su vez mejorar la gestión de las Autoridades Administrativas del
Agua (AAA) y las Autoridades Locales del Agua (ALA).

Es política de la Autoridad Nacional del Agua a través del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas,
desarrollar estudios de evaluación de los recursos hídricos, con la finalidad de contar con información actualizada,
que permita una mejor gestión, orientada al aprovechamiento sostenible y racional de los recursos hídricos, para
un mejor desarrollo socioeconómico del país. Por ello es que se ha desarrollado el presente estudio “Evaluación
de los Recursos Hídricos en 12 Cuencas Hidrográficas del Perú”, el cual ponemos a disposición de los actores que
conforman el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos del país.

16 17
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
INTRODUCCIÓN
• Antecedentes
La historia de los recursos hídricos en el Perú se remonta a la época del Imperio de los Incas, donde el
manejo del agua entre los incas era mucho más que una necesidad, ya que mediante este recurso buscaban
el orden social y económico. En el período de la Colonia española, el virrey Toledo en 1577 ordenó
mediante Ordenanzas la forma del uso de las aguas para fines agrícolas. En 1899 se encargó a una comisión
la elaboración de un Proyecto de Ley de Aguas, basado en el Código de Aguas española de 1879, el
cual dio como resultado la aprobación del Código de Aguas de 1902, donde se establecía que el recurso
hídrico era privado, no obstante que la Constitución de 1860 y más tarde la de 1933 establecieron que los
recursos naturales pertenecían al Estado incluyendo el agua. En 1969 la Dirección General de Aguas y Suelos
promulgó la Ley General de Aguas estableciendo que el agua pertenecía a la nación, es decir a todos los
peruanos, con mucha importancia al uso del agua para fines agrícolas. En el año 2011 se promulgó la Ley
Recursos Hídricos, otorgándole especial atención al uso multisectorial, a la planificación de la gestión del
agua, al régimen económico para el uso del agua y a la calidad del recurso hídrico1.

En el contexto nacional es importante señalar los esfuerzos realizados para la preparación de estudios
vinculados a los recursos hídricos, donde destaca el “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos
Naturales de la Costa”2, donde se propone programas de desarrollo integral cada uno de los valles,
destacando los recursos hídricos. A inicios de la década de los 90 se desactiva el Instituto Nacional de
Planificación y ONERN, en consecuencia los estudios quedan desactualizados.

Sin embargo cabe destacar que en el período 1990-2015, con el objetivo de actualizar la situación
de los recursos hídricos, la ex Dirección General de Aguas elaboró el “Estudio Básico Situacional de los
Recursos Hídricos” en 1992, el cual que determina los usos multisectoriales, donde destaca el uso agrícola
mayoritariamente. En 1994 la DGA preparó un “Ordenamiento de los Recursos Hídricos” en las cuencas del
río Chili y del río Chancay-Lambayeque, los cuales presentaban un diagnóstico de los recursos hídricos de
dichas cuencas y una propuesta de desarrollo integral a nivel de cuenca. En el año 2010 la Autoridad Nacional
del Agua (ANA) a través de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos publica el
documento de trabajo “Recursos Hídricos en el Perú” donde presenta una actualización de la situación de los
recursos hídricos, balance hídrico, usos del agua, infraestructura hidráulica y calidad del agua. Posteriormente
en el período 2012-2013 la ANA a través del Proyecto de Modernización de los Recursos Hídricos prepara 6

1 Dirección General de Aguas, “Estado Básico Situacional de los Recursos Hídricos”, 1992
2 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN)

20 21
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Planes de Gestión de los Recursos Hídricos en 6 cuencas piloto (Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chancay-
Huaral, Chili y Tacna), en el ámbito del Consejo de Recursos Hídricos delimitado por la ANA, definiendo un diagnóstico
de los recursos hídricos con una línea base a nivel de cuenca, una propuesta de alternativas para desarrollar el plan y
el desarrollo del plan con una propuesta de medidas jerarquizadas en el horizonte del corto, mediano y largo plazo, un
modelo de gestión con el balance hídrico correspondiente, un plan de financiamiento y un plan de monitoreo.

• Situación actual
“La planificación de la gestión del agua tiene por objetivo equilibrar y armonizar la oferta y la demanda de agua,
protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización eficiente y contribuyendo con el desarrollo local, regional
y nacional”, art 97 de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338), vital función de la ANA para una adecuada planificación
del recurso hídrico.

Más allá de contar con estudios hidrológicos provenientes de instituciones u organismos como el Gobierno Regional,
SENAMHI, Proyectos Especiales existentes, empresas privadas y otros, sobre el mismo ámbito de una cuenca hidrográfica,
o sobre los mismos sectores de una cuenca hidrográfica, los resultados en algunos casos eran diferentes debido a
diferentes metodologías empleadas.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) como organismo rector de los recursos hídricos, requiere conocer la cantidad y
la calidad de los recursos hídricos para realizar una adecuada gestión de los mismos y asimismo siguiendo una política
hídrica proyectada hacia futuros usos ha estado realizando evaluaciones de los recursos hídricos en algunas cuencas
hidrográficas por la modalidad de administración y consultoría individual. En el año 2014 la ANA convocó a concurso
público nacional la selección de reconocidas consultoras con experiencia en la ingeniería del agua, para la elaboración
del estudio “Evaluación de Evaluación de los Recursos Hídricos en Doce Cuencas Hidrográficas del Perú” por un período
de un año, para definir la oferta y a demanda multisectorial en cada una de las cuencas de estudio a fin de contar con
un modelo de gestión que permita realizar el planeamiento de dichos recursos como base para su aprovechamiento
multisectorial sostenible, concurso que se adjudicó al Consorcio Inclam-Typsa.

La ANA convocó a este estudio, como parte de un paquete de estudios similares, para contar con estudios hidrológicos
que le permitan tener un respaldo técnico-institucional a fin de planificar el uso de los recursos hídricos y otorgar derechos
de uso del agua a los diferentes sectores, iniciándose dicha labor en doce cuencas hidrográficas, que cubren un 38 % El estudio se ha realizado bajo el marco de que el agua, está considerada como bien económico, social y ambiental,
del territorio nacional. indispensable para la vida humana y la sostenibilidad de la biodiversidad, y como un recurso renovable que a diferencia de
los no renovables se regenera naturalmente. Los resultados del estudio permitirán estar alertas en la cuenca hidrográfica
La información obtenida de los resultados de este estudio permitirá a la Autoridad Nacional del Agua cumplir con las para que el volumen de dicha renovación se mantenga por encima del volumen del recurso demandado, con lo que
siguientes funciones que le otorga la Ley de Recursos Hídricos: estaremos practicando un uso sostenible del mismo, de aquí la importancia de tener permanentemente actualizada la
situación de los recursos hídricos, de la oferta y la demanda.

No obstante nuestra realidad como país hace que se presenten factores del entorno que generan el crecimiento
• Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de gestión de los recursos
constante de presiones sobre la demanda para uso multisectorial, debido al incremento de la población que exige
hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación.
nuevas industrias, ampliación de la frontera agrícola, actividades mineras, acuícolas, pecuarias, turísticas y paisajistas,
• Proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar normas y establecer procedimientos
ocasionando desorden e informalidad en el aprovechamiento de los recursos hídricos.
para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos.
• Aprobar, previo estudio técnico específico, reservas de agua por un tiempo determinado cuando así lo
Recordemos que en la vertiente Atlántica se encuentra el 97,7 % de la oferta hídrica nacional enfrentando inminentes
requiera el interés de la Nación y como último recurso, el trasvase de agua de cuenca
riesgos de afectación generados por excesos de actividades en la minería y petróleo y sus derivados, donde la minería
• Declarar, previo estudio técnico específico, el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda y
informal ocupa importante espacio, como ejemplo observamos el lecho del río Inambari en Madre de Dios, mientras que
zonas de protección, así como los estados de emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación de las
en la vertiente Pacífico solo cuenta con el 1,7 % del recurso hídrico. Esta situación, viene agudizando gradualmente el
fuentes naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos,
desbalance entre la oferta y demanda dando como resultado un crónico déficit hídrico estacional que se acentúa en las
dictando las medidas pertinentes.
cuencas de la vertiente del Pacífico, precisamente en donde se asienta más del 60% de la población, principalmente en
• Otorgar, modificar u extinguir previo estudio técnico específico, derechos de uso de agua, así como aprobar
las cuencas hidrográficas del Sur del país y en menor grado en las cuencas del Centro y Norte. Asimismo la baja eficiencia
la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso del agua, a través de los órganos
en determinados usos del agua (en el uso agrícola, que cubre casi el 80 % del uso, se presenta una eficiencia del 35% y
desconcentrados de la Autoridad Nacional.
en el uso de agua poblacional está cercana al 50%) y la ausencia de infraestructura adecuada para el aprovechamiento de
• Reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas menos favorecidas y la preservación
la mayor disponibilidad en el período de las avenidas máximas, agrava el problema de la gestión de los recursos hídricos,
del recurso en las cabeceras de cuencas.
haciéndola cada vez más insostenible.

22 23
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Si a esta realidad, le agregamos factores del entorno que afectan la oferta, como la recurrencia de sequías, del Fenómeno
EL Niño e inundaciones periódicas y la contaminación antropogénica (vertimiento de aguas crudas, desechos sólidos,
material contaminante de la minería informal y otros) el panorama para las futuras generaciones se vislumbra complicado.

En este contexto, los efectos del cambio climático, pueden exacerbar con mayor intensidad la escasez de agua, el
retroceso glacial y el clima, repercutiendo negativamente en la biodiversidad, la salud humana, la productividad agrícola y
pesquera, la crisis energética y el crecimiento económico. El Perú es el tercer país más vulnerable a los efectos del cambio
climático3, después de Bangladesh y Honduras; entendiéndose como vulnerabilidad climática al grado de susceptibilidad
de un territorio, que varía según su exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático. Los efectos del
cambio climático serán especialmente significativos en América Latina y el Caribe, por la variabilidad y los extremos
climáticos de la región. Dentro de ella, el Perú es uno de los países más afectados, debido a la repercusión de fenómenos
hidrometereológicos relacionados con el Fenómeno de El Niño. A su vez, nuestro país cuenta con una valiosa riqueza
ecológica y megadiversidad climática (tiene 27 de los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medioambiente
en el Perú perjudica el equilibrio ecológico del planeta.

El cambio climático, además del impacto directo en el ambiente, afecta


la salud, economía y diversos aspectos de la población. En el Perú,
(período 1997–2006), los fenómenos hidrometereológicos (sequías,
fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) se han incremento en
más de seis veces; mientras que los eventos climáticos extremos como
huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño, se están
produciendo con mayor frecuencia e intensidad. El cambio climático,
además del impacto directo en el ambiente, afecta la salud, economía y
diversos aspectos de la población. En el Perú, (período 1997–2006), los
fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones,
heladas, granizadas) se han incremento en más de seis veces; mientras
que los eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas
y el Fenómeno El Niño, se están produciendo con mayor frecuencia e
intensidad. Estos casos ponen en evidencia que el cambio climático no
es un fenómeno ajeno, sino que influye en la economía del país y en el
bienestar de cada uno de sus pobladores. En este contexto, los efectos
del cambio climático, pueden exacerbar con mayor intensidad la escasez
de agua, el retroceso glacial y el clima, repercutiendo negativamente en
la biodiversidad, la salud humana, la productividad agrícola y pesquera, la
crisis energética y el crecimiento económico.

Las afectaciones mencionadas están generando conflictos de intereses,


brotes de violencia por los usos del agua; por lo cual, resulta imprescindible
implementar medidas para evitar que sigan creciendo dichos problemas,
evitando una grave crisis de escasez de agua.

En consecuencia, considerando esta situación actual, es necesario tomar


acción para contar con la información actualizada que permita afrontar
cualquier eventualidad que afecte los recursos hídricos, por lo que la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) acertadamente ha dispuesto realizar el
presente estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en Doce Cuencas
Hidrográficas del Perú.

La generalización del modelo en las unidades desconcentradas permitirá


la verificación de disponibilidades de agua para cualquier proyecto; por
lo tanto, es la base del conocimiento para el desarrollo de futuros planes
de Gestión de Cuenca y permite identificar nuevos aprovechamientos
hidráulicos para multiples usos.

3 Tyndall Center, Universidad de Manchester-Citado por Ministerio del Ambiente Perú 2013.

24 25
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
• Ámbito
El ámbito del estudio que comprendió las doce cuencas hidrográficas alcanzan una extensión total de 486 263,64 km2, lo
que representa un 38% del territorio nacional, distribuido de la siguiente manera:

Área
Nº Cuenca hidrográfica Departamento
(km2)

1 Camaná-Colca-Majes Arequipa 17 152,73

2 Casma-Sechín Ancash 2 973,97

3 Crisnejas Cajamarca, La Libertad 4 928,00

4 Ene-Perené Junín, Pasco, Ucayali 32 182,00

5 Huallaga Huánuco, San Martín 89 416,20

6 Mala-Omas-Chilca Lima 4 232,57

7 Mantaro Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho 34 546,51

8 Marañón Loreto, Ancash, Amazonas, San Martín 209 600,00

9 Ocoña Arequipa 15 998,13

10 Pativilca Ancash, Lima 4 837,00

11 Santa Ancash 11 661,53

12 Urubamba Cusco, Ucayali 58 735,00

Total 486 263,64

La ubicación de las doce cuencas hidrográficas del estudio se presenta en la Figura N° 1, la que muestra el mapa del Perú
con el ámbito de cada una de las cuencas mencionadas.
• Objetivos
El objetivo principal de este estudio es determinar la disponibilidad hídrica en 12 cuencas hidrográficas (Camaná-Colca-
Majes, Casma-Sechín, Crisnejas, Ene-Perené, Huallaga, Mala-Omas-Chilca, Mantaro, Marañón, Ocoña, Pativilca, Santa y
Urubamba) con un modelo de soporte para la toma de decisiones; situación ésta conceptuada como una cualidad o
condición de disponible; es decir, determinar el volumen mensualizado de recursos hídricos en cada cuenca, que la ANA
dispone a nombre de la Nación, desde el punto de vista legal, para otorgar los derechos en sus distintas modalidades
establecidas en el Reglamento de la Ley Nº 29338.

Como objetivo específico del Estudio, la implementación del modelo numérico iteractivo basado en el aplicativo WEAP
que permitará realizar el planeamiento (evaluación y gestión) de los recursos hídricos de cada cuenca hidrográfica o
unidad hidrográfica menor, que sirva de base para su aprovechamiento multisectorial y sostenible.

Palabras clave: 12 cuencas hidrográficas, disponibilidad hídrica, otorgamiento de derechos, plan de gestión de los
recursos hídricos en cuenca, modelo numérico iteractivo WEAP.

• Metodología
La metodología define de forma general la secuencia de acciones a emprender para lograr los objetivos perseguidos en
la evaluación de los recursos hídricos en doce cuencas del Perú.

El enfoque metodológico se apoya en una visión completa, integrada y realista de los recursos hídricos en las cuencas
que permite que los productos finales sean confiables, veraces y de aplicación para la adecuada planificación de la
gestión del agua en las cuencas.

Los pasos a seguir en la consecución de los trabajos siguen las fases que se especifican a continuación:

Actividades Fase
preliminares de
gabinete

Fase Desarrollo
de del
campo estudio

Figura 1. Ámbito de estudio, ubicación de las 12 cuencas hidrográficas Figura 2. Secuencia de acciones del enfoque metodológico

28 29
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Respetando las particularidades de cada una de las cuencas hidrográficas en estudio, se ha establecido Una vez analizadas las existencias de datos, se realiza el correspondiente análisis de consistencia y
una metodología homogénea, base fundamental para realizar una adecuada gestión que permita lograr homogeneidad de las series para posteriormente realizar el relleno de las mismas y obtener así datos
un estudio hidrológico referente para la Autoridad Nacional del Agua. continuos a lo largo del periodo de trabajo (1965-2013). Si como resultado de este análisis no se observa
ninguna inconsistencia, esta serie se la considera adecuada y es susceptible de ser rellenada. Si por el
Para los recursos hídricos la metodología se inicia con un proceso de análisis de la información climática contrario se observa inconsistencia entre las series, de forma visual se determina el punto de rotura del
existente, constituida por datos diarios registrados en las estaciones climatológicas situadas en la cuenca conjunto de los datos, y se define un tramo dudoso y otro confiable (E.R. Dahmen, 1991) para finalmente
así como en estaciones próximas, éstas últimas empleadas como estaciones de cobertura. Para realizar proceder a la corrección del tramo inconsistente. Tras comprobar la homogeneidad se procede al relleno
dicho análisis ha sido necesario identificar las series de datos completas e incompletas, seleccionando de las series. Los programas empleados para comparar series, definir el grado de correlación y realizar el
aquellas estaciones que disponen de periodos significativos de datos continuos. completado de las series son el MOSS-IV o el HEC-4. Adicionalmente, y para las variables climáticas de
precipitación y temperatura (media, máxima y mínima) se ha definido el mapa de isolíneas correspondiente
A continuación se presenta un esquema del modelamiento hidrológico aplicado para las 12 cuencas de (isoyetas e isotermas) para el conjunto de la cuenca de estudio. El objetivo final de todo este proceso consiste
estudio. en obtener series de variables meteorológicas medias representativas de cada una de las subcuencas
consideradas. Finalmente, y para realizar la calibración del modelo hidrológico, se necesita disponer de
registros históricos de caudal en las estaciones de aforo de la cuenca. En el presente informe se incluye el
análisis de la información hidrométrica disponible.

El Balance Hídrico mensualizado de cada una de las cuencas hidrográficas se ha realizado mediante el modelo
de simulación de la gestión de la oferta. Más concretamente, se detalla el proceso de recopilación, síntesis
Caracterización y selección de datos, el montaje del modelo, los ajustes realizados y los resultados obtenidos, a partir de los
Series hidrométricas subcuencas
cuales se ha realizado el diagnóstico de la situación de la cuenca desde el punto de vista de la gestión. Se
parámetros
ha realizado un modelo único de toda la cuenca, que permite analizar diversas hipótesis de oferta, demanda
e infraestructura.

El planteamiento parte de una oferta natural mensualizada de agua que se distribuye entre las demandas
CALIBRACIÓN mensuales mediante una infraestructura de almacenamiento —reservorios, que pueden ser embalses, lagunas
Elementos antrópicos DEL MODELO Estudio Climático o acuífeross— y transporte —ríos y canaless—, siguiendo una norma o régimen de explotación que establece
de alteración del Series de precipitación las prioridades en el servicio de las demandas y en el manejo de los reservorios superficiales y subterráneos.
régimen hidrológico AJUSTANDO LOS Series de temperatura Los balances realizados son los siguientes:
PARÁMETROS Series de ETP

• Situación actual: análisis del funcionamiento del sistema con las demandas actuales y la oferta de la
serie histórica en régimen natural.
• Situación futura: análisis del funcionamiento del sistema en la hipótesis de máximo desarrollo previsible
(deducido de los planes regionales de desarrollo) para dos hipótesis de oferta afectada por el cambio
climático.

La metodología del Balance Hídrico se inicia con la metodología numérica, donde los datos requeridos por
Validación
Régimen alterado un modelo de gestión para analizar el funcionamiento de un sistema de recursos hídricos y realizar su balance
son de cuatro tipos: oferta de agua, definida mediante series mensuales de las aportaciones hipotéticas en
régimen natural en las subcuencas necesarias, demandas o usos de agua —incluidos los caudales ecológicos—
con sus correspondientes modulaciones mensuales, infraestructura y régimen de explotación del sistema.

Con estos datos el modelo realiza un conjunto de balances en cada nudo y arco para cada paso mensual,
conceptualmente sencillos, pero que requieren un método potente capaz de resolver los conflictos
producidos por la aplicación del régimen de explotación. En efecto, en esencia el modelo se limita a realizar
Simulación una contabilidad del agua: los recursos entrantes en un mes (oferta de agua) más las reservas almacenadas
Régimen natural
menos la evaporación y el desembalse equivalen al volumen embalsado a final de mes. El problema estriba
en estimar el desembalse en función de las distintas demandas atendidas aguas abajo y sus prioridades
relativas.

El modelo se han resuelto numéricamente mediante el software WEAP del Stockholm Environment Institute
(2013), utilizado como soporte tanto para el modelo hidrológico como para el de gestión utilizado en la
Figura 3. Modelamiento hidrológico realización de estos balances hídricos.

30 31
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
El programa WEAP es capaz de simular todos los problemas de un sistema hidráulico real. Se trata
conceptualmente de un programa para la simulación de la explotación mensual de un sistema de recursos
hidráulicos. Por tanto, dado un conjunto de nodos que representan elementos del sistema físico (reservorios,
acuíferos, demandas, centrales hidroeléctricas, etc) y arcos (ríos, canales, tuberías, flujos de retorno,
vínculos de transmisión, etc) que representan esquemáticamente el sistema real, asigna mensualmente
los recursos disponibles a las demandas deseadas, respetando los condicionantes físicos impuestos por la
infraestructura y los legales u operativos derivados del régimen de explotación deseado.

Con el modelo se obtienen las series mensuales de volúmenes embalsados en reservorios, caudales
circulantes por ríos y canales, demandas servidas y déficits de demanda para cada mes de la serie simulada.
Su análisis permite juzgar si en una hipótesis determinada la alternativa simulada es correcta comprobando
si el nivel de servicio de las demandas y, en general, el funcionamiento del sistema analizado, es adecuado.
Sucesivamente se realiza el tratamiento de los datos de los cuatro componentes del modelo de gestión, es
decir con la oferta, la demanda, la infraestructura hidráulica y de ser el caso las reglas de operación.

• Contenido del Estudio


El contenido del Estudio de Evaluación de Recursos Hídricos correspondiente a cada una de las 12 cuencas
está constituido por doce (12) capítulos y siete (7) anexos; se inicia con: i) introducción (Capítulo 1); ii)
descripción general de la cuenca (Capítulo 2); iii) recursos naturales y modelo hidrológico (Capitulo 3); iv)
hidrogeología (Capítulo 4); v) usos y demandas existentes (Capítulo 5); vi) análisis de los derechos de uso del
agua (Capítulo 6); vii) balance hídrico (Capítulo 7); viii) calidad de las aguas (Capítulo 8); ix) eventos extremos
y variabilidad climática (Capítulo 9); x) dinámica fluvial: erosión y transporte de sedimentos (Capítulo 10);
xi) propuestas de aprovechamiento (Capítulo 11); xii) conclusiones y recomendaciones (Capítulo 12) y; xiii)
bibliografía (Capítulo 13). En donde se detalla la información utilizada, el análisis y procedimiento seguido
en el cálculo de las series de aportación; adicionalmente se incluyen fichas de la infraestructura hidráulica
mayor considerada de importancia en la elaboración del modelo de gestión entre otros.

Los anexos están referidos a: i) inventario de fuentes de agua e infraestructura hidráulica mayor (Anexo 1);
ii) monitoreo hidrogeológico de campo (Anexo 2); iii) recursos naturales y modelo hidrológico (Anexo 3); iv)
Datos históricos de la calidad del agua (Anexo 4); v) balance hídrico (Anexo 5); vi) Geodatabase (Anexo 6)
y; vii) planos (Anexo 7).

Por otro lado, además del informe el estudio comprende un USB que contiene toda la información
alfanumérica generada o utilizada para el estudio en forma de Geodatabase georeferenciada y con
plataforma exportable a SIG, los archivos correspondientes al modelo de gestión, la base de datos con los
estudios y documentos utilizados como información de partida para el desarrollo de los trabajos y los datos
hidrometeorológicos.

32 33
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN

34 35
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Cuenca
Camaná - Colca - Majes

Ámbito y Ubicación:

La cuenca Camaná-Majes-Colca (unidad


hidrográfica 134) tiene una extensión de
17 152,73 km2 y se ubica en la parte Sur de
la costa del Perú, en la vertiente Pacífica.

Políticamente ocupa las provincias de


Camaná, Castilla, Caylloma, Condesuyos y
La Unión, todos ellos en el departamento
de Arequipa. Además, ocupa el distrito
de Condoroma, en la provincia de Espinar
del departamento de Cusco; así como el
distrito de Santa Lucía, en la provincia de
Lampa, del departamento de Puno.
Ámbito y Ubicación:

900000 975000 R

UBICACIÓN
R UMACHIRI
AYAVIRI
R HECTOR TEJADA !
R
R AYAVIRI
Colombia
AZANGARO
R CUPI
R LLALLI Ecuador R
!
R AZANGARO

R TIRAPATA
SAN JUAN DE SALINAS

CUSCO R

R OCORURO R ESTACION DE PUCARA


R PUCARA Brazil
R SANTIAGO DE PUPUJA
ca
n

ua
a lh
Ch
R OCUVIRI
R ío

ARAPA

o R
uy
ue r
aq R VILAVILA
M

OC
o

ÉA

R PALCA
SC-12
NO

R NICASIO Bolivia
PA
aná

SC-11
C

CONDOROMA
C am

ÍF

R ACHAYA
8300000

R
SC-06
IC
O

R CALAPUJA Chile
CAMINACA
R ío

R TISCO VIZCACHANE R
LAMPA 36 37
SC-07 R
!
R LAMPA EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
PAÑE
SAMACCOTA

SC-10
SC-08 R PARATIA
R SIBAYO
lo

JULIACA
gri l

R
750000 825000 900000 975000 R

UBICACIÓN
R UMACHIRI
AYAVIRI
R HECTOR TEJADA
R CUPI
!
R
R AYAVIRI
Colombia
AZANGARO
R LLALLI Ecuador R
!R AZANGARO

R TIRAPATA
HUISCA HUISCA R VIRGINIYOC SAN JUAN DE SALINAS

R SAN JAVIER DE ALPABAMBA SC-27 ARCATA SC-17 MACHUCOCHA


ASOCA
CUSCO R

Infraestructura Hidráulica: Se han identificado 06 represas o lagunas represadas principales y 16


R PUYCA
R OCORURO R ESTACION DE PUCARA
R PUCARA
AYACUCHO Río Um a chu
l
COROCOCHA
SC-18 SC-19 ca
Brazil
R SANTIAGO DE PUPUJA

n
ua
minipresas. Asimismo 07 Centrales Hidroeléctricas, 469 bocatomas, 147 canales principales y 59

co
ALMILLA
a lh
R ALCA LLAYGUA LAGUNA LLOCOCOCHA Ch
R R OCUVIRI

R ío
R COLTA SC-28.1
pozos de explotación de aguas subterráneas, 24 para usos poblacionales, 29 para usos agrarios,
TOMEPAMPA
ARAPA
R R OYOLO R MUNGUIR R
TAURISMA pa PARIGUANAS
m R
co pa y o
Or R CAYLLOMA eru
R
!
R COTAHUASI u
03 para usos mineros, 02 para usos industriales y 01 para usos recreativos.
ío aq R VILAVILA
R SAN JOSE DE USHUA

84

M
COTAHUASI

OC
R CHARCANA yo

134

o
a



am

ÉA
R CORCULLA R TORO yt
oM
R PALCA
R
! R VELINGA R ORCOPAMPA R ío Hu a o
SC-12

NO
R CHILCAYMARCA ll o R NICASIO Bolivia
R SC-20 o

PA
aná
SC-11
Recursos Hídricos y Modelamiento Hidrológico: Se han inventariado 768 ríos o quebradas, de

C
R SAYLA CONDOROMA

C am

ÍF
SC-29 R ACHAYA

8300000

8300000
R
SC-06

IC
R í o Sil LAGUNA LOROCCA

O
R TAURIA lq ue R CALAPUJA Chile
CAMINACA

R ío
R TISCO
los cuales 07 participan directamente en la gestión de los recursos hídricos. Se han inventariado
VIZCACHANE R
SC-30.2 SC-28.2 LAMPA
SC-07 R
!
R LAMPA
495 lagunas naturales, de las cuales 62 cuentan con un volumen de agua relevante y 04 se
PAÑE
SAMACCOTA
SC-21

SC-14 SC-10
consideran relevantes para la gestión. Se han inventariado un total de 487 manantiales, de los
oC
ha
ANDAGUA
lla
hu
ire
SC-08 R PARATIA
R SALAMANCA R R CHACHAS R SIBAYO

lo
SC-22
cuales 53 son relevantes superando los 10 l/s. Se han detectado un total de 17 glaciares principales
JULIACA
PUNO

gri l
LAGUNA DE CHACHAS R
SC-30.1 !
R
R JULIACA

Ne
CALLALLI
R CHICHAS R R ío
SC-31 SC-23

za
TUTI

o
en la cuenca. La red de estaciones meteorológicas cuenta con 19 estaciones climatológicas y SC-34.5 SC-34.4 SC-15

Ll
ap a

ap
R CHOCO R TAPAY
SC-09

a
SC-13

o T
CARACOTO
SC-36.1 SC-26 R
pluviométricas en funcionamiento de un total de 29 estaciones históricas; se han propuesto 11
MADRIGAL
R


SC-34.2 VIRACO
R CABANACONDE LARI COPORAQUE
R MACA R
SC-34.3 R R SC-33 R YANQUE
R
!
R CHIVAY

1 34 7
R R R CABANILLA
nuevas estaciones de acuerdo a las recomendaciones del OMM. La red actual de estaciones
MACHAGUAY
R ACHOMA CHIVAY
AYO
R R í o H u a mb
8 ICHUPAMPA
SC-05 R DEUSTUA
R CABANA
o
R PAMPACOLCA SC-04
hidrométricas está constituida por 14 puntos de medida en funcionamiento. Las recomendaciones SC-34.1
R TIPAN R U¥ON
Qda
. P ic
hillh R HUAMBO
SC-16
SC-03
R SANTA LUCIA R ATUNCOLLA

AREQUIPA
uay
SC-24
SC-25 LAGUNA
de la OMM indican la necesidad de la instalación de 12 nuevos puntos de medición de caudales. R YANAQUIHUA
R ANDARAY SC-36.2
MUCURCA
JAYUCHACA
SC-01 R VILQUE
R

Q
a.
SC-02

d
CHUQUIBAMBA SC-32

Qd
as
R
!

