Está en la página 1de 7

Filosofía1

GENOSEOLOGIA
1) La filosofía era, para él, un asunto fundamentalmente práctico, cuyo principal
objetivo era el de encaminar a los hombres hacia la virtud, comunicándoles el
conocimiento de la naturaleza del mundo y de su propio lugar en él, para que
ello, los hiciera capaces de guiar sus vidas de acuerdo con la voluntad divina 
Este libro, dedicado a Paulino -quien probablemente era padre de su
segunda mujer-,y fue compuesto en el año 49 o 50. En él, Séneca afirma que
la vida, aunque lo pueda parecer, no es breve, sino que es el individuo quien
hace que así lo sea.

2) En ocasiones la vida nos permite vivir situaciones incómodas que nos hacen
reflexionar y darnos cuenta de cómo distribuimos nuestro breve tiempo en la
vida. 

El tema principal de este ensayo es la vida y como los mortales nos


dedicamos a vivir la misma. El autor enfatiza que nuestra vida sería más
duradera si NO dedicáramos tanto tiempo a asuntos vanos e inútiles. 

Su propósito es crear conciencia para que nuestras vidas tomen la


perspectiva de vivir al máximo; y no se nos haga tarde cuando, queramos dar
marchar atrás al momento de la muerte. 

En este libro también se mencionan conceptos como la fugacidad del tiempo


presente, hasta el punto de casi negar la existencia. “En tres tiempos se
divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es
brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto”. En efecto, lo único que se
puede sentir como cosa real, es el pasado. (El pasado es, pues, el único
tiempo que permanece en la presencia del individuo, mientras que el
presente consiste simplemente en instantes.
3)
 
ETICAMAESTRO:
Epicureísmo
El epicureísmo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo
ateniense del siglo a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados
epicúreos. En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las
afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones
como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de
la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de
conocimiento. Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz mediante la
administración inteligente desplaceres y dolores, la ataraxia y los vínculos de
amistad entre sus correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo,
como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual,
ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o
felicidad eran sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el
hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la
mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad, que ellos denominaban
ataraxia. El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal supremo. Los placeres
y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos.
Epicuro distingue entre tres clases de apetitos

Epicuro
Epicuro (en griego Επίκουρος) (Atenas, demo de Gargetto, 341 a. C.
- Atenas, 270 a. C.), fue un filósofo griego, fundador de la escuela a la que le dio el
nombre de Los Jardines. De padres pobres(Neocles, su padre, era maestro de
escuela y Queréstrates, su madre, adivina) se educó en Samos, lugar en el que
los atenienses habían establecido una colonia, de la que pasó a Atenas a la edad
de diez años, ciudad que abandonó a la muerte de Alejandro Magno. A los
diecisiete años marchó a Atenas a cumplir el servicio militar. Cumplido éste y tras
diez años dedicados al estudio de la filosofía, comenzó a enseñar en Mitilene, de
donde fue probablemente expulsado (310 a. C.), y después en Lampsaco. En el
año 306 a. C. regresó a Atenas donde fundó su escuela, denominada Jardín.
 
Según Demetrio de Magnesia, citado por Diógenes Laercio, Epicuro recibió en
Atenas las lecciones del académico Xenócrates, abriendo en Lampsaco, a la edad
de 39 años, una escuela que luego trasladaría a Atenas. Otras fuentes señalan,
sin embargo, que originalmente la escuela se fundó en la isla de Lesbos,
trasladándose con posterioridad a Lampsaco. En cualquier caso, una vez en
Atenas, fue jefe de la secta que lleva su nombre hasta su fallecimiento a la edad
de 72 años, dejando la dirección de su escuela en manos de Hérmaco de Mitilene,
quien afirmó que su maestro, después de haber sido atormentado por crueles
dolores durante catorce días, sucumbió víctima de una retención de orina causada
por el mal de la piedra. En su testamento, conservado por Laercio, otorgó la
libertada cuatro de sus esclavos. A su muerte dejó más de 300 manuscritos,
incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el amor, la justicia,
los dioses y otros temas, según refiere el Laercio en el siglo III. A