J
R CHUQUIBAMBA m ín R MA¥AZO R TIQUILLACA

a.
IRAY
R lo

G
Bajo el marco del Modelo WEAP que realiza el balance entre la oferta y la demanda, se subdividió
r ia

13 45
hu

da
.H
ua

as
r

2
io

i
hidrológicamente la cuenca en 51 subcuencas y se identificaron sus parámetros en éstas. Para

o
Q
R IQUIPI

H
da
.C

ua
SC-35 R SAN ANTONIO DE CHUCA

co
os
dicho proceso primero se construyó el Modelo, luego se calibró y finalmente se validó. Se s

c
o

an

38
SC-37

e
1 34

8225000

8225000
establece que el aporte total de la cuenca del río Camaná es de 3 145,38 hm3/año (Qprom= R URASQUI R LLUTA
R HUANCA
APLAO
99,74 m3/s), concluyendo con la existencia en promedio de déficits estacionales especialmente
APLAO
!
R
R
SC-39
SC-38
R

significativos en los meses de agosto hasta noviembre. Q da


.H
u ac á n
R SAN ANTONIO DE ESQUILACHE

R ICHUNA LARAQUERI

u ay
n
R


R TARUCANI

re s
Hidrogeología: Se elaboró la sistematización de la información cartográfica y tabular en un Sistema

h
CORIRE

Ja
R

.C
R YUNGA

a.
d

da

4
Q

42
Q
13 R YURA
de Información Geográfica (SIG), asociado a la cuenca hidrográfica. A partir de la reinterpretación
s
SC-43 Mo
l le
SC-40 a.

Qd
de las coberturas 1:100.000 de INGEMMET, se generó el Mapa Hidrogeológico que constituye R SANTA ISABEL DE SIGUAS

Qd
SC-42 io R LLOQUE

a. P
ic R PEDEREGAL
una mejora significativa de la información de base disponible, en concreto respecto a la cobertura

sp
ul uvi

Ho
. R
YANAHUARA
R
LA LIBERTAD
a R CAYMA
Qd R R
R SAN JUAN DE SIGUAS AREQUIPA ! R R UBINAS

ñ
R AREQUIPA
hidrogeológica digital a escala 1:250.000. R R CHIGUATA R CHOJATA

as
R OCO¥A R LA JOYA R UCHUMAYO R SACHACAR R PAUCARPATA
SC-41
O R VITOR
R TIABAYA
R R SABANDIA
R SOCABAYA
R
MOQUEGUA
CÉ Q da .
P R SANTA RITA DE SIGUAS CHARACATOR MOLLEBAYA R MATALAQUE
AN SC-44
Se ha identificado 01 unidad acuífera en zona de montaña (Marión) no explotado en la actualidad.

is q
R POCSI

ue s
O R YARABAMBA
PA
Se ha profundizado en el conocimiento del acuífero de Camaná (ubicado en la parte terminal de CÍ
R SAN GREGORIO
EL CARDO
RSAN JOSE
R QUEQUE¥A R POLOBAYA GRANDE

R
FI R !R
la cuenca, en los depósitos aluviales del cono de deyección) mediante la realización de trabajos CO
R CAMANA
LA PAMPA
CAMANA R PUQUINA

de campo, piezometrías y análisis de gabinete que han concluido la con detección de un cono de 750000 825000 900000
R COALAQUE
R
!
R 975000
depresión del nivel freático en el pozo IRHS 44, en la ciudad de Camaná.

®
CARTOGRAFÍA BASE SUBCUENCAS DEFINIDAS ELEVACIÓN (msnm)
LEYENDA

R
! Capital Provincial Lagunas Límite de Subcuencas 3 - 500 2,500 - 3,000 Proyecto:

500 - 1,000 3,000 - 3,500


EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
R Capital Distrital Límite Provincial
0 4.5 9 18 27
EN LA CUENCA CAMANÁ
1,000 - 1,500 3,500 - 4,000 km
Rio Principal Límite Departamental Escala 1:900,000
Mapa:
1,500 - 2,000 4,000 - 4,500 DEFINICIÓN DE SUBCUENCAS
Rio Secundario Proyección Universal Transverse Mercator
2,000 - 2,500 4,500 - 6,500 Fuente: Firma: Fecha: N°
Dátum horizontal : WGS 84 N°
Red Vial Nacional Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
ANA , IGN , INEI, 01
Red Vial Departamental
Zona: 18 Sur
GEODATABASE Noviembre del 2015 09

Figura 4. Definición de subcuencas, cuenca Camaná-Colca-Majes

38 39
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Demandas: Se han identificado demandas actuales con un volumen total de 1 063,85hm3 y futuras con un volumen
estimado de 1 095,91 hm3.

Balance Hídrico: El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento
mensual de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado
sobre la base del software WEAP, el más conocido en el Perú. Se han modelizado tres escenarios: actual, futuro sin cambio
750000 825000 900000
R
975000
AYAVIRI
1050000
climático y futuro con cambio climático. Los escenarios futuros se proyectan a 2035.
R HECTOR TEJADA
R CUPI
!
R
R AYAVIRI
AZANGARO
UBICACIÓN
QUILCAPUNCU
R
!
R AZANGARO R
R LLALLI R
!
R PUTINA

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: similarmente, se recomienda el aprovechamiento hidroeléctrico de los


Colombia
PUTINA
R TIRAPATA

HUISCA HUISCA ASOCA R VIRGINIYOC CUSCO Ecuador


R SAN JUAN DE SALINAS
ARCATA
R PUYCA
Río Uma chu
l
MACHUCOCHA
YAICULLE

ca
R OCORURO R
R PUCARA
ESTACION DE PUCARA

R SANTIAGO DE PUPUJA HUATASANI


recursos de la cuenca, dadas las facilidades de caudales suficientes y caídas requeridas. La subcuenca que cuenta con
LLAYGUA ALMILLA R AYRAMPUNIR

n
COROCOCHA ua

mayor potencial bruto, alcanzando un potencial hidroeléctrico máximo de 1,134 MW/km2 es la subcuenca SC-26 de
co

alh
R ALCA LAGUNA LLOCOCOCHA Ch R OCUVIRI Brasil

R ío
TOMEPAMPA
R CHUPA
R MUNGUIR R
TAURISMA pa

la Laguna Mamacocha. También destaca la subcuenca SC-22 Resto Bajo Molloco, con 1,022 MW/km2. Finalmente se
pa
m o R ARAPA
PARIGUANAS
Or
co R CAYLLOMA uy
ue r
R
!
R COTAHUASI ío aq R VILAVILA
R

84

M
COTAHUASI o
ay HUANCANE
13 4

o
R
!
concluye en las posibilidades de regular a futuro los recursos de la cuenca, con presas de 50, 100 y 500 hm3 concluyéndose


am

oM R
R TORO R ORCOPAMPA yt R PALCA
CHILCAYMARCA R ío Hu a o l lo R NICASIO HUANCANE

OC
R o
c
Rí o

ÉA
que además de proyectos sobre dos presas en construcción, sería suficiente la regulación de lagunas existentes sin
A u

NO
R ACHAYA
8300000

8300000
R CONDOROMA R SAMAN Bolivia
c

R í o S il PAÑI R
ha

PA
l q ue LAGUNA LOROCCA
VIZCACHANE R CALAPUJA TARACO
ca

C
R TISCO R CAMINACA

ÍF
mayores complejidades infraestructurales. El siguiente mapa muestra las subcuencas de la cuenca Camaná-Colca-Majes.

IC
LAMPA
R
!

O
PAÑE R LAMPA
Chile
SAMACCOTA TOCOHUASI

oC
h all
ANDAGUA ah
uir
R PARATIA R PUSI
R SALAMANCA R R SIBAYO
á

e CHACHAS
R

lo
an

gri l
Ca m R JULIACA
LAGUNA DE CHACHAS ch
a R ío R
!
R JULIACA

Ne
Qd CALLALLI
R CHICHAS co R R ío
-2

a. ma
Hu TUTI

o
R ío M a

l1

Ll

a ri TAPAY
ap

o R CHOCO R
ne

a
0
o

R io

9-2

R CARACOTO
Hu

MADRIGAL
CABANACONDE
Tú R 750000 755000 R COATA

ac

Ll a

LARI COPORAQUE
R ne R MACA
l1

R
oc

27

ll MACHAGUAY l 15R
R
!
c

PUNO
YANQUE
R
a

R R CABANILLA
ne

CHIVAY
R VIRACO
134 7

Zoom0101
ne

R R HUATA
aj

Tú neR RACHOMA
2-

Zoom
MODELO CAMANÁ - COLCA - MAJES: SITUACIÓN ACTUAL
o

CHIVAY
R ío T

R ío AYO
l 10 R DEUSTUA
l2

Ca 8 CAPACHICA
R R ío H ua m b R CABANA

p iza
Escala: 1: 1/ 125 R000
/ 100000
Zoom 01 Escala AMANTANI
ne

o R
a paz

R L A R I N CO N A D A
R
Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles
Qda
R ATUNCOLLA

PAMPACOLCA R U¥ON R SANTA LUCIA


TIPAN . P ic R HUAMBO !
? R
a

hillh I N CO N A D A L A J A
uay LAGUNA MUCURCA !
?
R YANAQUIHUA
R PAUCARCOLLA
800.0
JAYUCHACA
R ANDARAY
R VILQUE
Tú nel Te
Q

a. P U M A R A Y CO M A N A
d

CHUQUIBAMBA
!
?
Qd

as
R
!
J

R CHUQUIBAMBA m ín
O Y A CP A M P RA
MA¥AZO R TIQUILLACA
a.

IRAY
R lo
!
G

r ia ? CA R P U S PUNO
13 45

hu E L P U E B L O
!
? R
!
R PUNO
rmina

!
?
as

726000 728000 730000


2

700.0
CO SM E

Qd
!
? R CHUCUITO
Zoom 02
l4

R SAN ANTONIO DE CHUCA


a.

C
1
Escala : 1 / 40 000
os

CA M E N A L T O
38

JAHU
1 34
A
! 31 33 5 !
?
CA L P A N CA R PLATERIA
os

AY CH I R I N G A Y SA R CO
8225000

8225000
8250000

8250000
CA B R A CA N CH A
R LLUTA A
! ! 32 4 !
? !
? !
?
A A
!! T O CY A N CA R ACORA
A
600.0
R HUANCA 24 25 !
?
APLAO 13 P A R A C

!
R
R APLAO A
! 10 A
! H U!
?A L L H U A C

Oferta / Demanda mensual (hm3)


R HUANCARQUI A
! 20 !
? CO SCO G R A N D E
21 22
8170000

8170000

15 !
?
u ac á n
12 ! A
A !
A! A ! 23 28 CU Y A Y
Q d a.
H
A
! 11 17
A! 9 ?R SAN ANTONIO DE ESQUILACHE
!
A
! 18 A
!! 14 A! T U H U A N A
A
500.0
! !
A!19 8 R ICHUNA ?
u ay
n
A

R LARAQUERI

A! 29 A
! 7
es

R TARUCANI
URAC

J ah

A! A
! A M P I P I N U SM A
Cr

R CORIRE R YUNGA CHUQUIBAMBA !


?
a.

R
!
a.

Qd R
4

CHUQUIBAMBA
Qd

42

s 13 R YURA
e
o ll

400.0
M
a. CH O Q U E SA N F R A N CI SCO
Qd

R SANTA ISABEL DE SIGUAS


!
?
Qd

io R LLOQUE
a. P

ic R PEDEREGAL
sp

O
u l u vi

Ho

C R
LA LIBERTAD
R CAYMA
a. YANAHUARA
R
Qd É R R AREQUIPA R IRAY
AREQUIPA ! R RR
8245000

8245000
R SAN JUAN DE SIGUAS A R UBINAS
ña s

300.0
Zoom 02 N R CHIGUATA R CHOJATA
O R LA JOYA R UCHUMAYO R SACHACAR R PAUCARPATA
PA R
R TIABAYA R SABANDIA MOQUEGUA
ta

40 R VITOR C Qd
R SOCABAYA
T in

38 ÍF R a.
R SANTA RITA DE SIGUAS R MOLLEBAYA
CHARACATO Hu
a.

31 14 9 IC R MATALAQUE ar
8168000

8168000
Qd

78 io
O
5 PU
32 o
R POCSI
200.0
CC 39

Hu
12 33
29 R YARABAMBA
PU
CC

ac
HU 37R42 43 R QUEQUE¥A R POLOBAYA GRANDE

oc
60 H
N A
! UN

a
50
R 47

ne
OC 56 41R55
É P A CA Y CH A CR A
54 !R
AN R R CAMANA 60
O
45 !
?
P A61 53 57 R PUQUINA
CÍ CONDURIRI

100.0
FIC R COALAQUE R
8150000

8150000
O
R
!

Pa
726000 728000 730000 R OMATE
750000 755000

ca
R QUILCA OMATE

yc
h a
750000 825000 900000 975000 1050000

cr
a
0.0

®
CARTOGRAFÍA BASE INVENTARIO

May

Ago

Nov
Mar
Feb

Sep
Ene

Oct
Abr

Jun

Dic
Jul
LEYENDA

R
! Capital Provincial Lagunas ?
! Bocatomas Proyecto:

A
! Pozo Desconocido EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
R Capital Distrital Límite de Cuenca
EN LA CUENCA CAMANÁ
A
Déficit Suministro Oferta
! Pozo Agrícola 0 4.5 9 18 27
Rio Principal Límite Provincial
km
Mapa:
A
! Pozo Poblacional Escala 1:900,000
INVENTARIO BOCATOMAS, CANALES Y POZOS
Rio Secundario Límite Departamental A
! Pozo Industrial Proyección Universal Transverse Mercator
Dátum horizontal : WGS 84 Fuente: Firma: Fecha: N°
Red Vial Nacional A
! Pozo Recreativo N°
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
ANA , IGN , INEI, 01
Red Vial Departamental Canales Zona: 18 Sur
GEODATABASE
Octubre del 2015 14

Figura 6. Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Camaná
Figura 5. Esquema del modelo de gestión, cuenca Camaná-Colca-Majes

40 41
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Cuenca
Casma

Ámbito y Ubicación: presenta una


superficie de 2 990,70 km2; La cuenca del
río Casma pertenece a la Vertiente Pacífica,
limita al norte con el río Nepeña, al noreste
con el río Santa, al sur con las cuencas de
los ríos Seco y Culebras y al sureste con la
cuenca el río Huarmey.

Ubicación Política: Departamento de


Ancash (Provincias Yungay, Huaraz y
Casma).

Ubicación Administrativa: pertenece a la


AAA IV Huarmey-Chicama y comprende
la ALA Casma-Huarmey. La cuenca Casma
posee una población total de 79 584
habitantes distribuidos en la provincia
de Casma (59,7%), Yungay con 23,2% y
Huaraz con el 17,1%.
Ámbito y Ubicación:

200000

HUAYLAS UBICACIÓN

Colombia
sh

ha
illa

nc Ecuador
uy
Hu

a
ac oc
cha

Hu
hi

13
rc
.
da

nc

a. e
can
Q

Qd C
s
Co

.
ia

da
Hu

ispi

Q
a.

CARHUAZ !
R
Qd

a.

. Qu
Qd

Qd Brasil
a. S
arc
Qda

n
ta

o
Pun
uz

Río Sechín
m
Cr

an
sh

OC

CARHUAZ
Ca

ng
a.

14
Qd

É
Q

Ma

lio
a.

AN
da

ec
Qd

YUNGAY
.

a.

.T
Bolivia
O
Pa

a
Qd
ruri

PA

Qd
to

a
ru

nc
C
hic

Tra
re

ÍF

a. as
IC
. Ec

Qd Ang
O

a .
Qd
Qda

Chile
Qda . Tocas 42 43
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
ca
al
ap

960000

8
r

oc
án

ac
Ch

cay
ut

Qd
a.
l
Ya

rra

ga
a.

An
nun
ran
Qd

ch
co

. No
ío

in
120000 160000 200000

SANTA
HUAYLAS UBICACIÓN

Colombia

sh
ha

illa
nc Ecuador
uy

Hu
ac ca

ha
o
Hu

hi
13 c

.
r

da

anc
nc
a. Ce

Q
Qd

s
Co
.

ia
da
da

ispic
Hu
.
Q

a.
Ca
15 CARHUAZ !
R

Qd

a.

. Qu
lla

Qd
Qd Brasil

pa
a. S

Infraestructura Hidráulica: Se han identificado 233 bocatomas, 46 canales de infraestructura


arc

Qda
ueron

ta
Qda. Hueq o

P un
Qda. Hualango

an

uz
mayor, 1 069 pozos de agua subterránea, de los cuales 158 son para uso poblacionales, 230

a
Río Sechín

m
lc

Cr

an
sh
ial

OC
CARHUAZ

Ca

ng
a.
Ich
agrícolas, 14 pecuarios, 62 multisectoriales y 605 sin dato de uso. 14

Qd

É
Q

Ma
o

a.
cli

AN
da
a.

Qd
Qd

Qd
YUNGAY Te

Qd

.
Qda

a.

Bolivia
O
a.

Pa
a.

a.

Qd
ruri

PA
19 Qu d

to
Ca
a Q

.R
16 itc

ru
nc

C
hic
au Tra

re

ÍF
Recursos Hídricos y Modelamiento Hidrológico: Se han inventariado 179 ríos o quebradas, de

no
io S
a. s

IC
nga

. Ec
17 Qd

O
Qda. P a. A

eco
at aspuqu Qd

Qda
io Chile
los cuales 5 son relevantes por su aporte hídrico o se realiza algún tipo de gestión de recursos m
pa Qda. Tocas
Qd

lca
Pa
hídricos (infraestructuras de captación y derivación de agua). Se han inventariado 75 lagunas a.

pa
o Or
m

ra
8960000

8960000
O op 8

yoc
án

ac
.
naturales; 500 manantiales, la mayoría de ellos corresponden a pequeños manantiales (70% de
am
da

Ch
ut
pa Qd

nca
Q a.

al
Ya
in
a

a.
ung An

orr
ch

Qd
ellos tienen un caudal aforado igual o inferior a 1 l/s). La red de estaciones meteorológicas cuenta Non ch

ara
o
in

ac
.


Se
Qda Qda . Huanchuy

Qd

. Hu
mp
Qd

Qd
Qda. Seca

Río

a.


a.
con 6 estaciones convencionales, de las cuales solamente operan 5 estaciones; se han propuesta

a.

Pa
o
Hu
Co
ANCASH

Qda
Pu
Mu
lis

in

a.
Qda. Ranra
ta
ay

Qd
sh
4 estaciones nuevas, de acuerdo a las recomendaciones del OMM, para llegar a 9 estaciones en

Qda.
ca
ca
c
18 ha

Qd
icc 1 ha
Ch
la cuenca.

Mioru
c

a.
a. ac
10 Qd ap

Ca
Qda. Chicchac lan

hu
lle
L

re
a .

ain
jon
CASMA Rí
o pa Qda. Tamb
illo Qd
am

es

l
Ca

orra
Qda. R
Bajo el marco del Modelo WEAP que realiza el balance entre la oferta y la demanda, se subdividió sp

sh
sm a Qd ancach

a
r a. ayoc
a! 9

chu
hira
R ua

.C
2

ri a
n Ar
.H tÁ as
hidrológicamente la cuenca en 20 subcuencas y se identificaron sus parámetros en éstas. Para dicho

Pa
CASMA que

Qda
hm

. Lla
au

a. S
da Tome i
oY

.
Qda.

da
Q

Qd

Q
Qda

Qda. C
Qda. Hierba Buena
proceso primero se construyó el Modelo, luego se calibró y finalmente se validó. Se establece que a

Qd
en
Bu

a.

ra
n
el aporte total de la cuenca es de 415,1 hm3/año (Qprom= 13,34 m3/s), concluyendo así en la 12

Río Akru
a

Ch

Pi

os

Qda. P
rb

n
oG

lla

Qda.
ie

ac
ro

hiruri

o
m
ran .H

ca


de

eO
existencia de un déficit de agua en los meses de estiaje (mayo hasta noviembre), y un superávit

cu
Río Grande

La
de da ran

ibi
Qd
G

Lu
3

rur
Sh

Rupija

otrero
Q Río

io D

Maco

Qda . Bombòn

a. S

De
20 oC

i
Qda

a.

kis
en los meses de enero a abril. as

a. R
.N

Qd

a.

Qda. Ushn
en
ivin

Ka
ma uta

a
11

Qd

to

Qda.

Ruri
4 Qd

atu
ac Q Río Pira

Qd
Sen

a.
lm a.

OC
da R
Pa

.M

Qd
Qd
.V ío Ch

Qda. De Rio Seco


njón da. inc Va ilia
ho 6

a.
Qda
Qda. Za Q

Qd
Hidrogeología: Se elaboró la sistematización de la información cartográfica y tabular en un Sistema
ta do HUARAZ c

Pi
7 Qda. Sauc
e

a.

o
ÉA

sh
Qd

Qda. Victoria
De

an
a. R
Qd
de Información Geográfica (SIG), asociado a la cuenca hidrográfica. A partir de la reinterpretación
ahu

Re
Qda.

/C
i
a.
Ja Qd
a. De Palca urur ar

m
Cop

NO

an
.

at
tu Qda

ch
e
de las coberturas 1:100.000 de INGEMMET, se generó el Mapa Hidrogeológico que constituye

Puca
nr
ur

ata
an Qd
a em
der a.

c
rta Sh ha

shca
M a.
una mejora significativa de la información de base disponible, en concreto respecto a la cobertura

PAC
. Co ojo
Qd nc
a n ca
Qd ru
que nu

Qda. Cullash

Qda. Ocullup
is i Pu
hidrogeológica digital a escala 1:250.000. . M
Qda Qd Sh ru
. Pu

Qda. Tacosh
a. da a.

Qda

Qd
Ac

Í
si Q Qd

FIC
tur Río Vado

a.
i 5

. Qu

Pa
cc
Con los datos de oferta del modelo hidrológico, el estudio de demandas de aguas subterráneas y

erua

ha

Qd
O

ho
c

a.
c
y
el modelo conceptual hidrogeológico, se determina un balance cuantitativo del acuífero detrítico

hac

Tin
c
a. S

o
aluvial el valle de Casma. Se propone una red de control piezométrico e hidrogeoquímico, AIJA

Qd
representativa de este acuífero para control periódico del mismo.
HUARMEY
HUARMEY
120000 160000 200000
LEYENDA Cartografía Base

®
DEFINICION DE SUBCUENCAS
Niveles de Altura (msnm) 1 Cabecera Alto Casma 11 Medio Bajo Casma b/Zanjón
2 Alto Casma 12 Casma en E.A. Puente Carretera
R
! Capital Provincia Cuenca
0 - 500 2000 - 2500 3 Cabecera Pira 13 Cabecera Sechín Proyecto:

Lìmite Provincial 4 Pira Completo 14 Sechín en E.A. Puente Quillo 0 1.5 3 6 9 EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Rio Secundario 2500 - 3000 Km
500 - 1000 5 Vado 15 Huacuy
Escala 1:250,000
EN LA CUENCA CASMA
Río Principal Limite Departamental 6 Casma en E.A. Sector Tutuma 16 Sechín b/Ichuallcan Mapa:

1000 - 1500 3000 - 3500 7 Casma en E.A. Hacienda Poctao Proyección Universal Transverse Mercator DEFINICIÓN DE SUBCUENCAS
Red Vial Nacional Océano 17 Medio Sechín
8 Yaután h/Huanchicupro 18 Sechín en E.A. Puente Carretera I Dátum horizontal : WGS 84
Subcuenca 1500 - 2000 3500 - 4000 9 Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Fuente: Firma: Fecha: Nº
Red Vial Departamental Yaután Completo 19 Cuenca Noroeste ANA, INEI ,GEODATABASE
10 Casma b/ Tomeque 20 Casma Completo
Zona: 18 Sur
Geog. Silvia Cordero Rubio
Octubre 2015 10

Figura 7. Definición de subcuencas, cuenca Casma

44 45
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Usos y Demandas: Se han identificado demandas consuntivas actuales con 283,46 hm3 y futuras con 304,16 hm3, no
existiendo demandas no consuntivas en la cuenca.

Balance Hídrico: El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento mensual
de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado sobre
la base del software WEAP; se han modelizado tres escenarios: actual, futuro sin cambio climático y futuro con cambio
climático. Los escenarios futuros se proyectan al 2035.
R R

150000 180000 R
210000

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: la cuenca Casma tiene escasas posibilidades de aprovechamiento
SHUPLUY
Cuenca R UBICACIÓN
CASCAPARA
Nep eñ a R
R
SHILLA
Colombia

hidroeléctrico, principalmente por el reducido caudal de sus cauces. El máximo aprovechamiento hidroenergético es
AMASHACA
a

h
R
Ecuador
ch

as

ha
uy an

ll
de 16MW en tramos concretos del río Putaca y del río Pallca. Contrariamente la cuenca dispone de una configuración

ui
Intercuenca ac oc

c
CARHUAC
H u

ican
rc

i
H

n ch
a.
R
G rande Seco e

.
da
TINCO

as
Q d . C
favorable para la construcción de una presa de más de 500 hm3 en el distrito de Yaután, aprovechando un estrechamiento

ui
R

da 0206CARHUAZ Brasil

. Co

is p
. H
Q !
RR

da

. Q u
natural del valle.
ACOPAMPA
q ueron

Q da

z Punta
Q da. H ue

Q
R
o

Q da
ca
ual ang

OC
e c h ín
l

É
ial

R ío S

hm

AN
MARCARA

Q
Ich

Q da. Cru

Bolivia
da
R

O
as
Cuenca
Además de los embalses seleccionados, existe en la cuenca de forma natural un volumen de reservas almacenadas

PA
. C
QUILLO

.
Q da. H

Q da. E chicruri
Pa
a.

C
R
Santa

Q da

ÍF
Q d

to

IC
debidas a la existencia de lagunas y lagos situados mayoritariamente en zonas de cuenca alta. El siguiente mapa muestra
s

O
An g a

r
ur
Q da. Chile
ANTA

e
R
PARIAHUANCA
p a
las subcuencas de la cuenca Casma.
R

m Q da. T ocas R

Pa R
YUNGAR
o
in

m
8960000

8960000
TARICA
ch

. O

ra l
R
e

n
da a

or
ung
oS


JANGAS
Q on

au

c
R
Q d

a. N Q da. H uanchuy

p a
í

Y
toR

Q da. Seca Q d o
a.

Q da. Ranr
n
l

m
Pa
H u
El A

ANCASH


Bajo BUENAVISTA c
ina

au
ha

a.
n
Tabo a
R

i cc

Q d
oY ch
y

CUENCA DEL CASMA: SITUACIÓN ACTUAL


de

Ch ac
a. ap
r an


Ta

Q d a n
p a

Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles

ahua
L l
b

t eg

ral
on

PUERTO CASMA Cu a.

Q da. Cor
Q d Q da. Ran
go

as h
m
p a
m

nc a
Al

n
to

Mo

cachay

in
R í 0208
San Die

ia
as

Ro Cas n oc
hir

!
ar

r

R
m a

Pa
H u

au
a. S

COCHABAMBA
oY na

.
da
Anti R

140.0
í
.
da

v al R
ue
Q d

Q
B
OC

YAUTAN
n

br a ro
lla

s m
R
G r a nd
R ío

Ca
a
O
a

un

e ie gu
ic

. H sa

ca
in
D e
Q da. B om b ò n

ío
Ak r

iv Q De
120.0
Q da. M atua

ib

da

an
ÉA

Sh

N i

R
da. N Ich R
Rio

e Q
Ca

Vitoca

p
Q da
ca iv in Q d

ío
Yup
Río

P i ra

Yu
a.

a
st

Pa
Q d

sh II a.
illo

a.

Ch
Q d

. U s
Q d
Q da
NO

R
il i
a

PARIACOTO ac
100.0
. D

Q d
hno

Q da

Demanda mensual (hm3)


. Vic

da

. B o a. R PIRA
e

a
. J

nB e hu R
R

on a
at
tori

r
m

COLCABAMBA
PA

un

Q d
at

a
ra
a

a. h
e

nc ru 80.0
n

M a
oj uc Pu
Q da. Cul l as h

on in

Sh
Q da. Ocul l up

u
Q d a. ur
Intercuenca Q d a. Q d . P
Q d

Ac
da
R
a. s it
FI

a.

Seco 60.0
Pa uri Q
c Q d
Q u

ch a. T
Cuenca ac
8930000

8930000
CO

R
e ru

inc
Culebras
ay

40.0

150000 180000 210000


20.0

®
LEYENDA Cartografía Base INVENTARIO CANALES
R Capital Distrital Cuenca

!
R Capital Provincia Lagunas

0.0
Proyecto:
0 1.25 2.5 5 7.5 EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Rio Secundario Limite Departamental Km
Nombre Canales EN LA CUENCA CASMA

Media
Escala 1:250,000
Río Principal Lìmite Provincial Mapa:

May

Ago

Nov
Mar
Feb

Sep
Ene

Oct
Abr

Jun
INVETARIO DE CANALES

Dic
Proyección Universal Transverse Mercator

Jul
Red Vial Nacional Océano
Dátum horizontal : WGS 84
Fuente: Firma: Fecha: N°
Red Vial Departamental Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE Geog. Silvia Cordero Rubio MARZO 2015 2. 6
Déficit Servida Oferta

Figura 8. Esquema del modelo de gestión, cuenca Casma


Figura 9. Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Casma

46 47
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Cuenca
Crisnejas

Ámbito y Ubicación: Presenta una


superficie de 4 928 km2; el río Crisnejas
pertenece a la vertiente Atlántica y se
forma por la unión de los ríos Condebamba
y Cajamarquino, constituyéndose en uno
de los principales afluentes del Marañón.

Ubicación Política: Departamentos de


La Libertad (Provincias Sánchez Carrión y
parte de Santiago de Chuco) y Cajamarca
(Provincias de Cajamarca, San Marcos y
Cajabamba).

Ubicación Administrativa: Pertenece


a la AAA VI Marañón y comprende la
ALA Cajamarca, ALA Crisnejas y ALA
Huamachuco. La cuenca Crisnejas posee
una población total de 590 772 habitantes
distribuidos en el departamento de
Cajamarca (81,7 %) el resto en el
departamento de La Libertad (18,3 %).
Ámbito y Ubicación:

180000

UBICACIÓN
Colombia
Ecuador

CELENDIN
!
R AMAZONAS
Brasil
OC
É A

Bolivia
NO
PA
CÍF
I
CO

Chile
48 49
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
120000 180000

UBICACIÓN
Colombia
Ecuador

CELENDIN
!
R AMAZONAS
Brasil

OC
É A

Bolivia
N
O
PA
C ÍF
I
CO
Chile

Rí 1
oA
zu
f re
3

Río Porcon
4 9
2 8
LA LIBERTAD

Río N
5
CAJAMARCA
!
R

am ora
11
Infraestructura Hidráulica: Se han identificado 4 presas y algunas lagunas represadas. Asimismo 4 Centrales 6 10

9200000

9200000
Hidroeléctricas, 48 bocatomas, 44 canales principales, 68 pozos de agua subterránea, de los cuales 35 son para uso
CAJAMARCA
agrícola, 31 para uso poblacional y 2 para uso industrial.

oc
Mu y
12
7 14

Qda
Río

. Ch
Recursos Hídricos y Modelamiento Hidrológico: Se han inventariado 372 ríos o quebradas, de los cuales 25 son

Qda. E
ulay
13 Río
Bac

acu
relevantes por su aporte hídrico y en 5 de ellos se realiza algún tipo de gestión de recursos hídricos (infraestructuras y

l Lim ón
hota
SAN MARCOS
!
R

Qda
captación y derivación de agua). Se han inventariado 50 lagunas naturales, de las cuales 27 cuentan con un volumen de

Qda.
Sh

. Art
i ra
ca
Chil

c
agua relevante. Se han inventariado 2 211 manantiales, de los cuales 38 son relevantes superando los 5 l/s. La red de

El Lim
Qd
Río

eza

a .E
lC
23

ón
estaciones meteorológicas cuenta con 17 estaciones convencionales, de las cuales solamente operan 10 estaciones; se

ho
Río Ced

rro
15
han propuesta 4 estaciones nuevas y la reapertura de 3 estaciones, de acuerdo a las recomendaciones del OMM, para

Qda. Ñ oñ on
ilca
Qda

rocu
uangav
. Ca
llegar a 20 estaciones en la cuenca. cac
hi

cho
Qda. H

Río
Bajo el marco del Modelo WEAP que realiza el balance entre la oferta y la demanda, se subdividió hidrológicamente la

Hua
22

Río Jocas

shin
cuenca en 23 subcuencas y se identificaron sus parámetros en éstas. Para dicho proceso primero se construyó el Modelo,

ga
Río Chi
min ( C allhua
luego se calibró y finalmente se validó.
n)

DEFINICIÓ N DE SUBCUENCAS 1
Se establece que el aporte total de la cuenca a nivel de entrega al Marañón es de 1 604,52 hm3/año (Qprom= 50,85 m3/s), 1 Cabecera Alto Crisnejas
21
CAJABAMBA
en tanto que en Puente Crisnejas 1 386,55 hm3/año (Qprom=43,94 m3/s), concluyendo así en suficiente agua para todas 2 Alto Crisnejas !
R
Río Landa
3 Grande en EA Captación R.Grande
las demandas de la cuenca, incluido un margen de crecimiento al futuro. 4 Porcón en Captación JU Mashcó
5 UH Mashcón 498988

Hidrogeología: Se elaboró la sistematización de la información cartográfica y tabular en un Sistema de Información


6 Medio Alto Crisnejas en EA Jesú s Tú nel
20
7 Medio Alto Crisnejas
Geográfica (SIG), asociado a la cuenca hidrográfica. A partir de la reinterpretación de las coberturas 1:100.000 de 8 Chaquil Hierbabuena 19
9 Namora en Namora
INGEMMET, se generó el Mapa Hidrogeológico que constituye una mejora significativa de la información de base

9140000

9140000
10 Matara en EA Puente Matara
disponible, en concreto respecto a la cobertura hidrogeológica digital a escala 1:250.000. 11 Namora en EA Namora Bocatoma
12 UH Namora
HUAMACHUCO
Con los datos de oferta del modelo hidrológico, el estudio de demandas de aguas subterráneas y el modelo conceptual 13 Medio Crisnejas !
R
14 Shitamalca 18
hidrogeológico, se determina un balance cuantitativo del acuífero detrítico aluvial el valle de Cajamarca. Se propone 15 Medio Bajo Crisnejas
una red de control piezométrico e hidrogeoquímico, representativa de este acuífero para control sistemático del mismo. 16 Huaylillas en Lag. Huangococha

ouayr
17 Vado en EA Vado
OTUZCO

Río H
18 Sanagorán bajo Yamobamba
LA LIBERTAD !
R
19 Condebamba bajo Lanla
20 Quinual 16

Río C
17
21 Condebamba

onde
22 Bajo Crisnejas en EA Puente Crisnejas

b
amba
23 Bajo Crisnejas

JULCAN
!
R
ANCASH
120000 180000

®
LEYENDA Cartografía Base NIVELES DE ALTURA ( mnsnm)

!
R Capital Provincia Lagunas 1000 - 1500 3000 - 3250 Proyecto:

Río Principal Limite Departamental 0 2,5 5 10 15 EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS


1500 - 2000 3250- 3500 Km EN LA CUENCA CRISNEJAS
Rio Secundario
Cuenca 2000 - 2500 3500 - 3750 Escala 1:400.000 Mapa:

Red Vial Nacional Proyección Universal Transverse Mercator SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS


Proyección Universal Transverse Mercator
Red Vial Departamental Subcuencas 2500 - 3000 3750 - 4,750 Dátum horizontal : WGS 84
Dátum horizontal : WGS 84 Fuente: Firma: Fecha: N°
Dátum
Dátum Vertical: Nivel
Vertical: Nivel Medio
Medio del Mar
del Mar
Zona:
Zona: 18 18Sur Sur
ANA, INEI ,GEODATABASE Geog. Silvia Cordero Rubio
Octubre 2015 12

Figura 10. Definición de subcuencas, cuenca Crisnejas

50 51
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
!
R 100000
!
R 150000

!
R
CATILLU C UBICACIÓN

!
R Colombia
!
R BALSAS
HUASMIN Ecuador

CELENDIN !
R
CELENDIN AMAZONAS Usos y Demandas: Se han identificado demandas consuntivas actuales con 139,18 hm3 y futuras con 244,14 hm3.
UTCO
!
R
Brasil Asimismo demandas no consuntivas actuales con 126,28 hm3 y futuras con 677,52 hm3.
!
R
SOROCHUCO

OC
!
R
JOSE GALVEZ !
R

ÉA
LUCMAPAMPA CHUQUIBAMBA

Bolivia
Balance Hídrico: El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento mensual
!
R !
R

NO
SUCRE

PA
C ÍF
de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado sobre la

I
!
R

CO
!
R !
R
CALQUIS LLAPASAN SILVESTRE DE COCHAN Chile
!
R
!
R

SAN MIGUEL DE PALLAQUES!
oA
base del software WEAP, el más conocido en el Perú.

Río
R
TUMBADEN zu
fre

Porc
!
R !
R
OXAMARCA LONGOTEA !
R
UCHUMARCA

on
!
R Se han modelizado tres escenarios; actual, futuro sin cambio climático y futuro con cambio climático. Los escenarios
ENCANADA
LA LIBERTAD

ita
futuros se proyectan a 2035.

R
a
SAN PABLO!
R

nt
!
R
SAN PABLO

Sa

Río N
Pu y
!
R
CHETILLA CAJAMARCA !
R

In g

am or
!
R !
R !
R
La situación de la cuenca del Crisnejas, tanto actual como futura, es deficitaria, con confiabilidades inaceptables en la
CAJAMARCA

Vi eni o

llu
SAN LUIS
R GRANDE
! UCUNCHA

ct La
n

ca a

Río Muyoc
SAN BERNARDINO

or

a
ia

a
!
R
CAJAMARCA n LLACANORA parte alta de la cuenca (hasta el Medio Crisnejas, inclusive) porque aunque la oferta media es muy superior a la demanda
Y
C !
9200000

9200000
R
ollp a marca NAMORA
!
R a Río
CHILETE
ANEXO 01 !
R
Río
Cr i
sn
Ba
ch
o ta media, baja considerablemente en los meses secos, cuando la demanda es mayor, y no tiene capacidad de regulación,
!
R JESUS eja !
R
MAGDALENA s MATARA
ni siquiera con la incorporación de la presa Chonta, para retener los caudales sobrantes en los meses húmedos para

Qda
!
R
PAUCAMARCA !
R

. Ch
VENECIA
desembalsarlos en los secos.

Qda. El
!
R

ulay
SAN JUAN

acu
!
R

Lim ón
ASUNCION SAN MARCOS!
R

Qda
SAN MARCOS

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: Similarmente, se recomienda el aprovechamiento hidroeléctrico de los


!
R !
R
SANTA CRUZ DE TOLEDO SHIRAC

. Art
hil ca

Qd
CONTUMAZA !
R ío C !
R

Río
R ICHOCAN

a .E
eza
CONTUMAZA

recursos de la cuenca dadas las facilidades de caudales suficientes y caídas requeridas. Se han obtenido los tramos con
!
R

Shir

lC
Qd
!
R
Qd CHANCAY

ho
a.
a. C

Qda
ac

rro
aca

Ño
c hi Ca
mayor potencial de generación eléctrica concentrados básicamente en la zona encañonada del río Crisnejas, aguas arriba

ño

. El L
!
R rri

n
COSPAN za
l

im ón
la G
CACHACHI
!
R
ra m LA GRAMA de su confluencia con el Marañón. Las potencias brutas generadas no superan en ningún caso los 122 MW.

Río Jocas
R a
!

114000 120000

Río
CASCAS !
R
!
R
CASCAS

Hua
ANEXO 01

ay
®
Finalmente en relación a las posibilidades de regular a futuro los recursos de la cuenca, con presas de 50, 100 y 500 hm3 se

shin
Hu
mi n
!
R
Río Chi
C hi
min LLUCHUBAMBA

ga
(C allhua
n)

ic c
he
Mal ca
concluye que además de proyectos sobre dos presas en construcción, sería suficiente la regulación de lagunas existentes
Ch
pa
9214000

9214000

CAUDAY
!
R
sin mayores complejidades infraestructurales. El siguiente mapa muestra las subcuencas de la cuenca Crisnejas.
am

s
ap

C ho

Ll u shc SAYAPULLO
!
R
CAJABAMBA
rob

o CAJABAMBA!
R
ua in m
H

m ita Mo Río Landa


a

ba
l

b !
R aR
Tr
oc

LUCMA
nt
es
9150000

9150000
Soa
anch

zc
Mo l

tu

in a
ng
O
a

os
Cristo Rey ua
to

h !
Al

R
ra HUARANCHAL
ia

CUENCA DEL CRISNEJAS: SITUACIÓN ACTUAL


!
R
Ca

ct
or

MARCABAL
!
R Vi
MARMOT
Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles

P a ra o nta

oP
or
Re m
e

!
R
iso
co

a nd

!
R CHUGAY
In
9208000

9208000
n

SANAGORAN
ge

400.00
ni
r Gr

o HUAMACHUCO !
R
I

!
R !
a

R
HUAMACHUCO
Tart

CAJAMARCA USQUIL
Hu

!
R
CHARAT
ac
ar

!
3500.0
iz

R
l i t re

!
R
Sa o

SINSICAP CURGOS
uayr
La

LA LIBERTAD
Río H

!
R
Co l

Hu

PARANDAY Re Pu
OTUZCO !
R yca
m on t
lpa

300.0
!
R
na
yr

OTUZCO po a II SARIN
ll

u
a

!
R n go
Río C

LA CUESTA La s

Demanda mensual (hm3)


uc
ch
a
onde

250.0
Ll a

bamba
ca n

!
R
SIMBAL !
R
o ra

AGALLPAMPA Vi
ct o !
R
!
R r ia Y QUIRUVILCA
9202000

9202000

an a B
200.0
!
R SALPO
POROTO ma an
rca ba
!
R
MACHE JULCAN
!
R
JULCAN J e s ús Chuco

150.0
!
R
CACHICADAN
9100000

9100000

!
R
CARABAMBA !
R
0 0,5 1 2 3
Km
SANTA CRUZ DE CHUCA
ANGASMARCCA
!
R 100.0
SANTIAGO DE CHUCO !
R
!
ANCASH
R
SANTIAGO DE CHUCO
Esc Númerica: 1:110.000 !
R !
R
CALAMARCA
50.0
MOLLEBAMBA
114000 120000 !
R !
R
MOLLEPATA PAMPAS

100000 150000
!
R
0.0

Media
LEYENDA INVENTARIO CANALES
Cartografía Base

May

Ago

Nov
Mar
Feb

Sep
Ene

Oct
Abr

Jun

Dic
Jul
!
R Capital Distrital Red Vial Departamental
Proyecto:
Cuenca Nombre Canal EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Déficit Servida Oferta
R
! Capital Provincia 0 2,5 5 10 15
Rio Principal Lagunas Km EN LA CUENCA CRISNEJAS
Escala 1:450.000 Mapa:
Río Secundario Limite Departamental Proyección Universal Transverse Mercator CANALES
Red Vial Nacional DátumU horizontal
Proyección : WGS
niversal Transverse 84
Mercator
Fuente: Firma: Fecha: N°

Dátum horizontal : WGS 84
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
Zona: 18Sur
Sur ANA, INEI ,GEODATABASE Octubre 2015 06
Figura 12. Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Crisnejas
Zona: 18 Geog. Silvia Cordero Rubio

Figura 11. Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Crisnejas

52 53
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Cuenca

Ene - Perené

Ámbito y Ubicación: Presenta una


superficie de 32 182 km2; la cuenca del
Ene-Perené pertenece a la vertiente
Atlántica. Limita al sur con el Mantaro y el
Apurímac, al norte con Pachitea y Ucayali y
al este con Urubamba.

Ubicación Política: Departamento de Junín


(Provincias Satipo, Junín, Tarma, Jauja,
Huancayo, Concepción y Chanchamayo) y
Pasco (Pasco y Oxapampa).

Ubicación Administrativa: Pertenece


a la AAA IX Ucayali y comprende la ALA
Perené, ALA Pasco y ALA Tarma. La
cuenca Ene-Perené posee una población
total de 670 980 habitantes distribuidos en
el departamento de Junín (91,6%) el resto
en el departamento de Pasco (8,4%).
Ámbito y Ubicación:

600000 700000

UBICACIÓN

Colombia

Ecuador

Brasil
OC
ÉA

AT ALAYA
NO

R
!
Bolivia
PA
CÍF
IC
O

8800000

Chile
54 55
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
400000 500000 600000 700000

UBICACIÓN

Colombia

Ecuador

Infraestructura Hidráulica: Se han identificado 19 lagunas represadas. Asimismo 17 Centrales


YANAHUANCA
Hidroeléctricas, 60 bocatomas, 60 canales de infraestructura mayor, 10 pozos de agua subterránea, de R
!

los cuales 8 son para uso industrial y 2 de uso recreacional. 24


27 R
!
OX APAMPA Brasil

23 25
28

Recursos Hídricos y Modelamiento Hidrológico: Se han inventariado 1 006 ríos o quebradas, de los
CERRO DE PASCO

OC
R
! 30 31 32

ÉA
Río Paucartam bo AT ALAYA

NO
R
!

Río

Bolivia
PA
cuales 25 son relevantes por su aporte hídrico o se realiza algún tipo de gestión de recursos hídricos

C
Qd
bo

Ub

ÍF
26 34

IC
a.

Río
iqu
ta

O
Yu
35

ar
29
(infraestructuras de captación y derivación de agua). Se han inventariado 609 lagunas naturales, de las

iri
37

uc

Au
rin
8800000

8800000
Pa

aq

tiqu
33

ío

ui
R

i
cuales 30 superan los 0,05 Km2 de superficie areal, dato relevante para la evaluación de los recursos ui
Chile

aq

hídricos. Se han inventariado 2 400 manantiales, de los cuales 5 son relevantes con caudales altos (entre Río Ulcumayo an 39
P ich
Río
41
100 y 560 l/s). La red de estaciones meteorológicas cuenta con 24 estaciones convencionales, de las 21 22
LA MERCED 38
R
!

cuales solamente operan 15 estaciones; se han propuesto 85 estaciones nuevas y la reapertura de 9


estaciones, de acuerdo a las recomendaciones del OMM, para llegar a 109 estaciones en la cuenca.
36
oa
J UNIN ng
R
! 20 Pa 50
a 6 Río
17 19 rm 40
Ta 49
10 ío SAT IPO
R
R
!
Bajo el marco del Modelo WEAP que realiza el balance entre la oferta y la demanda, se subdividió 18 47
11
hidrológicamente la cuenca en 63 subcuencas y se identificaron sus parámetros en éstas. Para dicho
DEFINICIÓ N DE SUBCUENCAS 1 16 48
1 Runatullo en toma Runatullo 3 9 4 45

i
8

qu
proceso primero se construyó el Modelo, luego se calibró y finalmente se validó. Se establece que 2

Ipo
Comas T ARMA 12 5 63 Río
ba Pic

Río
3 Tambillo R
! 13 46 hu
am 44 ten

el aporte total de la cuenca es de 83 953,16 hm3/año (Qprom= 2 660,37 m3/s), concluyendo así en
ob Rí
4 CANTTulumayo
A en E.A. Aforo Libertad on
i o
Ch

ri
R
! 7 M

ma
lo iq 34 Paucartambo en aforos

o bil ui

za
5 Tulumayo en E.A. La Libertad LA OROYA 15 m re
Ta Río Sa ni 35
suficiente agua para todas las demandas de la cuenca, incluido un margen de crecimiento al futuro.
Cuenca Paucartambo

Ma
R
! o nibeni
6 Intercuenca Alto Perené Rí

Río
43 36 Hualziroqui en toma CH Renov Andes H1
7 Tarma Bajo Muilo 3 2 62 37 Intercuenca Medio Perené hasta Pichanaqui
8 Cabecera Jagahuasi

Rí o Peren

ni
14 38 Pichanaqui

ite
Hidrogeología: Se elaboró la sistematización de la información cartográfica y tabular en un Sistema de
9 Tarma hasta Collpa 61

Qu
o 39 Intercuenca Medio Perené
42 or 60

o
10 Shaca


1 m
no 40 Cuenca Ipoqui
So

é
11 Pullcamayo bajo Cucú n ri
o inga
Información Geográfica (SIG), asociado a la cuenca hidrográfica. A partir de la reinterpretación de las Rí
Río
Catsh 41 Intercuenca Medio Bajo Perené

8700000

8700000
12 Collpa i
ar 42 Soromoro hasta San Ramón
13 J AUJ A m
Tapo M
coberturas 1:100.000 de INGEMMET, se generó el Mapa Hidrogeológico que constituye una mejora R
! ío 43 San Ramón hasta Quiatari
59 58 R
14 Cabecera Ricran 44 San Ramón
52 eni
chir
significativa de la información de base disponible, en concreto respecto a la cobertura hidrogeológica
15 Ricran MAT UCANA Chin 45 Soromoro hasta Mazamari
R
! Río
16 Tarma hasta Huasahuasi 46 Mazamari antes de Soromoro

digital a escala 1:250.000. 17 Huasahuasi asimilable a E.A. Huasahuasi CONCEPCION 47


R
!
53 Mazamari
ni
18 Llicyacu Río Cutivire
48 Pangoa antes de Mazamari
19 E.A. Toma C.H. Tarma 57 49 Pangoa
20 Tarma 50 Intercuenca Bajo Perené

Los trabajos de campo en hidrogeología, se han enfocado en la realización de un primer inventario, 21

Rí o Ene
Ox abamba CHUPACA 51 Intercuenca 49959, Ene
22 R
! 55
Intercuenca Medio Alto Perené R HUANCAYO
! 52 Anapati
pues los pozos se ubican de forma dispersa, no siendo en muchos casos relacionables entre sí y en todo
51
23 Huachón 53 49957
24 Cuenca alta río Puco 56 54 Quempiri
caso el número de pozos es insuficiente para un análisis específico de un acuífero concreto. 25 Quiparacra hasta Ranyac
54
55 Cutiverini hasta Mayoventi
26 Ranyac 56 Mayoventi
27 Cuenca alta Huangush 57 Cuenca Cutiveri
Quiparacre en toma Huchuhuerta
Los sectores donde se ubican las perforaciones son: Valle de Tarma, Valle de La Merced, Valle Pichanaqui
28 58 Mamiri
29 Paucartambo en reservorio Yhuallmayo 59 Ene hasta Catshingari


confluencia Perené y Villa Rica. Parece conveniente avanzar en el conocimiento de algunos acuíferos,
30 Paucartambo en reservorio Yuncan 60 Catshingari

o
Q
ue
31 Sta Isabel en toma CH Yaupi PAMPAS 61 Ene hasta Sanibeni

m
pi
R
!

como recurso estratégico fututo, y en este sentido se propone inicialmente el sector San Ramón-La

ri
32 Paucartambo hasta Manto 62 Sanibeni
33 Manto en toma CH Yaupi YAUYOS 63 Intercuenca 49955, Ene
R
!

Merced por ser el sector más vulnerable a posible contaminación de aguas superficiales y subterráneas
y porque es previsible un desarrollo agrícola y agroindustrial en el eje San Ramón-La Merced en el Valle 400000 500000 600000 700000
de Chanchamayo.

®
LEYENDA NIVELES DE ALTURA ( msnm.)
Cartografía Base
R
! Capital Provincial 0 - 1000 2500 - 3000
Limite Departamental
Red Vial Nacional 1000 - 1500 3500 - 4000 Proyecto:
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Lagunas 0 5 10 20 30
Km EN LA CUENCA ENE PERENÉ
Red Vial Departamental 1500 - 2000 4000 - 4500
Cuenca Escala 1:800,000 Mapa:
Río Principal
Subcuencas 2000 - 2500 4500 - 5600 Proyección Universal Transverse Mercator SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS
Ríos Secundarios Dátum horizontal : WGS 84 Fuente: Firma: Fecha: N°
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar N°
Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE Geog. Silvia Cordero Rubio
Octubre 2015 1201

Figura 13. Definición de subcuencas, cuenca Ene Perené

56 57
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Usos y Demandas: Se han identificado demandas consuntivas actuales con 197,75 hm3 y futuras con 228,20 hm3.
Asimismo demandas no consuntivas actuales con 5 158,89 hm3 y futuras con 10 272,45 hm3.

Balance Hídrico: El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento mensual
de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado sobre
!
R !
R 400000 480000 560000 640000
la base del software WEAP, se ha modelizado tres escenarios: actual, futuro sin cambio climático y futuro con cambio
PAUCAR
!
R

!
R
HUANUCO climático. Los escenarios futuros se proyectan al 2035.
SAN PEDRO DE PILLAO PALLANCHACRA !
R
!
R !
R HUANCABAMBA
CHACAYAN !
R
HUARIACA
8840000

8840000
!
R
TAPUC
!
R !
R R SANTA ANA DE TUSI
! UBICACIÓN
GOYLLARISQUIZGA

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: Similarmente, se recomienda el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos
VILCABAMBA
!
R !
R
YARUSYACAN
YANAHUANCA
!
R
Colombia
TICLACAYAN
PASCO OX APAMPA Ecuador

de la cuenca dadas las facilidades de caudales suficientes y caídas requeridas. En el Río Ene: existen tres tramos con potenciales
!
R
!
OXAPAMPA
!
R UCAYALI
CHONTABAMBA

!
R

mayores a 200MW en el propio río Ene, antes de la confluencia con el río Saniberi, en la confluencia con el río Quiteni y en los
HUACHON
RCERRO
! DE PASCO
YANACANCHA!R Río
CERRO DE!
R PASCO Pau
c artambo
ATALAYA Brasil
bo !
R
alrededores del centro poblado Sol del Caribe. En el Río Perené: en concreto existen cuatro tramos con potenciales mayores a
!
R
tam
!
R Q ATALAYA

Rí o
uc a r VILLA RICA
ío Pa


da

R!

oA
!
R

Ubi
R
.Y

TINYAHUARCO PAUCARTAMBO

100MW, en concreto el río Perené antes de la confluencia con el río Pangoa, aguas abajo de la confluencia con la Qda. Palomar,

u
uri n

ti q u
u iri

OC
ui
aq

É
!
R

VICCO

AN
!
R

aguas arriba de la confluencia con el río Huacharini y en la zona cercana al centro poblado Perené.

Bolivia
re
NINACACA

O
Pe
!
R

PA
SAN LUIS DE SHUARO
R ío


!
R
CARHUAMAYO !
R
c u m a yo

FI
BAJO PICHANAQUI
Ul !
R

CO
!
R Río PERENE
ULCUMAYO

Chile
Finalmente se concluye en las posibilidades de regular a futuro los recursos de la cuenca, con presas de 50, 100 y 500 hm3.
!
R
HUAYLLAY
LA MERCED
!
R
LA MERCED
!
R
404000ui 412000 420000 428000 436000 444000
ONDORES
aq
an

!
R
SAN RAMON
ich

JUNIN !
R

Además de los embalses seleccionados, existe en la cuenca de forma natural un volumen de reservas almacenadas
a PUERTO OCOPA
!
R
! rm oa
Río P

®
JUNIN Ta ng
8760000

8760000
o

Agoshamb
Pa
í

!
R
R

!

R !
R

o
SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN PUCARA RIO NEGRO

SAN PEDRO DE CAJAS


!
R
SATIPO
!
R
!
R
SATIPO
debidas a la existencia de lagunas y lagos situados mayoritariamente en zonas de cuenca alta. El siguiente mapa muestra
i
qu

!
R
8752000

8752000
HUASAHUASI
Ip o

!
R

las subcuencas de la cuenca Ene-Perené.


!
R
PALCAMAYO COVIRIALI
Río

a
!
R
MAZAMARI
!
R
!
R Coto
PALCA
sh
!
R
ACOBAMBA MONOBAMBA
!
ba

R !
R
LETICIA !
R LLAYLLA Río
TARMA P ich
am

! TAPO !
R
R
!
R
HUAROS MARCAPOMACOCHA !
R MARIPOSA u t e ni
ob

!
R
on
TARMA
a riSAN MARTIN DE PANGOA
oM

m

!
R !
za

R
o


PACCHA Ch
Ma

LA OROYA i q uire n i
!
R Rí o Sa
R ío

!
R
JUNIN LA OROYA HUARICOLCA
!
R
nib
en
Río T anri m aChipocayo
RICRAN i
!
R

a
SANTA ROSA DE SACCO te
ui

ar
R ío

at
!
R
o
8744000

8744000
CUENCA DEL ENE - PERENÉ: SITUACIÓN ACTUAL
MOROCOCHA

M
Ta

!
R


MUCLLO
ata
m

ap
Pacch
CARAMPOMA
bill

!
R!R !
R
HUANZA
o

Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles


!
R !
R COCHAS
LARAOS YAULI a ri
ro ng
!
R
mo R ío C
SAN JUAN DE IRIS
at s h i
!
R !
R ! no

Ninatamb
R !
R
!
R CHICLA !
R CONCHO! R PACA YAULI
!
R COMAS
So

!
R !
R
JUNIN

Tranca
SAN LORENZO DE HUACHUPAMPA HUAY-HUAY !
R R ACOLLA
! !
R
CHACAPALPA !
R MOLINOS ANDAMARCA
POMACANCHA MARCO !
R
R ío

!
R !
R !
R PANCAN HUERTAS
!
R
!
R !
R
SAN MATEO JANJAILLO
!
R
YAUYOS ! RJULCAN !
R! SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
!
R JAUJA R R !
R
i
ar
EL ROSARIO !
SUITUCANCHA R SAUSA MASMA MASMA-CHICCHE
ta
!
R ! !
R !
Mm
!
R ! R
CANCHAYLLO PARCO ATAURA i
o

ue
HUAMALI
i re n
!
R R
!
R
MATUCANA LLOCLLAPAMPA PUCUCHO ch R ío
12 000
!
Q
R
C hin
RSAN ANTONIO DE OCOPA
!

I
!
R MUQUI !
R SAN LORENZO
Casa Blanca
!
R

do
MATUCANA !
R !
R
- Huinco TARMA
o

PACCHA !
R APATA

HUANCANI !

Entuba
!
R SAN JUAN DE LANCA R
!
R R QUICHUAY
! !
R RSANTA
! R ROSA DE OCOPA
! !
R
SURCO SINCOS INGENIO
!
R
8680000

8680000
!
R!R !
RR CONCEPCION
! Río C u tiviren i
COCACHACRA CONCEPCION
!
R !
R
8736000

8736000
MITO QUILCAS
!
R ! R
!
R
!
R SA¥O !
R
Re

ACO
!
R
HUALHUAS
!
R CUSCO
cu

10 000
SANTIAGO DE TUNA
!
R SAN AGUSTIN
SAN ANDRES DE TUPICOCHA ! CHAMBARA !
R
ay

R
R !
! R!
R SICAYA !
R
SAN DAMIAN HUACHAC
LIMA LAMPA
E ne

PILCOMAYO !R R HUANCAYO
! !
R
!
R HUACHOCOLPA
CHUPACA EL TAMBO
!
!
R
!
R !
R !
R HUANCAYO
R !
R
ANTIOQUIA SANTIAGO DE ANCHUCAYA ! SAN JOSE DE QUERO AHUAC CHILCA !
R
R ío

!
R R !
R !
R
LAHUAYTAMBO SAN JUAN DE TANTARANCHE ! YSCOS R !
! R SAN MARCOS DE ROCCHAC
R HUANCAN SALCAHUASI !
R
!
R !
R
!
R HUAROCHIRI ! SURCUBAMBA

Demanda mensual (hm3)


!
R
LANGA R R
! TANTA JARPA !
R
HUAYUCACHI !
R !
R
SAN PEDRO !
R SAPALLANGA
CHUPURO! R !
R
R SAN LORENZO DE QUINTI !
R

8 000
!
VIQUES R ! HUACRAPUQUIO
!
R TINTAY PUNCU
SANGALLAYA
PUCARA
o
R
í

!
R !
R !
R
HUANCAYA YANACANCHA SALCABAMBA
Q

!
R !
R
ue

!
R
SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS CULLHUAS
VITIS !
R
HUANCAVELICA
m

!
R !
R
MARIATANA TOMAS
piri

!
R QUISHUAR
SAN JOAQUIN ! !
R !
R
PAZOS
!
R ESCALA: 1:150.000
8728000

8728000
R MIRAFLORES ALIS HUARIBAMBA
HUA¥EC
R !
! R !
R
COCHAS ! R
QUINCHES
CHICCHE !
CHONGOS ALTOS
R !
R 0 1,25 2,5 5 7,5
Km
6 000
R COLCA
! !
R
!
R !
R HUASICANCHA !
R NAHUIMPUQUIO
CARANIA CHACAPAMPA !
R
HUAMPARA
!
R !
R LARAOS CARHUACALLANGA ! R
QUINOCAY ACOSTAMBO PAMPAS
!
R 404000 412000 420000 AYACUCHO 428000 436000 444000
AYAVIRI !
R AHUAYCHA ! R!
R
! R
!
R PILCHACA R!
! R MARISCAL CACERES
PAMPAS !
R
HUAYLLAHUARA !
R COLCABAMBA
MOYA !
R
YAUYOS CUENCA
!
R ! !
R
SAN PEDRO DE PILAS R HUANTAN
YAUYOS !
R
VILCA

4 000
IZCUCHACA!
R
!
R 400000 480000 !
R R !
! R
560000 !
R !
R 640000

®
LEYENDA Cartografía Base
INVENTARIO CANALES
R Capital Distrital Cuenca

!
R Capital Provincia Lìmite Departamental
2 000
Proyecto:

0 5 10 20 30
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Río Principal Lagunas
Nombre de Canal Km EN LA CUENCA ENE - PERENÉ
Rio Secundario Escala 1:700.000 Mapa:

Proyección Universal Transverse Mercator CANALES


Red Vial Nacional
Dátum horizontal : WGS 84 Fuente: Firma: Fecha: N°:
Red Vial Departamental Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
ANA, INEI ,GEODATABASE Octubre 2015 06
0
Zona: 18 Sur Geog. Silvia Cordero Rubio

Media
May

Ago

Nov
Mar
Figura 14. Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Ene-Perené

Feb

Sep
Ene

Oct
Abr

Jun

Dic
Jul
Déficit Servida Oferta

Figura 15. Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Ene-Perené

58 59
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Cuenca
Huallaga

Ámbito y Ubicación: Presenta una


superficie de 209 600 km2. Esta cuenca
pertenece a la Vertiente Atlántica. Limita
al norte y al este con la cuenca del río
Marañón, del cual el Huallaga es uno de
los principales afluentes. Al este con el
Ucayali, y al sur limita con las cuencas del
Perené y del Mantaro.

Políticamente la cuenca del río Huallaga


abarca lgos departamentos de Huánuco
y San Martín y una pequeña parte de
los departamentos de Pasco y Loreto.
Se enmarca en las provincias de Alto
Amazonas, Moyobamba, Rioja, Lamas, San
Martín, Rodríguez de Mendoza, El Dorado,
Huallaga, Mariscal Cáceres, Picota,
Bellavista, Pataz, Tocache, Leoncio Prado,
Marañón, Huacaybamba, Huamalies, Dos
de Mayo, Huánuco, Pachitea, Ambo,
Daniel Alcides Carrión y Pasco.

Ubicación Administrativa: La cuenca del


río Huallaga depende de la Autoridad
Administrativa del Agua VIII Huallaga, que
120000 300000 se compone de 5 Autoridades
480000 Locales
!
R
del Agua: Alto Huallaga, Tingo María,
SANT A MARIA DE NIEV A Huallaga Central, Alto Mayo y Tarapoto.

UBICACIÓN
La cuenca Huallaga posee una población
Colombia
total de 1 721 151 habitantes, distribuidos
mayoritariamente en los departamentos de
Ecuador
San Martín (48,9%) y Huánuco (34,0%), el
9440000

9440000
porcentaje restante está disgregado entre
los departamentos de Pasco (7,6 %), Loreto

!
R oA (7,0%), Amazonas (2,2%) y la Libertad
ipe
SAN IG NACIO na (0,3%).
P I U R!
RA
Brasil
u
racyac
HUANCABAMBA RÍo Yu
LORETO

pura
Río
OC

57
RÍo Yanayacu Arm

rana
ÉA

any
NO

acu

Pa
PA
C

Río
ayacu
ÍF

RÍo Yan
IC

!
Bolivia

R 38
O

BAG UA RÍo
RÍo Pirinqui Zapo

RÍo
!
R 40 te
AMAZONAS

Shis
J AEN !
R RÍ
BAG UA G RANDE 42 oC 56
u

hina
Chile ac yac
60 hiy
ana arillo 61
46 ac DEL PERÚ Ío Cuip

hua
39
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS
u Ío Am
HIDROGRÁFICAS
!
R R
!
R 41 R
YURIMAG UAS
J UMBILLA
55
43
dor

RÍo To
44 !
R
!
R MOYOBAMBA
M ata
Río Sa RIOJ A
las usi RÍo

nchim
!
R han
120000 300000 480000
!
R
SANT A MARIA DE NIEV A

UBICACIÓN

Colombia

Ecuador

9440000

9440000

!
R oA
ipe
SAN IG NACIO na
P I U R!
RA
Brasil
u
racyac
HUANCABAMBA RÍo Yu
LORETO

ura
Río

nap
57


RÍo Yanayacu Arm

AN
any

Para
O
acu

PA
C

Río
yacu

ÍF
RÍo Yana

IC
!

Bolivia
R 38

O
BAG UA RÍo
RÍo Pirinqui Zapo

RÍo
Infraestructura Hidráulica: Se han identificado 5 centrales hidroeléctricas que actualmente operan en la cuenca Huallaga;
!
R 40 te
AMAZONAS

S
J AEN !
R RÍo

hish
42 56
BAG UA G RANDE Ca u
yac
Chile
ch

inah
ana rillo
46 iya uipa
cu Am RÍo C
no se han identificado represas de almacenamiento ni lagunas represadas para uso agrícola o potable. Asimismo se

ua
!
R
39
41 RÍo !
R
YURIMAG UAS
J UMBILLA
55
ha identificado un total de 849 bocatomas, la mayoría bocatomas rústicas de uso poblacional o agrícola, 106 canales 43
dor

RÍo To
44 !
R
!
R MOYOBAMBA
M ata
Río Sa RIOJ A
las nus
i RÍo

nc
Sha
principales y 153 pozos de agua subterránea, de los cuales 11 son para uso agrícola, 16 para uso pecuario, 63 para uso
!
R

hima Río
LAMUD 47 RÍo
!
R

Río
45
rache
poblacional y 59 para uso industrial. RÍo Cayna
CHACHAPOYAS 53

Ochique

May

RÍo C
54

o
!
R !
R 48

hipura
CUT ERV O MENDOZA !
R
RÍo S LAMAS
hocol !
R

na
Recursos Hídricos y Modelamiento Hidrológico: Se han considerado 5 ríos principales, que intervienen en la gestión de
CAJAMARCA

Que
T ARAPOT O

RÍo S
49

bra
!
R
18 RÍ 50 51

da
isa
CHOT A !
R
oS

9260000

9260000
Río
!
R

Chip
Río ap
recursos hídricos (infraestructuras, captación y derivación de agua). Se han inventariado 1 026 lagunas y se han identificado SANT A CRUZ SUCCHABAMBA S os 31 52

Hu
!
R eco oa
37 35

aota
Verd Quebrad

ay
BAMBAMARCA e a Paujusap
19

ab
a

Río
L A M B AY E Q U E
un total de 235 bofedales. En su gran mayoría se trata de pequeños bofedales (la mitad de ellos no superan 1 km2).

am

S
ba

eco
36
!
R 34

Pac
CELENDIN 24 PICOT A !
R RÍo
!
R Pan

hic
SAPOSOA 32 asa

illa
!
R

isillo
SAN MARTÍ N
En la cuenca del río Huallaga se han identificado un total de 848 manantiales. Se trata en su mayoría de pequeños
SAN MIG UEL DE PALLAQ UES !
R 33

Río Pach
20 BELLAV IST A
!
R 30
SAN PABLO !
R !
R 23

manantiales (sólo el 22% de ellos con un caudal superior a 1 l/s). BOLIV AR !


R

Río Panajillo
CAJ AMARCA J UANJ UI
!
R
CHEPEN
a Río Seco Jalache
!
R Río Tepn 29 !
R
!
R SAN MARCOS CONT AMAMA
o
ise
CONT UMAZA 21
Ab
La red de estaciones meteorológicas cuenta con 92 estaciones convencionales, de las cuales solamente operan 49 n
!
R
SAN PEDRO DE LLOC !
R C ate RÍo
CASCAS Río 28

estaciones; se han propuesto 218 estaciones nuevas y la reapertura de 29 estaciones, de acuerdo a las recomendaciones

ontal
!
R
17

hupich
CAJ ABAMBA
Río
del OMM, para llegar a 296 estaciones en la cuenca. Ch

Río Biabo
!
R am
ac 22

Río C
ASCOPE RÍ bira
um oM ya 27
!
R oT ata cu
HUAMACHUCO RÍ llo

Río Chupich
!
R 25
L A L I B E R TA D OT UZCO
Bajo el marco del Modelo WEAP que realiza el balance entre la oferta y la demanda, se subdividió hidrológicamente la Rí
oM
RÍo Cotomono

otal
!
R
J ULCAN ish
oll
cuenca en 57 subcuencas y se identificaron sus parámetros en éstas. Para dicho poceso primero se construyó el Modelo,
16
!
R o
!
R 14 26
T RUJ ILLO
SANT IAG O DE CHUCO !
R T OCACHE

he
15
luego se calibró y finalmente se validó.

ac
9080000

9080000
12

oc
!
R

oT
T AYABAMBA


!
R
!
R 13 PUCALLPA
!
R CABANA
V IRU

Se establece que el aporte total de la cuenca es de 124 138,48 hm3/año (Qprom= 3936,41 m3/s), concluyendo así en

RÍo Aspuzana
!
R
!
R Río Ag acu
SIHUAS !
R ur hontay a
Río C
agra U C AYA L I
suficiente agua para todas las demandas de la cuenca asociadas al río Huallaga, incluido un margen de crecimiento al
CORONG O
nc
aja
HUACRACHUCO
an

acu
oY

Río Pucay
futuro, aunque existen déficits en demandas asociadas a tributarios. !
R
11

Río
POMABAMBA !
R ra
roviso

P
Río P

uca
PISCOBAMBA

Río H
te
ualla
El siguiente mapa muestra las subcuencas de la cuenca Huallaga. !
R
!
R
HUACAYBAMBA
!
R Río
Tas AG UAYT IA
!
R

ga
CARAZ !
R !
R co
CHIMBOT E SAN LUIS Ch
!
R LLAMELLIN ico
YUNG AY !
R Río Chipaco Río Monzón
CHACAS

Hidrogeología: Se elaboró la sistematización de la información cartográfica y tabular en un Sistema de Información

yo
9

uara
!
R !
R
CARHUAZ 8 T ING O MARIA

arg
!
R 10
!
R
DEFINICIÓ N DE SUBCUENCAS

C
1 HUARI

Geográfica (SIG), asociado a la cuenca hidrográfica. Se generó el mapa hidrogeológico de la cuenca, a partir de la

Río
ANCASH HUANUCO PUERT O INCA

!
R
Alto Huallaga b/Blanco CASMA
Biabo completo
cartografía geológica revisada.
1 30 !
R !
R
HUARAZ 7
2 Alto Huallaga b/ Yanacocha 31 Sisa en E.A. San Cristobal ( Sisa completo) LLAT A

3 Alto Huallaga b/Qda. Tranca 32 Medio Huallaga en E.A. Picota


4 Blanco 33 Ponaza en E.A. Shamboyacu !
R

O
Medio Huallaga h/Mishquiyacu RECUAY
5 Alto Huallaga en E.A. Pte. Taruca 34 !
R
Los trabajos de campo en hidrogeología se han enfocado en la realización de un primer inventario, pues los pozos se Río Garbanzo


AIJ A !
R
6 Alto Huallaga en central de Chaglla 35 Sauce en E.A. Desaguadero Sauce LA UNION !
R 6

8900000

8900000
CHAV INILLO HUANUCO !
R
7 Alto Huallaga h/Monzón ( Tingo María) 36 Mishiquiyacu !
R

no
ubican de forma dispersa, no siendo en muchos casos relacionables entre sí y en todo caso el número de pozos es
PANAO

AN

Río H
5

anza
zo
8 Monzón ( Tingo María) 37 UH Medio Huallaga

Co

M
RÍo

uallaga
9 Alto Huallaga h/s/n Equiv. a E 38 Mayo h/Naranjos

Río
insuficiente para un análisis específico de un acuífero concreto.

O
10 Sin nombre Naranjos !
R !
R
39 HUARMEY J ESUS !
R
11 Alto Huallaga b/Chontayacu 40 Mayo h/ Naranjillo !
R AMBO

PA
CHIQ UIAN
12 Alto Huallaga b/Tocache 41 Naranjillo 3

RÍo Blanco
Mayo h/Yuracyacu


13 Tocache 42
Los acuíferos explotados son: Alto Huallaga (sector Playa Tingo-Tingo María y Sector Tocache-Uchiza), Región Huallaga

mba
14 Alto Huallaga h/Challhuayacu 43 Yuracyacu

Pacoba
PA S C O

FI
Mayo h/Tonchima !
R
15 Challhuayacu 44 OCROS 4
Central-Bajo Mayo (planicie de Tarapoto-Bajo Mayo), Región Alto Mayo (sector Moyobamba-Rioja) y Bajo Huallaga (sector Tonchima !
R 2

Río
CO
16 Alto Huallaga b/Matallo 45 !
R
CAJ AT AMBO Río Tingo

P
17 UH Alto Huallaga 46 Mayo h/ Indoche

uca

Tulluralca
!
R
Shanusi (Pampa Hermosa)-Paranapura).

ma
18 Huayabamba h/ Simacache 47 Mayo en E.A. Shanao OX APAMPA
1

yo
48 Cumbaza en E.A. Cumbaza
19 Simacache !
R !
R
UH Mayo OYON

a
49 CERRO DE PASCO

Quebrad
20 Huayabamba h/Jelache 50 Medio Bajo Huallaga en E.A. Chazuta
!
R
21 Jelache 51 BARRANCA
Medio Bajo Huallaga h/Chiparana

Los potenciales acuíferos no explotados en la Región Huallaga Central: sector Bellavista-Puerto Rico-Saposoa, sector 22
23
Abiseo
UH Huayabamba
52
53
Chiparana
Medio Bajo Huallaga h/Cainarache
LIMA
Juanjui-Tingo de Saposoa, sector Caspizapa-Picota-Buenos Aires y Aluvial Bajo , Bajo Sisa y Bajo Saposoa. Es determinante 54 Cainarache
24 Medio Alto Huallaga h/Sisa
25 55 UH Medio Bajo Huallaga !
R
Biabo h/ Chupichota LA MERCED

avanzar en el conocimiento de la disponibilidad de aguas subterráneas, como recurso estratégico futuro, prioritariamente 26 Chupichota 56 Paranapura !
R
HUACHO !
R JUNIN
27 Biabo h/ Yuracyacu 57 UH Medio Huallaga J UNIN

en acuíferos en rocas fisuradas sedimentarias o rocas calcáreas, fundamentalmente en los sectores de Moyobamba y
!
R
28 Yuracyacu SAT IPO
29 Biabo en E.A. Biabo

Tarapoto, Alto Mayo y Bajo Mayo, donde son previsibles incrementos en la demanda, mayor presión ambiental. !
R
T ARMA
!
R
120000 !
R 300000 480000

®
!
R

LEYENDA Cartografía Base NIVELES DE ALTURA ( msnm)

R
! Capital Provincia Cuenca
3000 - 4000 0 15 30 60 90
100 - 1000 Proyecto:
Rio Secundario Limite Departamental Km EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
1000 - 2000 4000 - 5700
Escala 1:1,500,000 EN LA CUENCA HUALLAGA
Río Principal Océano
2000 - 3000 Mapa:
Proyección Universal Transverse Mercator SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS
Red Vial Nacional Subcuencas Dátum horizontal : WGS 84
Fuente:
Red Vial Departamental Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Firma: Fecha: N°

Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE 11
Geog. Silvia Cordero Rubio Octubre 2015

Figura 16. Definición de subcuencas, cuenca Huallaga

62 63
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
120000 240000 360000 480000 Usos y Demandas: Se han identificado demandas consuntivas actuales con 949,84 hm3 y futuras con 1 293,60 hm3.
UBICACIÓN
Asimismo demandas no consuntivas actuales con 108,8 hm3 y futuras con 510 569,98 hm3.
Colombia

Balance Hídrico: El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento mensual
9440000

9440000
Ecuador

Aip e na
R Ío
de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado sobre la
SAN IGNACIO
R cu
y a
ac
ur
base del software WEAP, el más conocido en el Perú.
Brasil
RÍo Y
LORETO o te
p Rí
RÍo Za o
Ar

OC
RÍo Yanay acu m

ÉA
an
y
Se han modelizado tres escenarios; actual, futuro sin cambio climático y futuro con cambio climático. Los escenarios

N
RÍo ac

O
BAGUA Ya n ay acu RÍ u
o RÍo

Bolivia
PA
R Za S

C
h is h i
lo
futuros se proyectan a 2035.
p o

ÍF
JAEN
j il acu n

I
R hi y te

CO
BAGUA GRANDE n

ah
R ra ac u
AMAZONAS Na H u asc ay acu RÍ o C ac

ua
lo Chile
ío Ío ay aril
lla uip
an p i

R
JUMBILLA R C
R
RÍo
R Am

RÍo T onchim

ra
El balance global oferta – demanda de la cuenca del Huallaga, con 123 748 hm3/a y una demanda total de 949 hm3/a, indica

ha
o
MOYOBAMBA RÍ

oC

si
RIOJA R o or
R Í Mata d
9320000

9320000
Í

nu
Rí R
RRÍ S ha
R
LAMUD

CHACHAPOYAS
oS
a l as
o
ar
ac
he una situación de superávit de oferta, sin previsibles problemas de atención a las demandas de la cuenca.
y n

a
R a
RÍ o C
CUTERVO
Los resultados de la simulación con el modelo de gestión indican que la confiabilidad de las demandas es del 100%, con
MENDOZA

R Ío
R LAMAS
R

R
o

Sh o RÍ o TARAPOTO

Ch
co R
240000l
CHOTA220000 230000 250000 260000 270000 280000
tres subsistemas en los que hay problemas en alguna subcuenca porque la oferta media de algunos meses es cercana

ip u
Sa
R El T riunf o

RÍo
p o

r
R

an a
LORETO
o inferior a la oferta media, dando lugar a déficits frecuentes en esos meses. Se trata de los subsistemas del Medio
®
9370000

9370000
R San Antonio
BAMBAMARCA

so
Sec o V erde

Sis
R Rí o RÍo

a
Unió n Yarinal Mi

a
sh
CAJAMARCA
R
CELENDIN
Suiz a RÍo P
q u
iy a
cu Huallaga, con problemas en el Ponaza, del Mayo hasta el Tonchima, con déficits grandes en el Yuraciacu y el Resto del
SAPOSOA an
SAN MIGUEL DE PALLAQUES S A N M El
A Milag
R T ro
Í N
R PICOTA
R a
Mayo, con algunos pequeños déficits en el Tonchima y el Cumbaza.

sa
R Naranj os Yarinal BELLAVISTA
W antz a Rí o Huas ay acu Rimarachin R


9360000

9360000
SAN PABLO oP
R CAJAMARCA BOLIVAR
9200000

9200000
o

JUANJUI an
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: La cuenca del Huallaga es una de las zonas con mayores potencialidades
R Baj o Naranj illo R
Se

e R a
ch ac u
co

ala

j il l
R í o Se
Porvenir co J

y
ca
Pa

o
SAN MARCOS s CONTAMAMA
a
hidroenergéticas de todo Perú. Existe un tramo especialmente productivo en el río Huallaga, tramo antes de su confluencia
ch

CONTUMAZA R
R e n R Ío H u R
i

at
ci
lla

El Diamante C Soritor Prog reso


CASCAS o

con la quebrada Ancholma, con una potencialidad de generación eléctrica mayor a 740 MW. Asimismo existen diecisiete
tal

R
9350000

9350000
hon

CAJABAMBA Ucrania Az ung uillo


R Santa Rosa
tramos fluviales con potencialidades hidroeléctricas entre 200 MW y 450 MW, distribuidos mayormente en la cuenca
up ic

23 de Enero
ac
um
Ch

Buenos Aires
eo

Michuco
S A N M A RHUAMACHUCO
T Í N T ello la unió RÍo
T RÍ o
media y baja del río Huallaga y en todo el río Mayo.
b is

n
Rí o

R Matal l o
A

Rí o

OTUZCO o
R RÍ Piurano
Ch u

ono
RÍo CotomHuaro San J uan
9340000

9340000
Alto Plantanoy acu
cu

Finalmente en relación a las posibilidades de regular a futuro los recursos de la cuenca. Se distinguen 04 alternativas
JULCAN Medellin
y a

R
p ich

G alindona R í o Mis hollo


ua

TRUJILLO Francisco Bolog nesi II


R SANTIAGO DE CHUCO
llh

de ubicación posible de presas de 50 hm3, también 04 alternativas de ubicación de presas de más de 100 hm3 y 01
R TOCACHE Rumiy acu
otal

L A L I B E R TA D El Amaz onico
ha

Oriente R
OC

C
9080000

9080000
e

TAYABAMBA
ío

San Antonio de Indañ e San Lorenz o


ac

R
R

alternativa para una presa mayor a 500 hm3, todas ellas se ubican en la cuenca media y baja del Huallaga.
oc

Posic BajooT T onchima San J ose de Indañ e R PUCALLPA


CABANA UCAYA L I R
É A

VIRU R El Diamante Rí
R
9330000

9330000
RIOJA
u

Alto T ang umi Miraf lores


uz ana

R
ac

CORONGO SIHUAS Miraf lores y


n ta
N

R Ch o
Además, existe en la cuenca de forma natural lagunas y lagos naturales con potencial de almacenamiento aprovechable,
R HUACRACHUCO
R Rí o
O

Prog reso
Ío Asp
ca

n
con un volumen total estimado de unos 185,11 hm3.
PA

Rí o Pucate R

POMABAMBA Luchador Shica


aj

R n
PISCOBAMBA Alianz a Yorong osY
a

R Rí Limon la Libertad
Rí o
9320000

9320000

AMAZONAS El Porvenir A
o
Sa

CUENCA DEL HUALLAGA: SITUACIÓN ACTUAL


HUACAYBAMBA AGUAYTIA
la

CARAZ 10 de Octubre
R
F I

CHIMBOTE R
s

R SAN LUIS LLAMELLIN


Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles
R 10 5 0 YUNGAY 10 R 20
R
CHACAS El Aventurero
R B
R íoC
C

R Km hip a M o nz Ó n
co RÍ o
O

CARHUAZ El Porvenir B TINGO MARIA


R REl T riunf o
8960000

8960000
HUARI PUERTO INCA
A N C A S H240000 R 250000
18 000
220000 230000 260000 H U A N270000
UCO 280000 R
OC

CASMA
R HUARAZ LLATA
R R
16 000
ÉA

RECUAY
AIJA R
a
R al lag
NO

LA UNION
R CHAVINILLO
R Hu PANAO 14 000
no
o

o R
oz

R
nz a

Demanda mensual (hm3)


C

HUANUCO
Ma

12 000
RÍo

HUARMEY JESUS
PA

R R
Rí o
s

CHIQUIAN
ta

R R
er
Hu

RÍo B

10 000

o

lanco

OCROS
Rí o Ushug oy a
FI

PA S C O
8840000

8840000

R
8 000
CAJATAMBO
Rí o Paria

R R
CO

YANAHUANCA OX APAMPA
R
OYON
R R 6 000
marca

BARRANCA LIMA CERRO DE PASCO


R

JUNIN 4 000
120000 240000 360000 480000

®
INVENTARIO CANALES 2 000
Cartografía Base
LEYENDA Cuenca
R
! Capital Provincia Limite Departamental 0 10 20 40 60 Proyecto:
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
0

Media
Km
Rio Secundario Nombre Canal
EN LA CUENCA HUALLAGA

May

Ago
Escala

Nov
Océano 1:2,000,000

Mar
Feb

Sep
Ene

Oct
Abr

Jun

Dic
Jul
Río Principal Mapa:
Proyección Universal Transverse Mercator INVENTARIO DE CANALES
Red Vial Nacional Dátum horizontal : WGS 84

Déficit Servida Oferta


Fuente:
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Firma: Fecha: N°

Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE
Geog. Silvia Cordero Rubio
Febrero 2015 2.6

Figura 17. Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Huallaga Figura 18. Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Huallaga

64 65
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Cuenca
Mala - Omas - Chilca

Ámbito y Ubicación: El ámbito de estudio


comprende las cuencas Mala (2 332,08
km2), Omas (1117,05 km2) y Chilca (783,44
km2), con un área total de 4 232,58 km2.

Las cuencas limitan al Norte con las UH


de los ríos Rímac y Lurín, al sur con la UH
de la cuenca del río Cañete, al Este con
las UH de Mantaro y Cañete y al Oeste
con el Océano Pacífico. Políticamente, las
cuencas pertenecen al Gobierno Regional
de Lima, en las provincias de Yauyos,
Cañete, Huarochirí y Lima, todos ellos
dentro del departamento de Lima.

350000 400000
UBICACIÓN
8700000

Colombia
Ecuador

Brazil

JUNIN
!
R MATUCANA
OC
É A
N
O
PA
C
ÍFI

Bolivia
CO

ML-2 Chile
66 67
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
ML-1 ML-6
ML-8
i
300000 350000 400000
UBICACIÓN

8700000

8700000
Colombia
Ecuador

Brazil

JUNIN
320000 !
R MATUCANA 360000 400000
CARAMPOMA HUANZA

OC
!
R !
R
LARAOS YAULI UBICACIÓN
!

É A
!
R R

N
CANTA SAN JUAN DE IRIS

O
!
R Colombia

PA
YANGAS
!
R Ecuador

C
CHICLA

ÍFI
!
R
Bolivia

CO
SAN LORENZO DE HUACHUPAMPA HUAY-HUAY
!
R !
R

!
R
CHACLLA ML-2 Chile

YAULI
!
R
SAN PEDRO DE CASTA !
R
SAN MATEO
ML-1 ML-6
Brazil

ML-8 SUITUCANCHA
JUNIN !
R

ML-3 ML-7

OC
ri

ÉA
CALLAHUANCA

ui

e
!
R

NO
ML-4

ch
aq
Bolivia

PA
R!R MATUCANA
!

ca
gu

C
ÍFIC
a
A c

O
oA
SAN JUAN DE LANCA
!
R
SURCO Chile

o
!
R


!
R
SANTA EULALIA
COCACHACRA Río Mala ML-9
!
R !
R
SAN BARTOLOME

8680000

8680000
RICARDO PALMA
!
R ha Laguna Paccha
CHOSICA Laguna Tuctuputa JAUJA
!
R ML-5 u llu
n Río
Pa
cc

Ll
Infraestructura Hidráulica: Se han identificado 02 represas o lagunas represadas. Asimismo 68 bocatomas, 109 canales ío
Qd Laguna Suiricocha
a. U
co R Lag. Chumpicocha

ML-12 ML-10
CHACLACAYO Lagunas Caña Laguna Collquepucro

la
!
R HUAROCHIRI

Ma
SANTIAGO DE TUNA

principales y 388 pozos en la cuenca del Mala, 199 en la cuenca de Omas y 911 en la cuenca del Chilca. Río TantaráLag. Totoral Laguna Jaico
!
R

Río
!
R
SAN ANDRES DE TUPICOCHA ML-11 Lagunas Parac

8650000

8650000
uir i
SAN DAMIAN
!
R

aq
Río
u Lag. Suyoc
Ag

Recursos Hídricos y Modelamiento Hidrológico: Se han inventariado 412 ríos o quebradas, de los cuales 17 participan

Pa
Río

cc

Qd
ha
a

Río Llulluchi
u ir

a. H
lc

aq
gu
hi
na

ua ch
A
ML-13 ata

ío
directamente en la gestión de los recursos hídricos. Se han inventariado 117 lagunas naturales. Se han inventariado un total

R
g
C S in

os
ANTIOQUIA a.

da
Qd
CH-1 !
R
CH-3

o
urg
a LAHUAYTAMBO SANTIAGO DE ANCHUCAYA

de 268 manantiales, de los cuales 18 son relevantes superando los 10 l/s. Se han detectado un total de 18 glaciares, de br

en
!
R !
R

Cuenca Mala

m
CIENEGUILLA

Pa
ue ML-14
!
R SAN JUAN DE TANTARANCHE

a.
!
R
TANTA

Qd
Q LANGA llun

los cuales 02 son principales en la cuenca. La red de estaciones meteorológicas cuenta con 06 estaciones climatológicas y ML-21 Río Llu !
R
SAN JOSE DE LOS CHORRILLOSR
! SAN PEDRO
HUAROCHIRI !
R
ML-15

Qda
!
R
!
R SAN LORENZO DE QUINTI
Q

. Pa
!
R Río
d a
pluviométricas en funcionamiento; se han propuesto 10 nuevas estaciones de acuerdo a las recomendaciones del OMM.
Tan t ará Huascacocha
Cuenca Chilca

cu ra
. RíoP
LIMA
SANGALLAYA
LIMA
ML-22
!
R
u ingm
Sh
a h es
ch
Río Quin a s i
uia
u Yanama Yapanca

La red actual de estaciones hidrométricas está constituida por 01 punto de medida en funcionamiento (EH La Capilla). ML-16
tar a
Río Tan
CH-2 nc
ha
Fierro
CH-4 !
? Ac
o ca

Las recomendaciones de la OMM indican la necesidad de la instalación de 05 nuevos puntos de medición de caudales.
Qda. Churchuquia io u ya
.R Pill Cochatupe
SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS da R io
ML-17

aile
a.
!
R Q Qd

Qda
mp
PACHACAMAC
ML-20

Qd
Qda. Co
MARIATANA

am
. C or
!
R
Qda. Rio Laran

a.
!
R

ay

Ya
ML-18

M
ralit

n
CH-5

a.

am
la
Q

Qd
o
da

a
la

Bajo el marco del Modelo WEAP que realiza el balance entre la oferta y la demanda, se subdividió hidrológicamente la
m pa nil .

Ma
Pa C
Qda. ru in

Qd
z Ñahu Qd
LIMA Qda. a.

a.
ca Chamiraya La
alla ca ja p

Ay
Qd
ra
ML-19

8640000

8640000
. Llac Ta ni SAN JOAQUIN uq

av
a.
Qda a. lla !
uio

a
R

iri
ilic
cuenca en 39 subcuencas y se identificaron sus parámetros en éstas. Para dicho poceso primero se construyó el Modelo,
Qd Ana ta

La

nz
Qd
COCHAS

cr

a. F
a.

g a
Yanacocha

So
!
R
YAUYOS

a.
s

ao
Qd c he
!
R
QUINCHES HUA¥EC

Vis
in

Qda . Pam

a.

Qd
Qu

Qd
CH-6 Río

ca
lo
Ca l l a n
OM-1 !
R

!
R

ap u
Qd

s
da
Qda. Moscacha Macune

luego se calibró y finalmente se validó. Se establece que el aporte total de la cuenca del río Mala es de 388,54 hm3/año
Qda Lag. Huascacocha


a.
nta
. P um

ac h
Alt

o
i
ah ua

nca

qu
la ca

Qda. Alpacoto
pa Bla nca . C u

o
al

a. M

Q
si
da . C
a la

ll
Ta

Qd

R í

uin
Q

Ta
a. E
PUNTA HERMOSA R ío M

nq

a.
Qd
a Espejococha

a.
Qd

u
(Qprom= 12,32 m3/s), en el río Chilca es de 14,206 hm3/año (Qprom= 0,45 m3/s ) y en el río Omas es de 36,441hm3/año h u p

ch
o

cha ne
!
R

Qd a .
Qd

Ay

)
Qd

ra
s
ML-23

a.
Qd

e
Qda. Joyagrande
. Uc

ll a

hu
Sa
da

ma
Ve
a

n
HUAMPARA

(c
Qlacod a

.
QUINOCAY

Qda . Can
r ru

gu
C

ca
Qda !

hir

n t
R

!! ?

ga
le
!

L lu
. Ta R
Qda . Cac

??Qda. P

un
PUNTA NEGRA

m
br

Qda.
ral Chontanehuasca

(Qprom= 1,55 m3/s) concluyendo con la existencia en promedio de déficits estacionales en las cuencas del Omas y el
Qda. Chontane

oy

Ag

Qd
!

illa

a.
!
R
!
?

Qda.
al

Qd
a s
AYAVIRI

a.
a.
ML-24

il c

Tu
!
?

Qd
ca

Ca
!

cra
R
SAN BARTOLO Ch !
? aja Q

Ucall
u i!

culan
Se
da

Qda. Singanay

s ec
ro
?

Qda. La
Qda!
??
!
R .H
Bo

a.
lq

rada
!
Chilca en los meses de mayo hasta noviembre.

an
Qd
bo ua
OM-2

ia
Perhuaycocha

Q
. C ar

Qda.
Pu
ru

ch e
da
SANTA MARIA DEL MAR
?!
?!
? Qda. rizales m

.
! ol

S
!
R
OM-3

b
o
Qd!
? .

ah

Qda. Ña
acot

ue

Es
illa
!
? El
d a
Sh

uil
Q Qda.

ca
pi nal
a. C

a
!
? hu n

. Alp
u la

ilc
An
?!
? hua

Qda. Bolija
!
nc
Q Ch

Ch
Q ta
illa y
da ho
Que a.

uya
Qd

Qda

a.
Qd a . M
. M si

Qd
b ra

cu
Qd in

na

lla ng
ay

Hidrogeología: Se elaboró la sistematización de la información cartográfica y tabular en un Sistema de Información


?! ?
a.
daSAN PEDRO DE PILAS YAUYOS

u ta
Sa
! !

Qda
R

Ch
n ta
!!R
R

Ca
Ro
!
? ca
ra Qda. Quillane
Cum

a.
Qd
Pu
Cuenca Omas

. C ue
Qda.
Qd

Qda. El Padre
sa a. C
a.

!
?
Qd Qda. Catalume i as hir ih
u ay

va
Geográfica (SIG), asociado a la cuenca hidrográfica. A partir de la reinterpretación de las coberturas 1:100.000 de
PUCUSANA
!
R YAUYOS Qda. Panca
Mat
eo hupa

?!
!
!? Quebrada I ra Qda. Ladron
Qda
. S an Qda.
Uc

? y

la
?Q!
?

aca
OM-4

Ma
Quebrada Quelca
da . OM-5
INGEMMET, se generó el Mapa Hidrogeológico que constituye una mejora significativa de la información de base ?!
OMAS

. P ol
Río
?!
?!

da
CHILCA Qd !
R

8600000

8600000
! De H

.
a. Qda. Acolla
?!
? CALANGO

C
!
?!
R

Qda
uito

Qd
Río Mala

quis
?!
La
?!

ig
!
! !
?
? ?!
?!

a
La !
?!

OC

ue
R

a.

ev
?!

yo

ui
?ra

al
de

Qd

nc

. H ua

ulq
Qd
!
disponible, en concreto respecto a la cobertura hidrogeológica digital a escala 1:250.000.

Co

Qda

Cu

a jlu
aiy
ia
a. J

.P
a.
!

nc
?

a. M
ago

a.

Ch
La

. C al

da
OM-8

Qda
ha

abÓ

Qd
a
Santi

Qda. Envidia

Q
ch
Ag
!

a.
?

Qd
Qda . Cap
An

la ng

Qd
ua
rada

n
!
?a. Millay

da
llc a

a.
Que
Queb

as
Pa

Qd
ÉA
br a.
Qd Qd

ad
!

ala
?

Qd

illa

a
!!
? OM-6

a.
AYAUCA

M
um

C
?
No se han identificado unidades acuíferas en zonas de montaña. Los acuíferos principales se ubican en los depósitos

Ro
!

e
R
!
? e i as

Río

dr
sa
!
?
nd

Pa
Qd
Qd
NO O

El
ari
a.

a.
ra

a.
a
TAURIPAMPA

Hu

De

Qd
!
? CRUZ DE
SANTA
GFLORES OM-7
detríticos no consolidados de los conos deyectivos de los ríos Chilca, Mala y Omas. Se ha profundizado en el conocimiento
!

it o
R

La
rG
!
R Q
da COLONIA
o CAÑETE

C ru

ra
. Ve !
R

nd

z
Qda.
n ti

nde
e
SAN ANTONIO

8600000

8600000
!
? ll o

de dichos acuíferos mediante la realización de trabajos de campo, piezometrías y análisis de gabinete que han concluido
!
R

Qu

a
OM-9

y
PA
MALA

icu
Gr
!
?

elca
!

ich
R
!

rÍa
? SAN LORENZO DE PUTINZA

Ma

a. P

s
!
R

te ro
con la estimación de unas reservas útiles de 82 hm3 en Mala, 12,5 hm3 en Omas y 70,5 hm3 en Chilca.

n ta
Teja

Qd
Qda.

lca

iv a

Sa
Qda. Santiago

Ch
C AÍ N O

. Q ue

a.
Qd
a.
e

Qd
cs Qd

Qda
So a.
Cu
a. ev
Qd

Qda. Totoral
Qd
a

Q
da
FI P

a.
.S

Ca
COAYLLO

an

rr iz
!
R

An

al
dr
É
as

s
C OA C
Qd

m
a.

O
Na

Río
pa
n

ASIA
!
R

CATAHUASI
!
R

ÍF
IC
ZU¥IGA

O
PACARAN!R
!
R

300000 320000 350000 360000 400000


400000

®®®
Cartograf ía Base Cartografía Base SubCuencas Def inidasInventario

R
! Capital Provincial Lagunas Límite de Subcuencas
!
R Capital Distrital Lagunas !
? Bocatomas

LEYENDA
LEYENDA
Rio Principal Límite de Cuenca Proyecto: Proyecto:
R
! Capital Provincial Límite Provincial
Elevación (msnm)
Canales EVALUACIÓNDE
EVALUACIÓN DERECURSOS
RECURSOS HÍDRICOS
HÍDRICOS
0 2 4 8 12
Rio Secundario Límite Provincial
Red Vial Departamental Límite Departamental 0 2 4 8
km
12
EN LA EN
CUENCA CHILCA,SANTA
LA CUENCA MALA Y OMAS
3 - 500 2,500 - 3,000 Escala 1:400,000 km Mapa:
Red Vial Departamental Límite Departamental Cuenca Chilca Mapa:
Red Vial Nacional Escala 1:400,000
INVENTARIO DE BOCATOMAS Y CANAL
500 - 1,000 3,000 - 3,500 Proyección Universal Transverse Mercator DEFINICIÓN DE SUBCUENCAS
Red Vial Nacional Río Principal Cuenca Omas DátumProyección
horizontalUniversal
: WGS 84 Transverse Mercator
Fuente: Firma: Fecha: N°
1,000 - 1,500 3,500 - 4,000 Dátum
Dátum Vertical: Nivel horizontal
Medio : WGS 84
del Mar N°
Rio Secundario Cuenca Mala Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Fuente:
Zona: 18 Sur ANA , IGN , INEI,
Firma: Fecha: N°
01

1,500 - 2,000 4,000 - 4,500 Zona: 18 Sur
ANA , IGN GEODATABASE
, INEI, MINAM
Noviembre del 2015 05 01
2,000 - 2,500 4,500 - 6,500 GEODATABASE
Noviembre del 2015 10

Figura 19. Definición de subcuencas, cuenca Mala-Omas-Chilca

68 69
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
320000 360000 400000
CARAMPOMA HUANZA
!
R !
R
LARAOS YAULI UBICACIÓN
!
R !
R

CANTA !
R
SAN JUAN DE IRIS
Colombia
YANGAS
Ecuador

Demandas: Se han identificado demandas actuales con un volumen total de 178,5 hm3 y futuras con un volumen estimado
!
R
CHICLA
!
R

SAN LORENZO DE HUACHUPAMPA HUAY-HUAY


!
R !
R

!
R
CHACLLA
SAN PEDRO DE CASTA SAN MATEO YAULI Brazil
de 180,25 hm3.
!
R !
R

SUITUCANCHA

Balance Hídrico: El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento
JUNIN !
R

OC
mensual de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado

ÉA
CALLAHUANCA
!
R

NO
Bolivia

sobre la base del software WEAP, el más conocido en el Perú. Se han modelizado tres escenarios: actual, futuro sin cambio

PA
R!R MATUCANA
!

C
ÍFIC
O
climático y futuro con cambio climático. Los escenarios futuros se proyectan a 2035.
SAN JUAN DE LANCA
!
R
SURCO Chile
!
R

SANTA EULALIA
!
R
Río Mala
COCACHACRA
!
R !
R
SAN BARTOLOME
8680000

8680000
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: similarmente, se recomienda en el aprovechamiento hidroeléctrico de los
RICARDO PALMA
!
R ha Laguna Paccha
CHOSICA Laguna Tuctuputa cc JAUJA
!
R Pa
Río

recursos de la cuenca, dadas las facilidades de caudales suficientes y caídas requeridas. El potencial hidroeléctrico de las
Qd Laguna Suiricocha
a. U Lag. Chumpicocha
co
CHACLACAYO Lagunas Caña Laguna Collquepucro

la
!
R HUAROCHIRI

Ma
SANTIAGO DE TUNA

cuencas varía entre 0 y 1,1 MW/Km2, disponiéndose del mayor potencial en la parte media y baja del río Mala. El potencial
!
R

Río
Laguna Jaico
SAN ANDRES DE TUPICOCHA Lag. Totoral
!
R
Lagunas Parac

hidroeléctrico de las cuencas Omas y Chilca es insignificante debido a la escasez de recurso en las mismas. Finalmente se

uir i
SAN DAMIAN
!
R

aq
Río
u Lag. Suyoc
Ag

Pa
concluye en las posibilidades de regular a futuro los recursos de la cuenca, con presas de 50, 100 y 500 hm3 concluyéndose
Río

cc

Qd
ha

Río Llulluchi
u ir

a. H
aq
gu
na

ua ch
A
ta

ío
ga

que además de proyectos sobre dos presas en construcción, sería suficiente la regulación de lagunas existentes sin mayores

R
S in

os
ANTIOQUIA a.
Qd
!
R

o
urg
LAHUAYTAMBO SANTIAGO DE ANCHUCAYA

complejidades infraestructurales. El siguiente mapa muestra las subcuencas de la cuenca Mala-Omas-Chilca.

en
!
R !
R

m
CIENEGUILLA

Pa
!
R SAN JUAN DE TANTARANCHE

a.
!
R
TANTA

Qd
LANGA llun
Río Llu !
R
SAN JOSE DE LOS CHORRILLOSR
! SAN PEDRO
HUAROCHIRI!R

Qda
!
R
!
R SAN LORENZO DE QUINTI

. Pa
!
R Río
Tan t ará Huascacocha

cu ra
SANGALLAYA
LIMA !
R
Río Sh
ing uia

MODELO MALA - OMAS - CHILCA: SITUACIÓN ACTUAL MODELO MALA - OMAS - CHILCA: SITUACIÓN ACTUAL
Yanama Yapanca
tar a
Río Tan
a
Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles Cuenca río Omas: Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles
ch Fierro
an
!
? Qda. Churchuquia Ac
oc
R io u ya
Pill
100.0 11.0
. Cochatupe
SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS da R io
aile

.
!
R Q Qda
Qda
mp

PACHACAMAC
a

Qd
Qda. Co

MARIATANA
am
. C or

!
R
Qda. Rio Laran

a.
!
R
ay

10.0

Ya
90.0
M
ralit

n
a.

am
Q
Qd
o

da

a
illa .
Pa mpan C
ru
Qda. huin

Qd
z Ña Qd
LIMA Qda. a.
9.0

a.
ca Chamiraya La
la ca ja p

Ay
Qd

80.0
al ra
8640000

8640000
. Llac Ta ni SAN JOAQUIN uq

av
a.

Qda a. lla !
uio

a
R

iri
ilic
Qd Ana ta
La

nz
Qd

COCHAS
cr

a. F
a. Yanacocha
So
!
R
a.

hes
ao

Qd !
R
inc QUINCHES HUA¥EC
Vis

8.0
Qda . Pam

a.

Qd
Qu
Qd
Río
ca
lo

!
R

70.0

Oferta / Demanda mensual (hm3)

Oferta / Demanda mensual (hm3)


ap u
Qd

s
da

Qda. Moscacha Qda Macune Lag. Huascacocha



a.
nta

. P um
ac h
Alt

o
i
ah ua
nca

qu
la ca
Qda. Alpacoto
pa Bla nca . C u

. C al
a. M

Q si
a la
7.0
ll
Ta

Qd

Qda uin
Ta
a. E

PUNTA HERMOSA R ío M
nq

a.
Qd

Espejococha
a.
Qd

ch

cha ne
!

60.0
R
Qd

Ay

)
Qd

ra
s
a.
Qd

e
Qda. Joyagrande

ll a

hu
da

ma
Ve
a

HUAMPARA

(c
.

QUINOCAY

Qda . Can
r ru

gu
C

ca
6.0
Qda !
hir

!! ?
ga
le

!
L lu

. Ta R . Cac
Qda

??Qda. P

un
PUNTA NEGRA
m
br

laco
Qda.

ral Chontanehuasca
Qda. Chontane
oy

Ag

Qd
!
illa

a.

!
R
!
? Qda.
al

50.0
Qd
a s

AYAVIRI

a.
a.
il c

rao

Tu

!
?

Qd
ca

Ca
!
R
SAN BARTOLO Ch !
? aja Q
Ucall
culan
Se

Qda. Lac

da
Qda. Singanay

s ec
ro
!
R
Qda!
? Bo .H
!
? 5.0
a.
rada

!
?. Car

an
Qd

b u
ia

Perhuaycocha
Q

o ar
Qda.

ch e
da

SANTA MARIA DEL MAR um

?!
?!
? Qda. rizales 40.0
.

! ol
S

!
R
b
o

Qd!
?
ah

Qda. Ña
acot

ue

Es

illa
!
? El Sh
uil

Q Qda.
4.0
ca
pi nal

C
!
?
a.
a

hu n
. Alp

la
ilc

An
?!
? tahu
Qda. Bolija

n hu
!
Ch

Q ch C
da a.
uya

o
Qd
Qda

a.

. M as

30.0
i
Qd

cu

Qd in
na

lla ng

a
!!
?y
a. SAN PEDRO DE PILAS YAUYOS
3.0
u ta

Sa
? !
Qda

R
Ch

n ta
R!R
!
Ca

a ra Qda. Quillane
Ro
!
?
a.

c Qd
Pu
. C ue
Qda.
Qd

Qda. El Padre

sa a. C
a. hir ih
Qd
20.0
Qda. Catalume
!
?
u ay
va

2.0
PUCUSANA
!
R YAUYOS Qda. Panca
Mat
eo
Uc hupa

?!
Qda. Ladron
!? Qda
. S an Qda.
la

?Q!
?
aca
Ma

?!
OMAS 10.0 1.0
Q

. P ol
Río

!!
??
da

CHILCA Qd da . !
R
! De H
.

a. Qda. Acolla
!!
Río Mala CALANGO
?
C

!
R
??
Qda

uito
Qd

quis

?!
La
?!
ig

de ! !
?
? ? ?!
?!
a

La
!! !
ue

R
a.

ev

!
yo

ui

?
al
Qd

nc

. H ua

lq
Qd

!
?
Co

Qda

ra
Cu

a jlu
aiy

Pu
ia

0.0
a. J

0.0
a.

!
nc

?
a. M

a.

Ch

.
La

. C al

da
Qda
ha

abÓ

Qd
a

Qda. Envidia

Q
ch
Ag

!
a.

?
s

Qd

May

May
Ago

Ago
Nov

Nov
Mar

Mar
Qda . Cap
An

la ng

Feb

Feb
Sep

Sep
Qd

Ene

Ene
Oct

Oct
ua

Abr

Abr
n

Jun

Jun
Dic

Dic
!a. Millay
?

Jul

Jul
da

llc a
a.

Que
as

Pa
Qd

br a.
Qd Qd
ad

!
ala

?
Qd

illa

?!
? Déficit Suministro Oferta Déficit Suministro Oferta
a.

AYAUCA
M

um
C

!
Ro

!
e

R
!
? i as
Río

dr
sa

!
?
Pa
Qd
Qd

El
ari
a.

a.

a.

TAURIPAMPA
a
Hu

De

Qd

!
?
SANTA CRUZ DE FLORES !
it o

R
La
rG

!
R Q
da COLONIA
MODELO MALA - OMAS - CHILCA: SITUACIÓN ACTUAL
CAÑETE
C ru
ra

. Ve !
R
nd

z
Qda.

n ti
nde
e

SAN ANTONIO
8600000

!
? ll o
8600000
Cuenca río Chilca: Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles
!
R
Qu

a
OC

uy

MALA
Gr

!
?
ic
elca

!
ich

R
!
rÍa

? SAN LORENZO DE PUTINZA


o

7.0
Ma

a. P
s

!
R
te ro

n ta

ja
Qd

Te
Qda.
lca

iv a

Sa

Qda. Santiago
ÉA

Ch
. Q ue

a.
Qd
a.

e
Qd

cs Qd
Qda

So a.
Cu
a. ev
Qd
Qda. Totoral
Qd

a
Q

6.0
da
NO

a.
. Sa

Ca

COAYLLO
n

rr iz

!
R
An

al
dr
És
as

Qd
m

a.
O

Na
Río

pa
n
5.0
PA

Oferta / Demanda mensual (hm3)


ASIA
!
R

CATAHUASI
!
R

4.0
FI
CO

3.0
ZU¥IGA
PACARAN!R
!
R

2.0
320000 360000 400000

®®
Cartografía Base Inventario
1.0
!
R Capital Distrital Lagunas !
? Bocatomas
LEYENDA

Proyecto:
R
! Capital Provincial Límite Provincial Canales EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
EN LA CUENCA CHILCA, MALA Y OMAS
0.0
Red Vial Departamental Límite Departamental 0 2 4 8 12
km Mapa:

May

Ago

Nov
Red Vial Nacional Cuenca Chilca Escala

Mar
1:400,000

Feb
INVENTARIO DE BOCATOMAS Y CANAL

Sep
Ene

Oct
Abr

Jun

Dic
Jul
Río Principal Cuenca Omas Proyección Universal Transverse Mercator
Fuente: Firma: Fecha: N°
Dátum horizontal : WGS 84 N°
Rio Secundario Cuenca Mala Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar 01
Déficit Suministro Oferta
ANA , IGN , INEI,
Zona: 18 Sur
GEODATABASE
Noviembre del 2015 05

Figura 20. Esquema del modelo de gestión, cuenca Mala-Omas-Chilca Figura 21. Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Mala-Omas-Chilca

70 71
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Cuenca
Mantaro

Ámbito y Ubicación: El ámbito de estudio


comprende la cuenca del río Mantaro,
con un área total de 34 546,51 km2 y se
ubica en la región central del Perú, en la
vertiente del Océano Atlántico.

La cuenca limita al Norte con la cuenca


Huallaga, al Sur con la cuenca Pampas,
al Este con las cuencas Perené, Anapati,
Medio Ucayali y Medio Alto Ucayali y al
Oeste con las cuencas Huaura, Chancay-
Huaral, Chillón, Rímac, Mala, Cañete, San
Juan y Pisco.

Políticamente comprende territorios


correspondientes a los departamentos
de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Lima y
Pasco.

525000 600000
UBICACIÓN

Colombia
Ecuador

Brazil
OC
ÉA
NO

Bolivia
PA
C

8825000
ÍF
IC
O

Chile
72 73
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
UCAYALI
R 375000
! 450000 525000 600000
UBICACIÓN

Colombia
Ecuador
HUANUCO

Brazil

R YANAHUANCA
!

OC
PASCO

ÉA
NO
Bolivia

PA
R OX APAMPA
!

C
8825000

8825000
ÍF
4

IC
O
Chile
7
UCAYALI

Rí o
R CERRO DE PASCO
!

Sa
n J
u a n
5
6

ra

z
Ac u c o c h a 2 c u ra g

Qd a . Ti t a Cr u
Rí o Ra
Rí o
PUNRUN Bl a n
c o
3 c a
ta n

h o n
8 Se
Co
a .

Ch u c

Qd a .
Rí o Qd
Co

r ia

a
lo r a

a c r
Qd a .

Pa
d o

Rí o

c a r
y
h a

Rí o
a c 9

Pa u
ra u

. Ca
m
An
ta Ri c 1
Rí o

y a l

Qd a
a .
Qd
Sh e g u e d e Ju n í n / Ch i n c h a y c o c h a

Qd
Hu a r o n c o c h a Ch i c o / Hu a r o n c o c h a / Ya n a m a c h a y
R LA MERCED
!

a .
in

Qd a . Qu
c ra m

De
12
. Ra
Qd a

Co
11

lm
10

e s

ila m a c
14 24
Rí o Pa l c a n
15 n
Tu r v a R J UNIN
!

h a y
13 Qd a .
22
16
25 Rí o
Ti n
17 g o
R SATIPO
!

c h e
23

8750000

8750000
21

h e c
33

a . C

n y a c
20 35
n 36
To r p u

Q
18

Qd
Qd a .

Qd a . Ti
d a
19

.M


a r

Qd a . Be
26 Ma

o
a y
n i
nt

o
a

c
Infraestructura Hidráulica: Se han identificado 229 represas o lagunas represadas. Asimismo 25 Centrales Hidroeléctricas,

a c u
28 Qd
a .

ro
rro s
R TARMA
!

c a y
So 34
ra

c re
u 37

Pu
27

. Ca
Rí o
R CANTA
! JUNIN

Qd a
639 bocatomas, 224 canales principales y 64 pozos de explotación de aguas subterráneas.
30
31
32
R LA OROYA
!
40
29 39

Qd a

y a n
a . A
. Sa
52

Recursos Hídricos y Modelamiento Hidrológico: Se han inventariado 2 017 ríos o quebradas, de los cuales 25 son
38

c a c

Qd
48

ro s

h a r
o

la ja
45 Ta m b
Qd a .

Ll a

in a
44

Cu t u

tin g o
De
Qd a . Ch

Rí o Al e g r i a
relevantes por su aporte hídrico. Se han inventariado 3 758 lagunas naturales, de las cuales 68 cuentan con un volumen de

a .

Qd a .
47 ila c a m

Ya c o
a y o

Qd

Rí o

llo
42 59

o r
tia s
uc

n g
Qd a .
Gr a

jo
.A
43

Qd a . Ma

Ll u
58
R

agua relevante. Se han inventariado un total de 1 180 manantiales, de los cuales 37 son relevantes superando los 20 l/s. La

d a
n d e
Rí roí o

a .
Q
41 51 o M anta
Ma R J AUJ A
!

Qd
49 n ta 60 ra
ca

Qd a
ro
Rí o Pa u r a n a l
c o
e r
a Hu

Rí o
Se

. Es
red de estaciones meteorológicas cuenta con 44 estaciones climatológicas y pluviométricas en funcionamiento de un total
n d o Qd a . Mi
Rí o Rí llp o
R MATUCANA
! Ba

c o

La m
ia

a .

Ch
Qd

Qd a
s
Qd

o S
50 a .

ho
61
u to

p a
o
Co

Qd


Qd
n c
56 llp a Ut

e c

. Ri o
i
.V
a .

a .
de 66 estaciones históricas; se han propuesto 83 nuevas estaciones de acuerdo a las recomentdaciones del OMM. La red

a .

o
57 Qd Q

Al a
R CONCEPCION
!

Rí o Sa n
d a

Su
Q
66

Ti n c
o
Qd a . d a .

a c

la
Qd a

ra o
53 On z a Ma
. Tu

8675000

8675000
54

Sh
n lla

c
c u m

o
y o
62 y o c

a .
a n

u
u t
actual de estaciones hidrométricas está constituida por 11 puntos de medida en funcionamiento. Las recomendaciones de la

Qd

Gr e g o r i o
o Ma n t a r o
R Rí

Ut

Qd a . Ch u l a m a y o
o

Qd a .
m b Rí o í 100 Río

a .
69
Ta Vi

o
Qd

Rí o Co
Co c s s 67 Ma n

Qd
a .

n i
55 Qd
n a o ca a .
ta

Oc o p
s La

tir ia
Qd a . Ca l i l l o
m b

ll
70
CHUPACA
OMM indican la necesidad de reactivación de 07 estaciones y la instalación de 04 puntos de medición de caudales nuevos.
65

Su
ra s

ro
Cu
n a s
Qd a . Us h c o m i l o
o 68

a
R
!

a .
R HUANCAYO
!

Qd

i
re n
lio c is o
a s Pa r a

ri
Pa a c l

c u

u ia
64 a . Ch Rí o
Qd

Tu
Rí o

Ti r i n q
to y o

a .
71 101

Qd
Qd a . An
Qd a . Ta l h u i s

a .
Qd
Bajo el marco del Modelo WEAP que realiza el balance entre la oferta y la demanda, se subdividió hidrológicamente
s
n a
Co Ma
z

a
ch
o
Rí d a .

an
Rí o Hu a c h u
72

jo

a
u r
m a y u Q

g a
a

to

c h a y
.U
63 R Rí o Ll a Rí

Qd a . Ll a c s
la cuenca en 101 subcuencas y se identificaron sus parámetros en éstas. Para dicho proceso primero se construyó el

n g

ro
ío Pa r a i s o o M
LIMA

d a
M

Pu
Q
a n

z a

Qd a . Pu m a m a

Qd a .
a .

u
ta

a n

a y
za
A o

lin o
a c Qd a . Qu e l l o l l o c l l a ro

Qd
a . en

ta r

a m
Qd n i

a s
rg

. Mo
o
p

Up
Ca Vi CUSCO
Modelo, luego se calibró y finalmente se validó. Se establece que el aporte total de la cuenca del río Mantaro (en las

Qd

y o
Qd a . Mo

o
o ío


Rí n te h u a s i

Qd a
Qd a

u a m a
a . A
R ir
. Pe

e
Rí o ro l a n a

n to
p a c
Qd a . C

Qd a . To c a s
Ma Qd h

a rh
n ta a . V

jo
81

inmediaciones de su confluencia con el río Apurímac) es de 10 980 hm3/año (Qprom= 348 m3/s), concluyendo así en

. P
ro co R PAMPAS
! a ld iv ia

Qd a
o o c
Se c

Qd a
ta

Qd a
Rí o u in

a
o

Qd a

. Sh a
Rí o Ma n t a r o

Vi l c
Rí o Ac n
o

. Ca Ñ
Q a y
80 a .

a
R YAUYOS
! Qd a m

. Be

a la y
Rí o
suficiente agua para todas las demandas de la cuenca, incluido un margen de crecimiento a futuro.
h u

n q u i
illi

e
p a ra
Qd a . An t i q u i Ch

. At
lla v i
82 a .

Qd
Qd

Qd a

Qd
87 y

s ta
Ti n c o

a .

Qd
Rí o Vi l c
Al a u m Qd a .

a .
Al a

a .
Rí o ja

An
Rí o Ic h u
ta

a
la c

Tu
79 Pu

ca
m
ja

yp
o
Rí Ñu

p a

a y
Rí o Sa n t o
Ñu

a y jo
n i
Qd a . Qu

o
Rí o
Hidrogeología: Se elaboró la sistematización de la información cartográfica y tabular en un Sistema de Información
e s e re 99 a .
ra Qd

o s h u
Ic h u
ta

lp o
p a

8600000

8600000
a
a . It

. Mi l

Fi e r r
lla c lla Qd
76 Rí o Ti n 86 Qd a . To t o r a

Qd a

Qd a .
88

Geográfica (SIG), asociado a la cuenca hidrográfica. A partir de la reinterpretación de las coberturas 1:100.000 de
a
73
74 il c 78

Qd a . Ch o j e p i t
a llp a Qd a . Co i c o y
a n c a p

V
HUAMIRCOCHA
Qd a . Hu

h a
Río

u a t a r io
Qd
Qd a . Ti p i c o c

Qd
Qd a Rí R CHURCAMPA
!

a . E
INGEMMET, se generó el Mapa Hidrogeológico que constituye una mejora significativa de la información de base
. Es o

a .
m o a
oI chu Ti n

s i

Qd a . Ag
Ch
s c a
75 q u
77 e r Río
R HUANCAVELICA
!

e c
e
Qd a . Hu a c u l l o M an

lo n

c h
Qd 85 t aro
Qd a . S

e
disponible, en concreto respecto a la cobertura hidrogeológica digital a escala 1:250.000.
a . a c s a
Pa lla 83
r ia
R ACOBAMBA
!

ra
a n a

Si c
y o c
o m a a . O
Qd

y
Oj o l

Qd

y

Ch i n t a
p i
Rí o a c a
ra p

T
a n

a .
u s
Ja Op 94

Qd d a .

Ch
o o
Rí Rí

Q
a .

o n
84
R HUANTA
!

a y ja

Qd

ta
Se han identificado 05 unidades acuíferas en zonas de montaña (Toromocho, Kingsmille, Ccorihuarmi, Islay y San Gregorio)

a
a . L
95

. Hu

a n
HUANCAVELICA

n c
R LIRCAY
!

u c a
Qd a

Qd a . In y a

Ll u
SAN MIGUEL

OC

Qd a . Mi

a .
R
!

Qd
Rí o Ch i u y a c c
no explotadas en la actualidad. Se ha profundizado en el conocimiento del acuífero del valle del río Mantaro, mediante
93 Rí o

i
c h
Ca

Ca
c h

to c a s a
ÉA
i

a
o

llp
Rí o Ch i l l a m a
R SAN VICENTE DE CAÑ ETE
! a y
a

Co
Qd a . Rí

la realización de una piezometría que ha revelado la existencia de una intensa explotación en la margen izquierda del
Ma n c u p

a .
o
h a y ll Ca o ta Ch

rm a
NO

Qd
a .

o
a

Qd a . Li h u i t a c a
c h ic

cc
i a . P Qd

a y
Qd

Rí o Ch a h u a

hu
Rí o
R AYACUCHO
!

n o
Mantaro (río Shucllas) y de menor proporción en su margen derecha (Cunas).
98

ca
.C
Ca c

io c
PA
co

d a
Q
a yR

y o c

h i

n ta m
h u ío
a s Hu

. Cu
illo b r

. Ta
n ja a t


Ja La a t

Qd a
a . o a

Qd a
Qd
R CASTROVIRREYNA
!

Qd
Qd a . Ja t u b
AYACUCHO

8525000

8525000
h y a y c c o

a . T
IC

Qd a .
ru z
Ic h o c

in
Qd a .

ta y
Ro s a
89

O
92
96 a
b o c h

r io
90 Ta m
Rí o
R CHINCHA ALTA
!
91
97

Qd
a .
Ar
a p a
ICA
R HUAYTARA
!
R CANGALLO VILCA HUAMAN
!
R
!

R PISCO
!
R HUANCAPI
!

R HUANCA SANCOS
!
375000 450000 525000 600000

®
CARTOGRAFÍA BASE SUBCUENCAS DEFINIDAS ELEVACIÓN (msnm)

LEYENDA
R
! Capital Provincial Lagunas Límite de Subcuencas 441 - 500 2,500 - 3,000
Proyecto:
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Río Principal Limite Provincial 500 - 1,000 3,000 - 3,500 0 4 8 16 24
EN LA CUENCA MANTARO
km
Mapa:
Red Vial Nacional Limite Departamental 1,000 - 1,500 3,500 - 4,000 Escala 1:800,000
DEFINICIÓN DE SUBCUENCAS
1,500 - 2,000 4,000 - 4,500 Proyección Universal Transverse Mercator
Red Vial Departamental Dátum horizontal : WGS 84 Fuente: Firma: Fecha: N°

2,000 - 2,500 4,500 - 6,500 Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
ANA , IGN , INEI,
Zona: 18 Sur
GEODATABASE
Noviembre del 2015 09

Figura 22. Definición de subcuencas, cuenca Mantaro

74 75
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
375000 450000 525000 600000
UBICACIÓN
HUANUCO HUANUCO
Colombia
Ecuador

R YANAHUANCA
! Z O O M 01

Demandas: Se han identificado demandas actuales con un volumen total de 7 790,85 hm3 y futuras con un volumen
PASCO
R OX APAMPA
! Brazil
8825000

8825000
Alcacocha
?
!

estimado de 13 703 hm3.

a
ch
re
De
Corralcancha

a
?
!

en

rd
Tunshupayco

ie
a rg
?
!

q u
R
!

lM
pa

Iz
Pelado Phm-5

en
!!
?? am

na

a rg
up
?
!

Ca

OC
ra

M
Hua

al
? ?
!

ÉA
an
sj an Gashun Gashun
?! ??
!

C
Ga !
?
! ?
! !!

NO
?
! Angascancha
Bocatomae Can
Gashun
?
! ?
!
Angascancha Yanacocha
? Cochachuyco Cochachuyco
!
?
UCAYALI Bolivia

PA
Q uinuapuq uio al M Lulicocha Lulicocha
in !
? ??!
!!?

Balance Hídrico: El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento mensual

C
Acococha e ra Q uipapuq uion Lulicocha

ÍF
?
! El ?
!

IC
San J uan Bro

O
Punrun ?
! nc
al Chile
?
! Canal R io B lan c o
!
? San J uan Huachac - Pirco
Punrun/ Blanco Rio Blanco ?
! ?
!
Racracancha
?
!

de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado sobre
J apurin San J uan
?
! ?
!
Llacsacocha Bombonmarca
?
! ?
! do
o ra
Col

Q uimacocha Naticocha
?
!
Llacsacocha ?
!
Uchucrangra
la base del software WEAP, el más conocido en el Perú. Se han modelizado tres escenarios: actual, futuro sin cambio
climático y futuro con cambio climático. Los escenarios futuros se proyectan a 2035.
?!
! ?
!
Huaroncocha
?
R LA MERCED
!

Andacancha Bocatoma A
?
! R J UNIN
!

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: similarmente, se recomienda en el aprovechamiento hidroeléctrico de los


Bocatoma B Ashuan 3
Marca 3

!al!
??
!
Bocatoma B'
Tu

?
ne

ar
l3

Hu
y-
anca
Ch
es
sv as
Tr an
?
!
Mariac
R SATIPO
!
8750000

8750000
recursos de la cuenca, dadas las facilidades de caudales suficientes y caídas requeridas, principalmente en cuenca baja
Bocatoma D
?
!
Antahuancan
Bocatoma C ?
!
?
!
Tune

Tr
an
sv
l4

as
?e s Ma
!
R

del río Mantaro, con un potencial máximo en su tramo final de 1,142 MW/km2. Finalmente se concluye en las posibilidades
ío Tilarnioc nta
Canal

ro
Ma -T
a rm
nt a
Papic

C
an
al
ar

M
acn

a rc
Rí R TARMA
!
o

ap
ha

de regular a futuro los recursos de la cuenca, con presas de 50, 100 y 500 hm3 concluyéndose que además de proyectos
om
ac
o

och
Marca 3

a
M

-L
R CANTA
! im
an

a
B. Tunel Trasandino ? Bocatoma 3
! ta
?
! ro
R LA OROYA
!
sobre dos presas en construcción, sería suficiente la regulación de lagunas existentes sin mayores complejidades
ino
nd

Chalw acocha

JUNIN ?
!
sa

Surau
an

?
!
ya
l Tr

C. Shincacancha
Oro

?
!
ne

CH

A
Tu

infraestructurales. El siguiente mapa muestra las subcuencas de la cuenca Mantaro.


la

A
es

ca

! !
A
de
ha
as

Q da Arias
ic
sv

al
um

!
?
Can

?
!
Tr an

-R

Puq uio Ñ ahuin 2 Puq uio Ñ ahuin 1


AA!
!Bocatoma !
?
ha

Ch Oroya Puq uio Ñ ahuin 3


oc
ac
m

Yauric
Po

A
!
Yana Ututo ?
!
al

?
!
an

Ancash Derecho Yauli


C

Pomacocha !!
??Ancash Izq uierdo
?
!
II A
!!
A
M ar
ca
A
! Ñ ahuin
J AUJ A
!!
?
es Buenos Aires
as
sv ?
Tr
an
R
! Alf onso Ugarte Tantalpampa
!
?
Puente Stuar Bocatoma C. Ataura
?
!
A
!
?Miraf lores!
!
De La Sub Cuenca Del Rio Achamayo O Salchamayo
?
!
?
Bocatoma Ch Canchayllo
R MATUCANA
!
Putaj apuq uio
?
! Poncij alo ?
! De La Sub Cuenca Del Rio Achamayo O Salchamayo
?
! Plan Meris
?!
! ?Tuanga 2 Tuanga 1
?
! ?!
! ?
?! ?!
De La Sub Cuenca Del Rio Achamayo O Salchamayo
Ch Ingenio ?!
!?! ?
De La Sub Cuenca Del Rio Achamayo O Salchamayo De La Sub Cuenca Del Rio Achamayo O Salchamayo

!!
AR
A
!Mito
?
!
?Las Balsas
!
CONCEPCION

CUENCA DEL MANTARO: SITUACIÓN ACTUAL


8675000

8675000
! A A
!
?
!
Yanacocha A
! Cochas Chico 1 Cochas Chico Erbacio
?
!
Fundo Santa Cecilia Rio
Cullpacocha Toma 24 Toma 24
?
!
Toma Shullcas !
?
!
? Roncha ?
!
Bocatoma La Mej orada Aza Galerias ?
! ?!
! ?!
!
?!
??
?!
?
Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles
?
! !!
? ?
!
!
? ?
!
B. Ch San Balbin
Piscigranj a Cunas Angasmayo
?!
! AA
Toma Piedra Blanca Mej orada 1 Polvorin
!!!
A!A ?
!
Huarisca Huarisca?
?
! Nro 01A! A!
A!A!
Chupaca
Nro 02 Huachac Manzanares Nro 01 Chupaca
!!
?? A
!!
R !?!?!?!?A!A !AA
!
!
A
! A
A
!!A
!
!
!
A
Yuracpaccha
Canal Margen Derecha Chupaca Malapampa
AA
!R
!
A
A
!
!A
!
!!! !
!
A ?
Toma De Derivacion Derecha
?
!
Q uillish
A!
AA
!A
? 01 Chupaca
! A
!!

2250
Lluchus
Toma De Derivacion Izq uierda Nro ! ? a La Cañ ada
!
Caballopaca ?
! A! La !
?
!
Cabañ
?
!
? ? ?
! ?
!
?
! Talq uio Tinco Alisales 2 !!
?
? !
! ? San Pedro
Tinco A
!
Alapunco Derecho
?!
! ?!
?
Huacainhua

?
! Piscigranj a Achipampa
?
! Wiksuccocha Chiclas
Huayllavado
Achipampa
!!
?? Achipampa
A
! ? !
! ?
!!?
Accocancha 2 Accocancha 1
? Matapoccha
? ?
!

2000
Tincoc 2 Tincoc 1 Huallanniyoc Challhuapallana
!
?!
!
?
?
! ? ?
!
ntaro
Tincoc 3
!
Ma
Huamachi
!!
?
Ingenio 1?
?
!
Puyhuallo

Bocatoma G Río
440000 460000 ?
!

Ch Machu
CUSCO
?
!
hio

Compadre Huaycco Putacca Puq uio


Qda

Z O O M 02 !!
??!?
Qda. Pachinc

ira

1750
Mancaraccra 1, 2, 3 Y 4
y

Antapongo
.Y
Qda.
hucu

Qda.

?
!
.Ij
an

Orcconcca
Qda

Liuli Puq uio Ccacca Y Liuli Puq uio Huaycco


Río Huala

Challhuas Challhuas ?
!
an

Ancash Derecho
?
!
Huari

Pac hac

?
!
Car nice

? Yauli
! !
?
ya

Parco I Posciri
!
? Challhuas
R PAMPAS
!
go

Ancash Izq uierdo


?
! Challhuas !!
? ? !
otin

Tinpocc Huaycco A, B Y Allpamachay Utuspuq uio CAS Ccatunpuq uio


Qd a.

?
lo

!
?
Qd or V ad

?
! ?
!
ancha

uc

Urpuypuq uio
ro

MA
ac

?
! ?
!
LIMAPA II
M ito

Rosas Puq uio


.Y

Huaricucho !
?
Qda

nd

Pichccapuq uio Y Accopuq uio


?
! ?
!
a.

R YAUYOS
! Illachayocc
a. Co

a LL Vilca
al
?
!
Río

Hu CO
pcancha

Río uc
llo
Chosej Puq uio Misq ui Puq uio
Cayara
?
! Chacahuaycco
Gra

Qd

jo Huayllapuq uio 1 Y Huayllapuq uio 2 Punco Huaycco Husnipuq uio


?
! ?
!

1500
AN Qd .A Pariacancha 1
?
! Pichipuq uio
?
!
nd
8700000

8700000

U a. Ja
Qd
a
!
? ?
! ?
! ?!
! ?
Río
e

Cachi Cachi
lauc Posocco Tutayaccmonte
?
!
Qda. Ruru

IH Estanq ue Puq uio Y Negro Puq uio


PU Puncu Huaycco Arma Huaycco, Negro Huaycco Y Pichccani Toma Pollito-Puq uio !
? ?
! ?
!
acuy

sh Pepino Huaycco
?
! ?
!
Ma

a
J ala Luychus I, Luychus Ii Y Luychus Iii Inkapuq uio ?
!

Demanda mensual (hm3)


Chinche
sm

?
! ?
! ?
!
Río Y

Durampuq uio
a

Ticllapunco
Vilcapuq uio
?
!
Chachaspuq uio / Aurorapuq uio Callcapampa, Checchepuq uio Y Arccehuaycco
?
!?
! ?
! ?
!
a

Tacsana 2 Tacsana 3 Millpo Cucho Pulpera Pichccana


?
!
R J AUJ A
! 02 !
?! ? ? !!
??
alt

Z O O M ?
!
? ?
! ! !
.S

Alf onso Ugarte Tantalpampa Armahuayj o Tacsana 4 Lambras Puq uio


Chacapampa Pichccana Ccenuapuq uio Matachin
?
!
da

Ñ ahupachaca,
!
? Tacsana 1 Yanapaccha Y Huaracco Pucro ?
! ?
! ?!
! ? ?
!
Q

Putaccapuq uio Y Huarihuaycco Pampahuasi Huaiq o Ayahuaycco


?
!
Río A
!
Pacchacc Y Puyhuan
Pucacorral Cerco Rumi Ichu
Panccan !!
?? Tantarhuayco O Tantarpata Q uillapuq uio ? !
! ? ?!
!?
?
!
!!
? ?
!
Accopuq uio
Pucacorral Y Pichccapuq uio
? !
?! ? ?
!
?! ?!?
Rinconada Cucho
Manta Qda. Sallapuq uio ? !
?
8600000

?
!

8600000
Puc acc Potacca Ancusaypuq uio Ccollpacucho ! ! ?
!
1250
ro Cachicucho Ccoma Yacu
?!
? ? ! ?
BA RR ?
! ?
!
ca

Ca J assaccoha Chanua Chanua Motoy Pucro


?
! ?
!
?!
?!
oto
Bocatoma ?
!
? ?
!
?
! Los Corrales Parte Alta Milhuayocc
Alalacc 01 Y 02
! ?!? !
?!?
na ANCO ! Challabado
?!
!
an

!!
?? lP ?
! ?
!
!
07 Gallos Cahuana Ch Acobambilla Pucamayo Wachua Upianan Ñ ahuinpuq uio Ñ ahuinpuq uio Andataray 1
Taccsana Huaycco 1 Y 2 Huayllaccasa
?!
!? ? ?!
! ? ?
! ?
! ?
!
Tr

Ccacca Yacu Wiyo Rumi Huaycco


?
! ?
!
ch

?!
ac Lillpo Huaycco
Puente Stuar
!
? Andataray 3
?
! ?
! ? !
!
?
! ?
!
a.

an ?
!
hic

! ?
!
JUNIN ch C. Ataura Tunyacclla Ñ añ antiocc
?!
!
Sacacho 2 Soracocho Soccoccocha
? ?
! ?
! ?
!
Qd

un Ñ ahuincucho 1 Andataray 2
??
!!
?
a- Q uishuar Huaycco 1
??
! ?
!
C

Asamachay Ñ añ antiocc 1 Wari Ccacca


! ?
! ?
! ?
! ?
!
?
! ?!
?
Mir uÑ Oscco Cucho 1 Y Oscco Cucho 2
ío

Miraf lores
?
!
Callq ui Tincocc Huaycco
Checchipuq uio Santa Maria De Rocchac
?
! ?
! !
R

ia

.P Fibion
?
!
ua n

?
! af ?
!
ATAU

Millpopampa Y Accohuaycco
Ch

Sueñ an Huaccta
lo re
Qd
a Ampaccocha Totaq ocha Lambraspuq uio Layampata Huaripuq uio ?
! ?
! ?
!

!!
?! ?!? ? ! ?!
Río

s co Yuto Puq uio


? ! ? !
! ?! ? ! ?
nJ

Se Raw raccocha Sayw accocha Ccocharanra Chaupimocco Ñ ahuincuhco ?


Puka Yacu Ccoyccoy
?
! ?!
! ?!
! ?
!
u Sa

Río
o

Armahuaycco
??! ?
! ? !
! ?
RA

ata Leccles Yuracchacca Misq uipuq uio Ñ uñ urumi


Piscina
Rosas Puq uio ? ! ?!
? !
? ?
!
? ?! ?
!
Amapolla Amapola Challhuana
??
! Culli Yacu Y Huecce Yacu
Ma n

?!
! ?
ra

A p
unch

? !
!
? !
R!?CHURCAMPA
CIM

?
!
Taccrapuq uio Uj ucuchu Hatun Huaycco
? !
! ?
! ?
! ! !
? ? !
de

Bellasol Carlotita Huachaybamba


? ! ?
a.
Río Chia

? !
! ? !
h

Putaj apuq uio


Qd ! ?!
! ? ?!
! ?
!
an

Ñ ahuimpata
?!
! ?
! ??
clus

? ! ? ?!
IR

?
! !
Ch

Ushcoccocha Pucaccocha Callq ui Ñ ahuincucho Ccamiacc 2


?

1000
Putacca Ñ ahuincucho Mina Huaycco ?!
! ? ! ? !
! ? ! ?
!
? ?
! ? ! ?
M

Chuncho San J uan


? !
!
.B

Yuraccyacu Paucayocc 2
?!
! ? ? ?!
?!
a

es

?
! ?!
?
a. Pu

ta r

?
! Accopuq uio
?
!!
Qd

Charampata Ch Yauli Ñ ahuimpuq uio


? !
! ?!
!
sv as

R ?!? ?
Ñ ahuin Puq uio
! ?
!
Liriocucho
o J atumpuq uio 01, 02, 03 Y 04
?
! ?
! ?
! !
?
hu

Yacu Paccari
? ! ?
De La Sub Cuenca Del Rio Achamayo O Salchamayo
?
!
Qd

Tancarpuq uio Santa Ana 1, Santa Ana 2


? !? ?
! !
Tr an

Occoro Puq uio


Ic ?
!
?? !
Plan Meris
?
! ! Pichccapuq uio
Picchccapuq uio
Mashuaraccra
Ñ ahuincucho Ñ ahuincucho Callcapa 3 Callcapa 4 Ocopa Huaycco, Huari Huaycco Y Uray Huaycco
?
! ?
! ?
! ?
!?
!
!
?
!
De La Sub Cuenca Del Rio Achamayo O Salchamayo Ch Ingenio
!
? Taw a Ñ ahui 1, 2 Y 3 Ñ ahuincucho ío ?!
!? !
? ?
! ?
!?!
!? ! ?
!
De La Sub Cuenca Del Rio Achamayo O Salchamayo ACHAM Tuanga 1 ?
! Challhuapuq uio Ñ ahuincucho 1 Accopuq uio
Yuraccocha
Ccatunhusna
? !? ?
!
AYO ?!
!? !
R

Puq uio Pampa, Puq uio Cucho Y Tambo Cucho


Qda. Collpa
?!
! ?
!
Pauca Puq uio
R
!
? ! ? ! ?!
! ?
! ?
? !
? !
Tuanga 2 Mamaccocha Palmadera 1 Y 2 Ismayacu 1 Alalayocc Ccollpapuq uio ?
! ?!
! ??!
! ? ! ?!
?
?
! ? ? !
De La Sub Cuenca Del Rio Achamayo O Salchamayo De La Sub Cuenca Del Rio Achamayo O Salchamayo Putacca Corral 2 Capulipampa Ismayacu 2 Ccollpapampa Mitoaspina Laccyaco, Huaracco, Estanq ue Pampa Y Ñ ahuinhuaylla
? !
! ?!
! ? ? ?
?
!
?!
! ! ?
!
Q uenuapuq uio Santa Maria 1 Y 2 Ccollpa Puq uio ? ! ?!
! ?! ?!
? ! ? ?
! ?
?
! ?
!
?? ?!
Qd
a. Río
V isc Putacca Corral 1 Ñ ahuinccacca Lecclecca 1, 2 Y 3 ! ?
!
Qda. A lala

?
!
PL

Hornopuq uio
?
!
Qd a.

A n
?
! ?
!

750
as Mayopampa
a

g co Castillo Huaycco Puchcco Yacu Y Tablero ?


! ? !
! ?!
A
ac

Huari Puq uio


ar a. Jil Millpo ?
! ? !
! ?
R CONCEPCION
! ? ?
!
Río

a
uin

Qd Yerbabuenayocc 1,2 Y 3
?
!
Huiso

Ccellumachay J ucuccucho
M

Uchuy Pucuyo 1
.H
Sal

Tomahuayco 2
?!
!
ER

Accoccasa Incapuq uio


?
a

Intipuq uio Huanta


! A ?
!
8680000

8680000
a

A ! ?
! ?
! R HUANTA
!
la hu

saj
Qd

?
!
IS

?
!
ng a

?!?
a. Sa

Las Balsas Mito ata ? Pacchi Accopuq uio


! ?
!
Yanacocha Teccepcucho Puq uio !
ac

!!
?? uisp
Huachocolpa Pacora
?!
! ?
! ?
!
?Putacca Arriba
! ?
!
ha

?
! ? ! ?
!
?
!
?Tucumachay
!
Qd

?
!Ingenio
?
!
Qd

nq nj a ? Wari Cucho Teccepcucho 1


c

MIT

Qd
a

Ta
Bocatoma C.H. Ingenio ! ? Ch! ?Tucsi Huapa ! ?
!
R!?Yacupañ ? !?! Ñ uñ ungayocc
TO
.M

a. Sh a. yo Yacupañ ahuin 2
Qd Hua ? ahuin 1
! ! ?1 Saccsalla 2!
?Saccsalla
!
iqui
A ?!
itu

! ?!
! ? SAN MIGUEL
MA

? ! ?!?!
a. Bocatoma Ch Huapa
A
! Qd ?! ? ? Lorios Andasmachay
!
llu

?
!
?
! Rí o
R
!
y

Hatunhuaycco Hatunhuaycco Ispacclla 2 Marcavalle


3
oc

?
! Rancahuaycco ?!
! ? ?
! Ñ ahuin Puq uio ?
! H

500
A
!
Accuropampa Accurupampa
?
! ?
!
Atocchuachana
? J atunpuq uio Huaychapallca
! ?
!
Cuticucho
ua
440000 460000 HUANCAVELICA Caudalosa
Bienaventurada!?
Millmarumi Pata Y
?
!
Wariccacca ?
! ?
!
Soracucho 2 Soracucho 1!? ?
! ?
! r pa
3 Rublo
?!
! ? ?
!
!?!
?!? Bienaventurada 1 ?
!
R SAN VICENTE DE CAÑ ETE
! Yuraccyacu
?!
! ?Pallccapampa
?
!
Hatunsura

? Esperanza
!
?
!
Llulluchaccasa Piscopampa Cucho ? !
! ?
Pacchacucho ?
! ?
!
560000 580000 ?
! R AYACUCHO
!
R AYACUCHO
! Z O O M 01 250
a
ch

?
!
inas

Pac

i stro
Río

Su m n
a

Z O O M 01
Qd
ed
.M

Río

Cac

Qda. A llpamayo

ta

Lambrashuaycco
lam

Qda. Tira
.C
Qda

?
!
Río Huata

Lici ada

ha
hi

ho
Qd a.

oc
cc
A
Río

oc
8540000

8540000
oit

Mutuyhuaycco
Ult
o

Qd
Tipicc

!!
?
Qda

bamba

. Molinohuaycco
R CASTROVIRREYNA
!
Qda.

a. Ja a
yara Qd Qda. Occuirumi
?
! Ccosccohuaycco ? Ch i
a ra C h o ntaca
. Pi

0
Qd

pa
8525000

8525000
Qd

asa

ta
ra u z
na
Qda.

a. To

c
a.

Qda. Matar Ccasa

ia cr
oh

eta
oc

Ch Icho
oray
I na

ua
oy

ch
Pal lcca

tora

Churiac achet a -
ja

?
!
pa
ot ot

yc

el

Ap Cho
Qda. Cond

n
-A

Apacheta
Qd a.

co

cco r
?
!
Tu

!
?
pa

May
Qda. Tulloc Tulloc

Ago
o

Nov
nc

Mar
TR

ac

Feb

Sep
Ene
ta

Oct
?!? Bocatoma Suni

Abr
Qda.

Jun
uri

Pat ahu
IS

!
R ío

Dic
Bocatoma Allpachaca
Say hua
.A
mpa

Lambrashuaycco
Ch
Qda

asi
IN

Jul
?
!
Bocatoma Q uichcahuasi
?
!
o
M

Río
pa

ucur
SU

cruz
- Icho
pilli

Hu ues era
Proyecto Cachi
z

pata
H ua

illo Choccoro Ch
Chi licru

tunp

ata Cuchoq
nj a
R CHINCHA ALTA
! ta !
? oc
.A

Ja co
Qda

Cuchoq uesera
AC A
a. Ja

a. Choccoro ro
Qd O NT
arazo
?
!
Qd
rpa V inch os

A-C
Qda.

Chicllarazu h ic ll
Qd
Proy ecto

C HIAR
a

Mutuyhuaycco C
! Chicllarazu
?
.H

?
!
Río

Déficit Suministro Oferta


ua

ba

Ccosccohuaycco Molinohuaycco
yj

ua si

?
!
oc

am

!
?
ha

Cach i

Qda.
ct ob

Qd
Patah

Tala bro
ch

Qd a.

huaycc
a. Ro
a

To

o
RA

Cach
Qd a.

a.
HIA

de oh
Qd

Qda. Jatubhyaycco
Qda. Carimayo
-C

AYACUCHO
ara

uayc
UZ

na
CR

Qda. Chiny
co

acu uc ho
HO
Qd a.

Río ac
Llihu
IC

Qd a.
R HUAYTARA
! AYACUCHO
ha

A p
L
NE

ac
A buc

ac z
ru
um

he
TU

oc
ta
R CANGALLO
!
OC

ch

I ch
uyo

Qda. Tinaj on a.
.U

ch eta Río Mata Qd


da

A pa
R
!
AP

rayo
cc

Río cc

Figura 24. Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Mantaro
AC

Río
zo

ICA Qd
HET

ra

A ll

a VILCA HUAMAN
lla

.J
pa

a tu
A-

hic
8520000

8520000
ÉA

ch

Qda. Raj nh Bocatoma Allpachaca


C
CH

ac

ay Chacr
R PISCO
!
ua
?
!
ío

a
a

yll
OC

a
o
CO

m ay
oc
RO

R HUANCAPI
!
ch
La
NO

UZ Río
CR
C
U HOQ UES E HO
R A- I C
C
Río

Choccoro CH O C
!
?
?
! C
Ch
O

Choccoro
ah
RO

u am

Río Cuchoq uesera


Q

Proyecto Cachi
PA

Ch
?
!
da

ay

Qd a.

occ
.P

oro
arj

I nca
oy

Qda. A
a

R AZ O
LA
raj

Chicllarazu Chicllarazu
CL
!
? CH I
ayhua
cchim acha

R HUANCA SANCOS
!
Qd

yj o
a. Ll
am
yhuayj
FI

acan
8450000

8450000
o

ch
a
CO

560000 580000
R ICA
!

375000 450000 525000 600000


CARTOGRAFÍA BASE INVENTARIO

R
! Capital Provincial Limite de Cuenca ?
! Bocatomas

®
LEYENDA

Río Principal Lagunas P o z o s Proyecto:


EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Río Secundario Limite Provincial A
! Agrícola
0 4 8 16 24
EN LA CUENCA MANTARO
km

Red Vial Nacional Limite Departamental A


! Industrial Escala 1:800,000
Mapa:
INVENTARIO DE BOCATOMAS, CANALES Y POZOS
Red Vial Departamental
A
! Minero Proyección Universal Transverse Mercator
Dátum horizontal : WGS 84 Fuente: Firma: Fecha: N°

A
! Poblacional Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
ANA , IGN , INEI,INGEMMET
Zona: 18 Sur
GEODATABASE
Octubre del 2015 14
Canales

Figura 23. Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Mantaro

76 77
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Cuenca
Marañon

Ámbito y Ubicación: Presenta una


superficie de 209 600 km2, señalamos que
el presente estudio se centra en la parte
de la cuenca comprendida en territorio
peruano, sin considerar las cuencas de
sus tributarios Huallaga (89 416 Km2) y
Crisnejas (4 928 Km2), ni la parte de la
cuenca Marañón en territorio ecuatoriano
(65 300 Km2).

La cuenca del rio Marañón pertenece a la


vertiente Atlántica. Limita al oeste con los
ríos Chira, Piura, Cascajal, Olmos, Motupe,
Chancay-Lambayeque, Jequetepeque,
Chicama, Santa, Pativilca y Huara. Por
el sureste limita con el Huallaga y por el
norte con Ecuador.

Políticamente la cuenca del río Marañón,


se enmarca en: Las provincias de Loreto
y Alto Amazonas en el departamento de
Loreto; las provincias de Bagua, Bongará,

500000

UBICACIÓN

Colombia

Ecuador

Brasil
OC
ÉA
NO

Bolivia
PA
C
ÍF
IC
O

201

202 Chile
78 79
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
50000

203
0 250000 500000

UBICACIÓN

Colombia

Ecuador

Brasil

OC
ÉA
NO
PA

Bolivia
204

C
ÍF
IC
Utcubamba, Luya, Chachapoyas y Condorcanqui en el departamento de Amazonas; las provincias de Jaén, Cutervo, Chota,

O
201

202 Chile

Celendín, Hualgayoc, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, San Ignacio en el departamento de Cajamarca, las provincias de

9750000

9750000
203

Sánchez Carrión, Pataz y Bolivar en el departamento de La Libertad, las provincias de Sihuas, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, 205

Carlos F. Fitzcarrald, Yungay, Antonio Raymondi, Asunción, Huari, Bolognesi y Pallasca en el departamento de Ancash y las 206

provincias de Hucaybamba, Huamalíes, Dos de Mayo, Yarowilca, Lauricocha y Marañón en el departamento de Huánuco.

Ubicación Administrativa: La cuenca del río Marañón se enmarca dentro de 11 Administraciones Locales del Agua: 207 106

Iquitos y Alto Amazonas, pertenecientes a la AAA Alto Amazonas y Bagua, Chinchipe, Chotano, Utcubamba, Las Yangas,

epa
Huamachuco, Pomabamba, Huari y Alto Marañón pertenecientes a la AAA Marañón.
ZARUMILLA

Cen
!
R
TUMBES
!
R 103

Río
97
ZORRITOS
!
R Río Co
rriente

95

La cuenca Marañón posee una población total de 2 499 556 habitantes. Más de un tercio de esta se encuentra en el

Río
TUMBES

Río Nucuray
M
or
on
a
departamento Cajamarca (35,3 %), seguido de Loreto (18,6 %) y Amazonas (14,6 %), además en menor proporción existe

Río
R
ío

ago
U

Am
rit
LORETO uy

az
nti
ac

on
Río Sa
u

umay
Río Cangaza

a
población en los departamentos de Huánuco (9,3 %), Ancash (9,0 %), La Libertad (7,3 %), Piura (4,2 %) y Lambayeque (1,7 %).

s
93

Ung

Río
208

Río
9500000

9500000
Pat
NAUTA

ayac
!
R

TALARA SANTA MARIA DE NIEVA

u
!
R !
R 100

Infraestructura Hidráulica: Se han identificado 3 represas y lagunas represadas. Asimismo 30 Centrales Hidroeléctricas,
AYABACA 96 105
!
R 107
209

Río
104

ico

Pa
98

sta
Río Hua
102

94 bocatomas, 88 canales principales y 24 pozos de agua subterránea, de los cuales 1 es para uso agrícola, 12 para uso

a
ag
SULLANA

za
84

ap
!
R
anas

z
uta

n
huap

Ya
94 Car

im
tro Río

Río
REQUENA

Sh
Po

poblacional y 11 para uso industrial o minero.


79 !
R

Río
!
R
PAITA
!
R
CHULUCANAS Río
SAN IGNACIO
PIURA
PIURA !
R
AMAZONAS Río
!
R HUANCABAMBA 85 Nie
va 99
!
R

86 101
80 83 92
82

Recursos Hídricos y Modelamiento Hidrológico: Se han inventariado 2 911 ríos o quebradas, de los cuales 28 son
88
91
90
SECHURA 81 78 89

Río Samiria
!
50
R 87 76 75
74
!
R

relevantes por su aporte hídrico y en ellos se realiza algún tipo de gestión de recursos hídricos (infraestructuras y captación
JAEN BAGUA 77 69 68
56 !
R 65
58

Río
57 !
R
54 73 71 72 62

Río
Ch
DEFINICIÓ N DE SUBCUENCAS YURIMAGUAS

am
y derivación de agua). Se han inventariado 998 lagunas naturales, de las cuales 93 cuentan con un volumen de agua

Im
70 67 !
R

az
a
66 !
R

ya
1 53

a
63 64 JUMBILLA
MOYOBAMBA
RIOJA !
R


52

relevante. Se han identificado un total de 1 625 manantiales, de los cuales 71 son relevantes con caudales comprendidos
!
R
51 61

o
1 Cuenca de la E.A. Lag. Lauricocha 220110 LAMUD

M
55 !
R

ar
49 60 59 Cabecera de Utcubamba

a
2 Demandas río Nupe 48 CHACHAPOYAS

ñ ó
41 !
R

n
entre 10 y 300 l/s.
60 Demandas río Jucusbamba
3 Demandas río Vizcarra 47 42
CUTERVO 35 MENDOZA 61 E.A. Magunchal 221506
4 Demandas río Á co L A M B AY E Q U E !
R !
R LAMAS
C A J A M A R C A 46 59 !
R 62 Demandas Qda Naranjitos, Corralitos y Utcuchillo
36 TARAPOTO
5 Demandas río Carash 44 34 !
R 63 Demanda Qda. Honda
CHOTA 40
6 Cabecera río Mosna 45!
R SAN JOSE DE SISA 64 Tramo a Utcubamba
F ERRENAF E SANTA CRUZ SUCCHABAMBA 43 !
R
!
R

Río Utcubam
7 Demandas río Shashal !
R BAMBAMARCA

La red de estaciones meteorológicas cuenta con 84 estaciones convencionales, de las cuales solamente operan 37
LAMBAYEQUE !
R 32 65 Demandas Qda. Llunchicate

9250000

9250000
! 39 30
R
8 Demandas río Huari CHICLAYO 33
66 Demandas Qda. Ñ unya
!
R 37 28
9 Demandas río Rachactanán 38 31 27 67 Demandas Qda. San Antonio

estaciones; se han propuesta 467 estaciones nuevas y la reapertura de 37 estaciones, de acuerdo a las recomendaciones
!
R PICOTA

ba
10 Río Puccha o Mosna en ALA Huari CELENDIN SAPOSOA !
R
29 !
R 68 Demandas Qda. Guayaquil y Qda. Naranjos
SAN MIGUEL DE PALLAQUES
11 Demandas río Shiuas ( o Shulla) !
R 25 BELLAVISTA 69 Demandas Qda. San Juan
SAN MARTÍ N !
R

del OMM, para llegar a 541 estaciones en la cuenca.


12 Demandas río Jancapampa SAN PABLO 26 70 Demandas Qda. Goncha
!
R CAJAMARCA BOLIVAR
!
R !
R JUANJUI
13 Cierre río Pomabamba !
R 71 Demandas Qda. Seca
CHEPEN
!
R
14 Demandas río Yanamayo 72 Intercuenca tramo bajo Utcubamba
SAN MARCOS CONTAMAMA
15 Cuenca de a E.A. Marañ ón 1 CONTUMAZA !
R !
R
!
R 73 Demandas Qda. Jahuanga y el Pintor
SAN PEDRO DE LLOC
16 Cuenca de a E.A. Marañ ón 2 !
R CASCAS 74 Demandas Qda. La Peca

Bajo el marco del Modelo WEAP que realiza el balance entre la oferta y la demanda, se subdividió hidrológicamente
!
R
17 Dem. Agrícola, pobla. Sicsbamba río Chullin 75 Demandas Qda. Jalun Caspi
18 Cierre cuenca río Rupac CAJABAMBA
!
R 76 Demandas Qda.Limonyacu
23

la cuenca en 116 subcuencas y se identificaron sus parámetros en éstas. Para dicho proceso primero se construyó el
19 Dem. Ind& Minero, CH PIAS 1, río San Miguel ASCOPE 22 77 Cuenca Utcubamba
!
R
20 Demandas rio Lavasen HUAMACHUCO 21 78 Intercuenca Alto Marañ ón II
!
R 20
21 Dem. poblac. Huamachuco Qda Huallanga 79 Chinchipe antes de Chirinos

Modelo, luego se calibró y finalmente se validó. 22 Demandas. Qda. El Oso

23 Demandas Qda. El Oso


!
R
L A L I B E R TA D
!
R
JULCAN
19 80

81
E.A. Tabaconas 220812

Demandas Qda.Limón
TRUJILLO
24 Intercuenca Alto Marañ ón V !
R SANTIAGO DE CHUCO 24 82 Tabaconas antes de Qda Limón
!
R TOCACHE
!
R 83 Demandas agrícolas Qda Limón
25 Dem. poblac, CH01 río Cantange
TAYABAMBA

Se establece que el aporte total de la cuenca es de 526 239,86 hm3/año


(Qprom= 516 675,89 m3/s),
concluyendo así en
26 Cuenca E.A. Balsas 220402 !
R 84 Cuenca Chirinos
PUCALLPA
27 Demandas río Limón CABANA 85 Demandas agrícola
!
R Huarandoza
VIRU !
R
!
R
28 Dem. poblac, futura Conga río Jadibamba 86 Chichipe antes de Tabaconas

suficiente agua para todas las demandas de la cuenca asociadas al río Marañón, incluido un margen de crecimiento al 29 Demandas río Sendamal
30 Demandas río Potrerillo
CORONGO SIHUAS
!
R
!
R
18
16
!
R
HUACRACHUCO
87
88
Demanda agrícola Shumba
Cuenca Chinchipe

futuro. Pueden existir déficits, en demandas asociadas a tributarios menores. 31 Demandas río Grande 17 89 Canal de Qda. Nicaragua
11
32 Demandas río Chalán POMABAMBA 90
!
R Trasvase en proyecto en Qda. Amojado
PISCOBAMBA
33 Cierre cuenca río Las Yangas 12 13 !
R
91 CH02en Qda. Aramango
34 Toma canal Conchano 92 Intercuenca Alto Marañ ón I

9000000

9000000
CARAZ HUACAYBAMBA AGUAYTIA

OCÈ
35 CH02 río Socota !
R 93

Hidrogeología: Se elaboró la sistematización de la información cartográfica y tabular en un Sistema de Información


CHIMBOTE !
R
!
R Cuenca Cenepa
!
R 14 LLAMELLIN
36 Cierre cuenca río Conchán YUNGAY !
R
CHACAS
!
R U C AYA L I 94 Intercuenca 49879
!
R
!
R
37 Demanda Agrícola Hualgayoc 9 95 Cuenca Santiago
CARHUAZ

ANO
8 TINGO MARIA
96

Geográfica (SIG), asociado a la cuenca hidrográfica. A partir de la reinterpretación de las coberturas 1:100.000 de
38 Asimilable a E.A Llaucano Corellama 22106 !
R 7 !
R Intercuenca 49877
HUARI 10
39 Asimilable a cuenca E.A. Puente Maygasbamba !
R 97
!
R Cuenca Morona
ANCASH 15 HUANUCO
40 Llauacano cierre CASMA 98 Intercuenca 49875

INGEMMET, se generó el Mapa Hidrogeológico que constituye una mejora significativa de la información de base
!
R 99
41 Cierre cuenca río Conchano HUARAZ LLATA Cuenca Potro

PAC
!
R !
R
5 100
42 Intercuenca Alto Marañ IV 6 4 Intercuenca 49873
43 Demandas poblac Chota río Chotano 101 Cuenca Carhuapanas

disponible, en concreto respecto a la cobertura hidrogeológica digital a escala 1:250.000.


RECUAY
44 Demanda Qda Doñ a Ana !
R 102 Intercuenca 49871

Ì FICIO
AIJA
!
R LA UNION 103 Cuenca Pastaza
45 E.A. Chotano Lajas 220611 3
!
R CHAVINILLO
!
R PANAO
HUANUCO !
R 104 Intercuenca Medio Marañ ón
46 E.A. Guayaquil 22061 !
R
105 Intercuenca Medio Bajo Marañ ón
47 E.A. Quebrada Ingeriaco 220603
HUARMEY JESUS 106 Cuenca Tigre
48 E.A. Quebrada Culucan 220604 ! !
R

Los trabajos de campo en hidrogeología se han enfocado en la realización de un primer inventario, pues los pozos se
R AMBO
CHIQUIAN !
R 107 Intercuenca Bajo Marañ ón
49 Cierre Chotano !
R
2 201 Ecuador 01
50 Presa Limón
202 Ecuador 02

ubican de forma dispersa, no siendo en muchos casos relacionables entre sí y en todo caso el número de pozos es
51 E.A. Qda. Canariaco 220506
52 E.A. Chichagua 220507 OCROS 203 Ecuador 03
1 PA S C O
!
R
53 Cierre Chamaya CAJATAMBO 204 Ecuador 04
!
R
YANAHUANCA

insuficiente para un análisis específico de un acuífero concreto.


!
R
54 E.A. Puente Chunchuca 220401 205 Ecuador 05
OX APAMPA
!
R
55 Cuenca Chamaya 206 Ecuador 06
OYON CERRO DE PASCO
!
R !
R 207 Ecuador 07
56 Demanda agrícola y poblac Jaen ATALAYA
BARRANCA 208 Ecuador 08 !
R
57 Demandas Qda. Purga !
R LIMA
209 Ecuador 09
58 Intercuenca Alto Marañ ón III

Es determinante por tanto avanzar en el conocimiento de la disponibilidad de aguas subterráneas, como recurso JUNIN
!
R
LA MERCED
JUNIN

estratégico futuro, prioritariamente en la cuenca Bagua Santiago y sistema Utcubamba (acuíferos fisurados, acuíferos
0 !
R 250000 500000

®
LEYENDA NIVELES DE ALTURA ( msnm)
semiconsolidados, acuíferos detríticos aluviales), donde son previsibles incrementos en la demanda, mayor presión Cartografía Base

ambiental, y déficits en los recursos hídricos para uso agrícola. R


! Capital Provincia Cuenca 100 - 850 2550 - 3400
0 20 40 80 120
Proyecto:
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Limite Departamental
Río Principal 850 - 1700 3400 - 4250
Océano
Km EN LA CUENCA MARAÑ ÓN
Ríos Secundarios Escala 1:1.600.000 Mapa:
Laguna 1700 - 2550 4250 - 6350 Proyección Universal Transverse Mercator SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS
Red Vial Nacional
Dátum horizontal : WGS 84
Subcuenca Fuente: Firma: Fecha: N°
Red Vial Departamental Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
ANA, INEI ,GEODATABASE Geog. Silvia Cordero Rubio Octubre 2015 12
Zona: 18 Sur

Figura 25. Definición de subcuencas, cuenca Marañón

80 81
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
0 200000 400000 600000

UBICACIÓN

Usos y Demandas: Se han identificado demandas consuntivas actuales con 3 844,19 hm3 y futuras con 4 506,11 hm3.
80000 100000 120000
Colombia
Ecuador ANEXO 02

Ch
9800000

9800000
ulit
Shanrayuc
9280000

9280000
Asimismo demandas no consuntivas actuales con 299,2 hm3 y futuras con 55 902,10 hm3.

Alto
Ambuy
La
inta
Qu

Lucm
jo La
Ro

tano

a
Brasil en
te Ba

l Cho
rba
Pu

La C
ran

El Di
!
R

Jayampata
Tune
Balance Hídrico: El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento mensual
OC

CHOTA

olpa
que
abo
Huas

s
É

ca

are
El Hu
rcoc
AN

ha

Bolivia

Lin

Boba
El
O

B ad Aguamoros
PA

dilla
Olmos

de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado sobre la base
C ÍF

SANTA CLOTILDE

o
an
IC

!
R

uc
El Joverillo
O

oL

la
El


P
Chile

Tres
ere

del software WEAP, el más conocido en el Perú.


gri
no

Ojo
Tre
Tam sC

s
pi horr
anco os
lpa

9260000

9260000
!
R
BAMBAMARCA

ro

Tupa
ANDOAS

bre
!
R

O
C
CAA JJ A
AMMA
ARRC
CAA

cA
El
El Libertador

mar
Se han modelizado tres escenarios; actual, futuro sin cambio climático y futuro con cambio climático. Los escenarios

Rí o

uI
mpa
Pa

aypa
Batan

sta
El cuch
o
H

Mar
za
ue

futuros se proyectan a 2035.


co
les
ge
s An
Lo

R ío

Buen
FRANCISCO DE ORELLANA
El Na
ranji !
R
llo

Sa
bre
INTUTU MAZAN

a Vi
om !

n
R R INDIANA
N !
R !
9600000

9600000
t ia
Sin

sta
go
Rí El M

Los Pinos
irado
rI

o
La

Mo
C

El balance global oferta – demanda de la cuenca del Marañón, con 633 050 hm3/a y una demanda total de 3 814 hm3/a, indica
! ruz PUNCHANA

ron
R
Rí o Corrien teVILLA TROMPETEROS IQUITOS
!
R
!
!
RBELEN
R!

a
SAN
R JUAN DE MIRAFLORES
!
R IQUITOS
!
R
I
go SANTA MARIA DE NANAY
Tin
9240000

9240000
!
R

aparentemente una situación de superávit de oferta, sin previsibles problemas de atención a las demandas de la cuenca. Sin
T
TUUM
MBBE
ESS El Rí
1:252,896

Cush
PUERTO GALILEA TAMSHIYACU

o
!
R at !
R

P
ay
ac

ur
0 1.75 3.5 7 10.5 La Ex Quengo u

o
trema

embargo los resultados de la simulación con el modelo de gestión indican que hay dos subsistemas en situación inaceptable
Rio
Km

R ío
Am a

porque su confiabilidad no alcanza el mínimo exigido, los de Utcubamba y Bagua Santiago. Los déficits de servicio en estos
80000 100000 120000 na

zo
LL O
ORRE
ETTO
O s
HUAMPANI BORJA
!
R !
R NAUTA
SUYO !
R
!
R
PARINARI

subsistemas producen una confiabilidad agrícola global de la cuenca también por debajo del umbral exigible.
!
R CONCORDIA NAUTA
!
o
!
R R
JILILI
!
R SANTA MARIA DE NIEVA
!
R !
R
R
M



PAIMAS AYABACA SANTA MARIA DE NIEVA ar a N

R
!
R !
R MONTERO

oU

o
!
R
ñónPUERTO AMERICA

ío
ritu

uc
ng

U
ra ya BAGAZAN

u
!
R
y cu r ia

um
!
mi
R
SAPILLICALAGUNAS
80000 90000 100000 110000 120000
nap aga
Río Huaico

o Sa
!
R

ay
!
R BARRANCA
Ya !
R Rí

o
R ío as Hitun
o JENARO HERRERA
ANEXO 01
ío C an
R

!
u t az
R
u ap

®
FRIAS h i nchi
pe

9400000

9400000
C a rh

La situación de la cuenca del Marañón, tanto actual como futura, tiene algunas subcuencas con déficits inadmisibles; los déficits
!
R
P
P II U
URRA
A
im

PACAIPAMPA
Sh ro ío
ot
NAMBALLE
SANTO DOMINGO CHALACO!
R !
R
Río
REQUENA
R

SAN JOSE DE LOURDES


P

!
R
o !
R

!
R !
R !
R
CHULUCANAS PALTASHACO REQUENA
!
R !
R SAN IGNACIO A
AMMA
AZZO
ONNA
ASS CHIRIACO ANGAMOS
Río

CHULUCANAS SAPALACHE
!
R !
Ni !
R

se concentran en 7 subcuencas del sector Bagua-Utcubamba, que coinciden con zonas arroceras con cédula de riego elevada.
!
R R
MORROPON YAMANGO !
R
LA MATANZA ! !
R TUNAL SAN IGNACIO ev LAGUNAS
!
R
R
!
R HUANCABAMBA a !
R BRETANA
BUENOS AIRES !
R
!
R HUARANGO R SANTA MARIA CAHUAPANAS
JEBEROS
!
R HUANCABAMBA CHIRINOS !
R ío !
R
!
R
!
R
SONDOR TABACONAS
9400000

9400000
SONDORILLO !
R
SALITRAL !
R !
R Pindo
Im

!
R

R
!
R CANCHAQUE!
R

ío
SAN JOSE DE ALTO LA COIPA Pach FLOR DE PUNGA
ANEXO 01
az

SAN MIGUEL DE EL FAIQUE


!
R eco
SANTA ROSAARAMANGO hi

C
!
R !
R nch i pe !
R
a

!
R !
R !
R

9390000

9390000
SANTA CRUZ
Amo jao !
R

Espit
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: Se han obtenido los tramos con mayor potencial de generación eléctrica
HUARMACA El triu
!
R nfo Pampas
HUABAL EL PARCO T
n IBERIA om

al

o
CHONTALI !
R !
ñó !
Mojon
!
R

oja
SALLIQUE R R!
BELLAVISTAR ac
BAGUA COPALLIN
! !
ar a
!
R R
R
! al

Am
R re so !
R !
R
og JAEN YAMBRASBAMBA oM

Pr !
R CAJARURO NARANJOS
BAGUA GRANDE !
R !
R
JAEN

jo
SAN FELIPE !
R
y aBAGUA GRANDE
R !R SANTA ISABEL TAMANCO

Ba
!
so
R BAJO NARANJILLO !
R

debido principalmente a las fuertes pendientes de la zona junto con la persistencia de caudales medios en el río principal;
POMACOCHASCOROSHA !
R
BALSAPUERTO
o
a

!
R
oc

acu
m

!
R
a SHIPASBAMBA !
R !
R
Ch

d
YURIMAGUAS R

rada
! SAN FERNANDO

da
CHOROS R

ony
CUISPES !
JAMALCA RRECTA YURACYACU !
R
!
R
ndino POMAHUACA !
R CUMBA !
R NUEVA CAJAMARCA !
R
C
CAA JJ A
AMMA
ARRC
CAA

uili
!
R!

Tunel Trasa !
R !
R CARLOS
SAN RJUMBILLA YURIMAGUAS
o

!
R

po
Lim
!
R !
R !
R YANTALO
ico
!
R!

nq
COLASAY R SDA.JERUSALEN-AZUNGUILLO
PampasSANTA ELENA nterr
OLMOS POSIC R
!

Tem
!
R LA SACILIA CHURUJA ! SHUCUSHUYACU

Tra
R

en la Cuenca Alta del río Marañón: varios tramos con potencias mayores a 100 MW. En la Cuenca Media y Baja del
CALZADA
R VALERA ASUNCIONOLLEROS
!
R
Mo
!
R !
R NUEVA ALEJANDRIA
CANARIS PUCARA
9380000

9380000
! !

Egipto
YAMON R

te
! PIMPINGOS SANTA CATALINAPACLAS !
R !
R !
RIOJA! R !
R
R MOYOBAMBA
! !
R !
R

La
R R

po
!
R !
R QUINJALCA GRANADA RIOJAR !
!
R HABANA
CUJILLO LONYA GRANDE
! !
SANTA !
R CRUZ R R OLTO !
R ! !
R JEPELACIO Gavilan

Za
!
R LUYA VIEJO R !
CHILIQUIN
R
!
R ! !
R YORONGOSSORITOR ! R SAN JUAN DE SHANUSI
sa
R
SANTO TOMAS !
COHECHAN
R TRITAR LUYA HUANCAS
!
R Mojon ja
ba Ro
MOTUPE ! !
R ! R
ata
!
R
CALLAYUC PION VISTA ALEGRE
jop
!
R CAMPORREDONDO !
R !
R !
! R CHOCHOPE R
am
R PELEJO
nta
! !
R !
R MOLINOPAMPA
LA RAMADA
Bru
!
R !
R !
R !
R
To Sa
DAGUAS !
OCALLI BARRANQUITA ! R PAPAPLAYA

Marañón: se identifican muchos tramos de interés con potencias que superan los 200 MW (en el río Marañón en la
INCA HUASI SAN ANDRES DE CUTERVO !
R INGUILPATA ! R ! R
! !
R !
R!
R R CHETO
SOLOCO

las
!
R !
R R !
R !
R !
R BAGUA
SALAS QUEROCOTILLO!
R R !
! R
CHIMBAN LEVANTO !

il
!
R !
R VILLA SOCOTA COLLONCE R
Rí o U

gu
!
R !
R !
R! !
R R MAINO
!
LL A
AMMB
BAAY
YEEQ
QUUE
E ANGUIA ROQUE NAVARRO
Negociacion tc
!
R R

Pa
QUEROCOTO ub
C
CAA JJ A
AMMA
ARRC
CAA !
R MAGDALENA TINGO !
R COCHAMALLONGAR ! SAN ROQUE DE CUMBAZA !
R
A
AMMA
AZZO
ONNA
ASS
as

!
R CUTERVO TACABAMBA TABALOSOS
R DOS DE MAYO a
RSHANAO
JAYANCA !R !
R!
CUTERVO! R CHIGUIRIP ! LONGUITA R! R ! !
R LAMAS!
R SAN ANTONIO HUIMBAYOC
z

TOCMOCHE CHOROPAMPA R!R


HUAMBO
!
R ! !
R
MARIA
Pla

m
!
R
PACORA !
R !
R
!
R !
R

confluencia con el río Ungumayo, la Qda. Najen, el río Congon, el río Mirites, las Yangas, y río Corrientes).
CONCHAN !
R !
R! !
R !
R

ba
!
R MIRACOSTA
!
R HUAMBOS !
R R !
R OMIA !
R
!
R
ILLIMO !
R COCHABAMBA ! R !
R LA JALCA !
R LAMAS TARAPOTO !
R MORALES
s
MILPUC
Junta
CHALAMARCAPACCHA !
R
SAN MARTIN SHATOJA !
R!
! R
e

R YOMBLON !
R !
R!
!
RTUCUME LLAMA R! R TOTORA
RZAPATERO
R
br

jo !
R ! R ! !
R R CHIRIMOTO ! !
R !
R! !
Nom

MORROPE MOCHUMI
!
R !
R Ro !
R R R CUNUMBUQUI
! s
ro
te CHOTA !
R CHAZUTA
PITIPO SEXI en SANTO TOMAS SHAPAJA
de
9370000

9370000
!
Sin

R Pu !
Olmo ! R
!
R R !
R R GUERRA ! R
!
R !
R UTICYACU
! CHUMUCH !
R
R MONTEVIDEO SAN JOSE DE SISA R JUAN
! ! ro
San Isid
R
PUEBLO NUEVO FERRENAFE CHONGOYAPE
!
R !
R s CHOTA !
R
CHALAN
COCABAMBA ! RDURAZNOPAMPA
! !
R!
R
UTCURARCA Lin
!
R
CATACHE YAUYUCAN CHUGUR !
R
!
R
R SAN FRANCISCO DEL YESO SAN JOSE DE SISA
!
R re ro BAMBAMARCA LA LIBERTAD DE PALLAN SAUCE
!
R
!
R ! R MESONES MURO !
R !
R!
! R
Ob ! LEIMEBAMBA
!
R
LAMBAYEQUE !
R
! !
R
!
R El RBa !
R AGUA BLANCA !
R
PICSI R
PULAN ta nc !
R SANTA ROSA
!
R TUMAN PASARRAYA !
R !
R
!
R ! TONGOD HUALGAYOC ucho !
R PILLUANA

Ele
SAN JOSECHICLAYOPOMALCA !
R R !
R JAEN
!
R LA! !
R PATAPO !
R CATILLUC ! R SAN PABLO !
R TRES UNIDOS
!
R !
R RVICTORIA ! R PUCALA !
R

ra
!
R !
R HUASMIN BALSAS ! !
R
PIMENTEL OYOTUN oI
R PUCACACA

Finalmente en relación a las posibilidades de regular a futuro los recursos de la cuenca, con presas de 50, 100 y 500 hm3.
Ting !
R !
R !
R
REQUE NUEVA ARICA LA FLORIDA
Cushuro

!
R
Sendamal El Toro

MONSEFU !
R El UTCO
!
R CAYALTI !
R !
R !
R PICOTA PICOTA
ORELLANA
R !
! R ETEN !
R CHUQUIBAMBA SAPOSOA !
R
SANA
!
R NIEPOS !
R SUCRE !
R!
R
CASPISAPA TINGO DE PONASA
SANTA
!
R ROSA ! SAPOSOA! R
ANEXO 02
R !
R !
R
! NANCHOC ! R LUCMAPAMPA ! R
!
R
ETEN PUERTO
R
MOCUPE !
R
R
BOLIVAR CALQUIS LLAPA R !
!
S
SAAN
N M
MAAR
RTT ÍÍ N
N EL ESLABON !
R
PISCOYACU !
R PUERTO RICO SHAMBOYACU
!
R R !
! R !R TUMBADEN !
R !
R
SAN
R RAFAEL
! !
R !
R
!
R
AGUA BLANCA EL PRADO SAN !
!
R MIGUEL DE PALLAQUES
R OXAMARCA LONGOTEA !
R BAGUA GRANDE
! R UCHUMARCA SACANCHE
R ! R R !
R ! !

Además, existe en la cuenca de forma natural lagunas y lagos naturales con potencial de almacenamiento aprovechable,
R SAN
! ! GREGORIO ENCANADA !
R R!
R NUEVA LIMA
!
R !
RLEDOY INAHUAYA
SAN PABLO !
R
9360000

9360000
SAN PABLO! !
R
9200000

9200000
R CHETILLA CAJAMARCA BOLIVAR !
R m a
PACANGA SAN BERNARDINO !
R !
R LLACANORA
UCUNCHA
!
R JUANJUI
!
R PAMPAChaHERMOSA
ya

PUEBLO NUEVO !
R ! !
R NAMORA !
R
R BOLIVAR !
R
!
R PAJARILLO
Rí o

!
R
!
R CHILETE CAJAMARCA !
R !
R JUANJUI
!
R
CHEPEN JESUS MATARA CUZCO
GUADALUPE MAGDALENA
TEMBLADERA
1:250,000
!
R
R !
! R !
R VENECIA !
R

con un volumen total estimado de unos 728,22 hm3. El siguiente mapa muestra las subcuencas de la cuenca Marañón.
!
R !
R SAN JUAN !
R PACHIZA
CHEPEN CATAN !
R !
R HUICUNGO
!
RASUNCION !
R
!
R SAN MARCOSSHIRAC !
R CONTAMAMA
JEQUETEPEQUE SAN JOSE TRINIDAD SANTA CRUZ DE TOLEDO !
R !
R CHANCAY
ICHOCAN !
R
0 1.75 3.5 7 10.5
!
R !
R !
R !
R
!
R !
R GUZMANGO
!
R !
R CONTAMAMA
PACASMAYO
Km
RBENITOCONTUMAZA !
R
SAN ! COSPAN BAMBAMARCA CAMPANILLA
!
R SAN PEDRO DE LLOC !
R !
R CACHACHILA GRAMA
!
R CASCAS !
R !
R
!
R !
R
SAN PEDRO DE LLOC !
R LLUCHUBAMBA
CASCAS !
R CONDORMARCA

SAYAPULLO !
R
CAUDAY !
R
80000 90000 100000 110000 120000
!
R CAJABAMBA
LUCMA
!
R CAJABAMBA! R
!
HUARANCHAL MARCABAL SARTIMBAMBA
PUERTO DE MALABRIGO ASCOPE MARMOT ! R !
R
!
R PAIJAN CASA !
R
!
!
R GRANDE !
R
R !
R SANAGORAN CHUGAY PATAZ

CUENCA DEL MARAÑON: SITUACIÓN ACTUAL


CHOCOPE !
R
R ARICAPAMPA
CHARAT !
R !
R
!
R !
!
R
a

CHICAMA R !R USQUIL
ñic

SINSICAP ! PIAS
HUAMACHUCO
U

MAGDALENA R DE CAO
! R PARANDAY
! !
R
La

!
R POLVORA
!
R RLA CUESTAOTUZCO
! SARIN
!
R TIRUNTAN
!
R
!
R !
R !
R
OTUZCO

Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles


SANTIAGO DE CAO SIMBAL
!
R QUIRUVILCA HUAYO
!
R POROTO SALPO SITABAMBA
LL A
A LL II B
BEER
RTTA
ADD !
R !
R
!
R
MACHE !
R
!
R
!
R
!
PARCOY

HUANCHACO JULCAN!
!
R
RJULCAN CACHICADAN
R
LAREDO
R TRUJILLO
! !
R!R!
R ! CARABAMBA !
R CHILLIA BULDIBUYO
R ANGASMARCCA
BUENOS AIRES !
R !
R
CALAMARCA !
!
R !
R !
R !
R
MOCHE R
!
R ONGON TOCACHE
!
R !
R MOLLEPATA
! PAMPAS HUAYLILLAS !
R R !
!
R
SALAVERRY HUASO !
R ! R !
R R
!
R
! !
R PALLASCA TOCACHE
R TAYABAMBA TAYABAMBA
HUACASCHUQUE
!
R !
R ! R CONCHUCOS TAURIJA !
R NUEVA REQUENA
R HUANDOVAL CHINGALPO ACOBAMBA
! !
R URPAY !
R
PUERTO CALLAO
BOLOGNESI !
R R!
R
!
R
! !
R !
R PUCALLPA
CABANA QUICHES TAMBO DE PAJA !
R!
R
OC

60 000
VIRU
CABANAR !
R !
R
CHALLAS
!
R PUCALLPA
!
R ULLULLUCO UCHIZA NUEVO PROGRESO CURIMANA
TAUCA R HUANCASPATA
! !
R !
R CAMPO VERDE
VIRU !
R
!
R !
R !
R !
R
CUSCAACO
SANTA ROSALLAPO RAGASH
CHAO !
R R!
!R
!
R
!
R
CORONGO CORONGO !
R SIHUAS
!
R
!!
RR MASISEA
ÉA

BAMBASYUPAN !
R YANAC Peñoles UMBE
HUACRACHUCO !
R
!
R! R !
R PAMPA CHULLIN !
R
!
R SAN PEDRO DE CHOTA
LA !
R HUACRACHUCO
!
R PAROBAMBA !
R
!
R !R QUINUABAMBA
YURACMARCA HONORIA
MACATE R ! SAN BUENAVENTURA
NO

!
R
!
R !
R
SANACHGAN
HUALLANCA SAN ALEJANDRO
C

!
R
hu

!
R !
R! CASCA !
R
ya

SANTO TORIBIOHUAYLAS
POMABAMBA !
s

R ! R ! CANCHABAMBA
H

!
R! R LLAMA
ua

50 000
R !
R
LUCMA PINRA AUCAYACU TOURNAVISTA
yc

!
R MUSGA !
R
ho

!
R !
R !
9000000

!
GUADALUPITO
R SANTA R!
!
SUCRE
R !
R YAUYA! SAN NICOLAS
R !
R !
R 9000000
R
JIMBE
PA

!
R COISHCO HUATA !
R AGUAYTIA
!
R !
R CARAZ !
Ras ha HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA !
!
R
CHIMBOTE PAMPAROMAS atc icoc MIRGAS !
R R
!
R
!
R M Rur !
R COCHABAMBA AGUAYTIA
!
R !
R PUEBLO LIBRE ACOCHACA !
R
!
R !
R! CHINGAS ! R
CHIMBOTE BUENOS AIRES MORO !
R
YUNGAY YUNGAY HERMILIO VALDIZAN
as

!
R R ACZO PAUCAS
CHACAS
ng

!
R
NEPENA ! R MATACOTO!
R !
R !
R
UCO
!
R
Chi

!
R R!
! R MANCOS !
R !
R !
R RAPAYAN LUYANDO
SHUPLUY !
R SHILLA CHACAS
!
R
ANRA ! R! R R!
! R
PUMAHUASI
Valle Colcas ia Jir

! JIRCAN
SAMANCO CARHUACRR
! R!R !
R
TINCO
! ! MONZON
!
R !
R!
R !
R!
R
!
R
TINGO MARIA U
UCCA
AYYA
A LL II IPARIA
R MARCARA PONTO !
R
!
R

Demanda mensual (hm3)


QUILLO !
R
FI

CARHUAZ ! R ANTA ! !
R TINGO MARIA LAS PALMAS
Mar

!
R MASIN R
A
ANNC
CAAS
SHH
!
R
!
TARICA
R! !
R ! R!
R SINGA TANTAMAYO !
R
!
R
PUERTO INCA
H
HUUA
ANNU
UCCO
O

40 000
R!
!
R! RJANGAS HUARI HUACHISCHANA !
R CHAVIN
!
R DE PARIARCA
!
R
BUENAVISTA
R
!
R !
R PUERTO INCA
ai

!
R
HUANTAR !
R
PUNCHAO
CO

PUERTO CASMACASMA !
R !
R
!
R PU¥OS
!
R
!
R YAUTAN ! R CENTENARIOHUARAZ SAN MARCOS !
R !
R
CASMA LLATA BREU
!
R
PARIACOTO
!
R
!
R !
R LLATA !
R !
R
RCOLCABAMBAPIRAHUARAZ
! CHAVIN DE HUANTAR ! RQUIVILLAMARIAS
! !
R !
R !
R! YUYAPICHIS
R R
PAMPAS !
R
!
R OLLEROS CHUQUIS CODO DEL POZUZO
!
R CAJAMARQUILLA ! R PACHASYANAS !
R !
R
HUANCHAY LA MERCEDRECUAY !
R! R ! R
!
R !
R
!
R TICAPAMPA SILLAPATA R SHUNQUI CHUPAN
!
!
R
AIJA AIJA !
R CATAC !
R OBAS ACOMAYO
R !
CORIS
! R !
R RIPAN !
R CHURUBAMBA !
R
!
R !
R !
R
!
R ac CAHUAC SANTA MARIA DEL R VALLE TAMBILLOCHAGLLA
!
HUAYAN !
R! !
R
HUALLANCA uach RCHACABAMBA

30 000
!
R !
R PANAO
!
R H !
R
MALVAS !
R !
R PAUCARBAMBA
!
HUANUCO R!
!RMOLINOS
!
R
CULEBRAS !
R
R !
R!
R
!
HUARINRONDOS R
CAYRAN
!
R COCHAPETI MARGOS
!
R R ! R!
!R
JIVIA
!
R
!
R R !
! R CONCHAMARCA
PARARIN !
R CHAULAN !
R TOMAY KICHWA POZUZO
HUARMEY R LLACLLIN
! AQUIA BA¥OS Ca JESUS ! R
!
R MARCA R ran !
!
R BOLOGNESI
!
R !
R
!
R
!
R
HUASTA
! R
!
R !
R
AMBO !
R
HUARMEY !
R CHIQUIAN CAURI
!
RAQUIA !
R !
R HUACAR R
!
R
R!
! R CAJACAY !
R QUEROPALCA R AMBO
! ISCOZACIN
CHIQUIAN !
R !
R
HUAYLLACAYAN TICLLOS
!
R !
R COLPAS CAYNA
CORPANQUI !
R
LLACLLA !
R!R PUERTO BERMUDEZ
CHAQUISTAMBO ! !
R
!
R CONGAS R
CANIS SAN RAFAEL !
R
SAN PEDRO DE COPA !
R R !
! R PAUCAR ! R SAN FRANCISCO-MOSCA
!
R

20 000
RAJAN R COPA
!
R !
R PALLANCHACRA
!
R
SANTIAGO DE CHILCAS !
R!
R
OCROS R!
! R LLIPA ! MANGAS
!
R
CHACAYAN !
R HUARIACA
HUANCABAMBA P
PAAS
SCCO
O
!
R TAPUC
R
R ACAS
! CAJATAMBO VILCABAMBA! !
R !
R
!
R ACO
!
R YARUSYACAN
!
R
!
R
CAJATAMBO R !R !
R YANAHUANCA
!
R
! ! R
!
R TICLACAYAN
HUANCHAY! R
HUANCAPON YANAHUANCA !
R
!
R !
R OXAPAMPA
MANAS CHONTABAMBA !
GORGOR !
R R
!
R
!
R
!
R
HUACHON OXAPAMPA
OYON YANACANCHA !
R
PARAMONGA CERRO DE PASCO !
!
R PATIVILCA !
R RR ANTONIO DE RANCAS
!
R SAN
! ATALAYA
!
R OYON VILLA RICA
BARRANCA BARRANCA AMBAR TINYAHUARCO !
R !
R
!
R
8800000

8800000

PAUCARTAMBO
!
R SUPE PUEBLO ATALAYA
SUPE PUERTO
!
R
LL II M
MAA CAUJULCHURIN
!
R
!
R !
R
!
R!R NAVAN
!
R ANDAJES
!
R VICCO NINACACA
COCHAMARCA !
R !
R

10 000
!
R !
R SAN LUIS DE SHUARO
CARHUAMAYO !
R BAJO PICHANAQUI
PACCHO!
MARAYJUCUL !
R PERENE !
R JJ U
UNN II N
N
!
R
R !
R !
R
ULCUMAYO
JJ U
!
R UNN II N
N
HUAYLLAY
!
R
!
R
0 200000
!
R
!
R
!
R
!
R
400000 600000
!
R

®
LEYENDA Cartografía Base INVENTARIO DE CANALES
Capital Distrital
0
!
R

R
! Capital Provincia Cuenca

Media
Proyecto:
Limite Departamental EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

May

Ago

Nov
Río Principal

Mar
Nombre de Canales

Feb

Sep
Ene

Oct
Abr
0 20 40 80 120

Jun

Dic
Jul
EN LA CUENCA MARAÑÓN
Km
Rio Secundario Océano Escala 1:1,500,000 Mapa:
Red Vial Nacional Lagunas Proyección Universal Transverse Mercator CANALES
Red Vial Departamental
Dátum horizontal : WGS 84 Déficit Servida Oferta
Fuente: Firma: Fecha: N°
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE Geog. Silvia Cordero Rubio Octubre 2015 06

Figura 26. Esquema parcial del modelo de gestión, cuenca Marañón Figura 27. Media mensual servida a las demandas y oferta disponible, situación actual, cuenca Marañón

82 83
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Cuenca
Ocoña

Ámbito y Ubicación: Presenta una superficie


de 15 998,13 km2; La cuenca Ocoña
pertenece a la Vertiente Atlántica, afluente
del Pacífico. Esta cuenca limita al N con las
cuencas Alto Ucayali (UH 4999) y Pampas (UH
4998); al S con las cuencas Pescadores (UH
13712), Ático (UH 13714), Chaparra (137154),
Yauca (UH 13716), la intercuenca 13 711 y el
Océano Pacífico; al E con la cuenca Camaná-
Majes-Colca (UH 134) y la intercuencas 135; y
al O con las cuencas Pescadores (UH 13712),
Yauca (UH 13716) y Pampas (UH 4998).

Ubicación Política: Departamento de


Ayacucho (Provincia Parinacochas y Paucar
del Sara Sara), departamento de Arequipa
(Provincia Camaná, Caraveli, Condesuyos,
La Unión) y el departamento Apurimac
(Provincia de Aymares).

Ubicación Administrativa: Pertenece a la AAA


I Caplina-Ocoña y AAA II Cháparra.-Chincha
y comprende la ALA Ocoña-Pausa y ALA
Cháparra-Acarí respectivamente. La cuenca
Ocoña posee una población total de 61 738 hab.

R
750000 R

R SORAYA SAN ANTONIO


R
R PANTAYPAMPA UBICACIÓN
NAYCA POCOHUANCA R AYAHUAY
R
R YANACA R
PACHACONAS
R HAQUIRA
R TURPAY
R Colombia
SAN JUAN DE VIRUNDA
R
Ecuador
R OROPESA
COLQUEMARCA
R CHALHUANCA
!
R R

R SABAINO R QUINOTA
R HUAQUIRCA R LLUSCO
R CARAYBAMBA
R ANTABAMBA
!
R
Brazil

C R COTARUSE
R MOLLEBAMBA
SANTO TOMAS
R
!R
OC
ÉA
NO

Bolivia
PA

CUSCO
CÍF
IC
O

Chile
84 85
8375000

EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


CAYARANI
R

at
a ll a nc a
Ri o P
Rí o
675000 R
750000 R

R HUACA¥A R SAN PEDRO DE LARCAY R SORAYA SAN ANTONIO


R
R PAMPACHIRI R PANTAYPAMPA UBICACIÓN
R SANAYCA POCOHUANCA R AYAHUAY
R
R SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO R YANACA R
PACHACONAS
R HAQUIRA
R TURPAY
R Colombia
SAN JUAN DE VIRUNDA
R
Ecuador
R
AUCARA R OROPESA
R CABANA COLQUEMARCA
R CHALHUANCA
!R R

R SABAINO R QUINOTA
R HUAQUIRCA R LLUSCO
R CHIPAO

R ANDAMARCA R CARAYBAMBA
! ANTABAMBA
R R
Brazil

APURIMAC R COTARUSE
R MOLLEBAMBA
SANTO TOMAS
R
!R

OC
ÉA
NO
Bolivia

PA
CUSCO

C ÍF
IC
O
Chile

8375000

8375000
CAYARANI
R

SC-02 SC-03 c a ta
a lla n
Ri o P

Río
SC-04

A gua s C
Río H uacsapa llcca
R ANISO ar
ca SC-10
m
pa

a lie
m

Rí o
Pa
AYACUCHO

n te
o

Ja

s
r hu
R

ayo
ío R UPAHUACHO

a
an
c
Ch

m
u
SC-05.01 SC-11

u
SC-05.03

S
sp
R
de

ir i

o

CHAVI¥A
R R
SC-17 SC-12

io
R SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO

Pa
R CORACORA
!R
SC-16

cc
hi
c ha
R SANCOS R SAN JAVIER DE ALPABAMBA

ca
SC-06 SC-05.02 R PUYCA
R CHUMPI ui
s u ar SC-08 as
i

ah u
ol o
.Q
da

Oy

ot
Q
C

Infraestructura Hidráulica: Se han identificado 5 represas, 1 Central Hidroeléctrica; 241 bocatomas, 123 canales de
o

Rí o
Rí o ua Rí R ALCA
S aig R MARCABAMBA
R COLTA TAURISMA
R R
SC-15
LAMPA R OYOLO
R R MUNGUI
SC-13
infraestructura mayor, 2 pozos de agua subterránea, todos destinados al uso minero.


o
R PULLO M ir m a
ca

INCUYO
RPARARCA R SAN JOSE DE USHUA R COTAHUASI
! R

R SC-07 R

R CORCULLA
R CHARCANA

SC-14

rta
R TORO

R ío
R PAUSA
! R VELINGA R ORCOPAMPA

Recursos Hídricos y Modelamiento Hidrológico: Se han inventariado 1 060 ríos o quebradas, de los cuales 27 son

ue
R
Qd P
o c hj oya

lah
a. R CHILCAYMARCA
A as
SC-01

a
ng ch
SC-18

Ch
Q o stu mRa SAYLA

i
as

8300000

8300000
Ch
ra

da

R ío
relevantes por su aporte hídrico o se realiza algún tipo de gestión de recursos hídricos (infraestructuras de captación y
U M

o
ll ac

.
da


h a G ran de R TAURIA
Q

cc
SC-20.02

i yo
derivación de agua). Se han inventariado 488 lagunas naturales y 834 manantiales. La red de estaciones meteorológicas

sn
R
SC-09 ol
li ío
de

yo
M Ch
a.

cuenta con 16 de las cuales solamente operan 8 estaciones convencionales. Se han propuesto poner en funcionamiento
or

ma
Qd ill
o

R i o C c e ll a

s
21 estaciones.

R
SALAMANCA
SC-21

ío
R CAHUACHO co R R ANDAGUAR CHACHAS

O
ña
SC-22 SC-20.01
R
CHICHAS

Bajo el marco del Modelo WEAP que realiza el balance entre la oferta y la demanda, se subdividió hidrológicamente SC-19 CHOCO
R

ne

a
hu
R QUICACHA l

la cuenca en 29 subcuencas y se identificaron sus parámetros en éstas. Para dicho proceso primero se construyó el Qda. Chucoyoj ha
C
MACHAGUAY

.
Q da
R
R VIRACO

Qd

na 36 28
Modelo, luego se calibró y finalmente se validó. Se establece que el aporte total de la cuenca es de 3 802,6 hm3/año

a.
R AYO

1
La
SC-23

ig
PAMPACOLCA

ua
R

ru
(Qprom= 120,58 m3/s), concluyendo así en suficiente agua para todas las demandas de la cuenca, incluido un margen
a R TIPAN
uc

ho
U¥ON
AREQUIPA R
R HUAMBO

a. C
Ch
a.
! CARAVELI
R

Qd
R d YANAQUIHUA

da
de crecimiento al futuro.

Q
A R

.
ya
R ACHANIZO nc
a SC-25 R

SC-24 R CHUQ
! R UIBAMBA
R IRAY

Hidrogeología: Se elaboró la sistematización de la información cartográfica y tabular en un Sistema de Información

Qd
SC-26

a. Sa
Geográfica (SIG), asociado a la cuenca hidrográfica. A partir de la reinterpretación de las coberturas 1:100.000 de

ca

Q
da
R IQUIPI

de

. Ch
Po
Qd a . E

INGEMMET, se generó el Mapa Hidrogeológico que constituye una mejora significativa de la información de base

sc

il ig
s b illa
SC-27

ua
y
8225000

8225000
LLUTA
disponible, en concreto respecto a la cobertura hidrogeológica digital a escala 1:250.000. R URASQUI
R

SC-28
R APLAO
!
R

ta
a
r it
R HUANCARQUI

Ri
Su

Aun cuando no se cuenta con información directa del subsuelo, en el presente trabajo a título orientativo tan solo, se ha

n ta
a.
Qd

Sa
a.
Qd
estimado que las reservas recuperables de aguas subterráneas podrían ser del orden de 90,90 hm3 R ATICO
R CORIRE

SC-29 SANTA ISABEL DE SIGUAS


OC
R

ÉA R PEDEREGAL

NO SAN JUAN DE SIGUAS


R
OCO¥A
PA R


FI SANTA RITA DE SIGUAS
R

CO
R SAN GREGORIO
R EL CARDO
SAN JOSE R LA PAMPA
R
RR CAMANA
!

675000 750000

®
CARTOGRAFÍA BASE SUBCUENCAS DEFINIDAS
R
! Capital Provincial Límite de Subcuencas

LEYENDA
Río Principal Proyecto:

Red Vial Nacional


EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
ELEVACIÓN (msnm) EN LA CUENCA OCOÑ A
Red Vial Departamental 0 4 8 16 24
km
Mapa:
Lagunas 1 - 1,000 4,000 - 5,000 Escala 1:800,000
DEFINICIÓN DE SUBCUENCAS
Limite Provincial 1,000 - 2,000 5,000 - 6,000 Proyección Universal Transverse Mercator
Dátum horizontal : WGS 84 Fuente: Firma: Fecha: N°
Limite Departamental 2,000 - 3,000 6,000 - 7,000 Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar
ANA , IGN , INEI,
3,000 - 4,000 Zona: 18 Sur
GEODATABASE
Octubre del 2015 09

Figura 28. Definición de subcuencas, cuenca Ocoña

86 87
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
650000 R
! 700000 750000 800000
R SABAINO
R
R HUAQUIRCA
UBICACIÓN
R
R
!
R ANTABAMBA
R CARAYBAMBA
Colombia

Usos y Demandas: Se han identificado demandas consuntivas actuales con 552,86 hm3 y futuras con 809,31 hm3.
R COTARUSE Ecuador
8400000

8400000
R MOLLEBAMBA

APURIMAC
Balance Hídrico: El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento mensual
Brazil

GILLUACOCHA
ANCHACATA
de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado sobre
la base del software WEAP, se ha modelizado tres escenarios: actual, futuro sin cambio climático y futuro con cambio
CCAPUTA
CUSCO

OC
ANCHACATA

ÉA
NO
PARCCOCCOCHA PULLHUAS

climático. Los escenarios futuros se proyectan al 2035.

PA
CHAMACA Bolivia

C
PATOCOCHA PANIHUIRA

ÍFIC
PATACCOCHA

O
YANAOJ A HUANSO
ALOJ HUACHANA PANIURAYOC
CHUCCHURANI J ALLUTA CHUMILLI
TOTORA OBRAJ E Chile

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: la cuenca media de Ocoña es la que cuenta con mayor potencial bruto,
HUAHUACCOCHA AJ ILO
PUCACCOCHA
TOTORA ANCO
at a COLLPA
Rio P a l la n c
Q UESOCOCHA
R ío Huacsapa llccaPATACCOCHA
Ccocho UCHUYCOCHA

alcanzando un potencial hidroeléctrico máximo de 1,005 MW/km2 en la subcuenca SC-19 Medio Ocoña. Las subcuencas
PAJ ARIN
!
?!
?
R
ANISO J ADOCCOCHA
Sayhua
NINOCOCHA CHAUCALLA
YANACOCHA !
Ccollota
? CONDORCARCA
CALCAPCHAMAYOC
PUCARACRA
PAJ ARI
PERJ ASJ ACOCHA

Rí o
SC-5,03, 5,02 y 15, tienen un potencial hidroeléctrico de 0,47, 0,43 y 0,35 MW/km2 respectivamente. A lo largo de la
Lacaya Yauli
!!?! ! COCHAPATA PUCARAY
Anyaccocha? ?? !
? ! ? pi
Am Ampitoma COMERCOCHA

J a
8350000

8350000
CHAQ UICCOCHA VILA SECCHA
Yauli !
? YIMPU HUAMANCCOCHA

rhu
TOTORA
?! ? Pacchapata
Occto CHAQ UICOCHA
Pun

ECMA
R!
RANRACOCHA YANACOCHA

cuenca de Ocoña se han detectado distintos tramos con potencialidad de aprovechamiento, prácticamente la totalidad
TOROCOCHA
!
? CANCALLA TARARUNQ UI
!
? YANACOCHA

ay
CHAUPICOCHA
Río

J EHUAYLLO
AYACUCHO J ATUNCOCHA
tire

Puntuire CCATUNTIPICOCHA c TAUNACOCHA

o
UCHUYCOCHA HUANCARQ UINO
!
? Sincha!
?Tantarpata CONDORCCOCHA YAURICOCHA
Ccoto R !
? ! !
?
Mir

!
?
!
?! !
?
? ! ?
! AZUL COCHA
??Tanto YURACCCOCHA
!
?!
?!
Huarcca
?!
?
? !
? a
de los mismos sobre los cauces principales de los ríos Ocoña y Catahuasi, tributario principal del primero, en la cuenca
m

! Anta
!
?

an
!
?
!
??Tranca PANUIRACOCHA
!
a ca

R CHAVI¥A Cascara
?!
!
!
??!
?
! m
!
?!
?
?!
!
!? ??Chahuaya
R ! Pocchy
de
Su
media y baja del rio Ocoña. El tramo ubicado sobre el cauce principal del rio Ocoña, aguas abajo de la desembocadura
Puccyone
?
! Río
R
!
R CORACORA ?
Conchina !
CUCUPA
?Q ?

lo
J ARIPANA
?!
! !
? CCENCHO HUANZA
Pararapa

yo
LAGUNA AMARCOCHA uirahuaito
!
?
O
Huayllapata
ío
de la quebrada Aguaguina, en la subcuenca SC-5.02. tiene un potencial bruto por kilómetro de 23,917 MW/km.
PuchajRere Muruyacu Upata
?!
! ?!! !
?
??
R

!
? ?
?!
R PUYCA
? !
TANZA PURA Hacienda
! ?
? !
AUQ UIHUATO
!
?
!
Colpar

PISTINCCOCHA Niñ oyacu


R CHUMPI Q ueroma HUANIPACO
!
!
?
?!
!
!
? ? PUGROCCOCHA
Congonza Congonza J APACHO Tarayacu ?
rj a

Vado !
?
!
? Chicota !
?
?!
!??!
! !
?
? i
ya

as
ACCUYA
!
?! Tarayacu Socos
!
? R ALCA
on
Auq uihua

? !
!
?
?!
?R!
? Chuchina PAGCHA
hu
Finalmente se concluye en las posibilidades de regular a futuro los recursos de la cuenca, con presas de 50, 100 y 500
Sayhua !
? PACHAPUGRO J AMAJ AÑ E
t

!
? !
?
An

!!
?
? ! ?!
Chiw i
!
?
Llanj o R Estacahuayj o ot a
Sayhua Mayo Ocupa ? !
?R Seq uilla COLTA RANRAPGRO
Río CR TAURISMA
R TOMEPAMPA LUTOCOCHA
Ana

MUNGUI
Socos!
? R OYOLO
!
? Mataya R
Casire

hm3. Además de los embalses seleccionados, existe en la cuenca de forma natural un volumen de reservas almacenadas
to

?!
Pararca ! ?
Cca

R PULLO Vado ?
! !
?
?!
! ?
Huacañ a Q uichw alla
! !
? Yauri
!
? R ! ?!
?Irrig !
?
! Pincinillo
? Molca?
!
? ! R
!
! !
?!
? ? R COTAHUASI
i

?!
ra

Yaur

?!
Huacuya a !
?R TINQ UICOCHA
Puchuc Yacu

Rarasuma
! ? Aulla
?R Pararca Pararca !
? cion P !
??
! TINTARCOCHA
R !
? ! !
?
J esj oma
!
?!
? J alj a UMASCO R CHARCANA
?
debidas a la existencia de lagunas y lagos situados mayoritariamente en zonas de cuenca alta. El siguiente mapa muestra
? ausa !
?!! APALCOCHA TINTICARA
Mirmaca Paraca?!
! ?
!
? ?
R!
?
!
?!?
Molca R TORO FERRUCATA
!
?! Chonta
!
? R
!
R PAUSA ?!
! ?
Canteria R VELINGA USACOCHA R ORCOPAMPA
!
? Yanaorj o !? J AÑ AJ OTA VISCA VISCA
! ?!
?!
?
? Huertayoc !
?
!
?
Ocupa ACCOCHIUCHE
?!
las subcuencas de la cuenca Ocoña.
LAGUNA PARINACOHAS
!?!
??Toncio!
?
Huanca J otapampa J AHSAYA R CHILCAYMARCA
Pocpoj a!
AJ OYACOCHA
Q Poltotoca
!
? Puchuc Yacu a
da !
? Toncio sm R SAYLA USACOCHA
Q UELLQ J OCHA
.C a
8300000

8300000
a
M

RITITACANA PUCUNCHO
R TAURIA
a.
l e ra

d
Q
yo í INCA COCHA
R

s
ma ío C
hich a
hua
oO

hall
R

a. C
o
c oñ a

NAYLACOCHA
C cella ma y

Q d MENTE COCHA AGUADA CHACCHA

YAÑ A CUCHO CHASQ UI ULLUYOC

SALAMANCA
R CAHUACHO

MODELO OCOÑA: SITUACIÓN ACTUAL


R R ANDAGUA R CHACHAS
o

LAGUNA PUCAYLLA
Ri

Cuenca río Ocoña: Media mensual servida a las demandas y oferta disponibles
R
CHICHAS
54

LAGUNA PALLACOCHA CHOCO


136

R QUICACHA 900
Q da. Chucoyoj
MACHAGUAY
R
R VIRACO
Q d

800
a.

La Barrera R AYO
uc
La

AREQUIPA !
?San Antonio
hi
i gu

R PAMPACOLCA
.C

! Pica y Cuculio
? a R TIPAN
a

R U¥ON
Q d

Yauce y Q uiscayoc
!
?
Q d

La Barrera

R
!
700
R CARAVELI
a.

Chaca R YANAQUIHUA
8250000

8250000
ya !
?
A

na

n ca R
ru

ANDARAY
ho

Oferta / Demanda mensual (hm3)


Barbacoa
EQ d
a. C R
!
!
? R CHUQ UIBAMBA
600
a
ac o

AL
! Callanga
? CI
P R IRAY
ne
Barb

IN a
PR lhu
!
?
A
!1 Q d a. C ha
Ispana

Ispana Iq uipi

R IQUIPI
Huaca Huaca

También podría gustarte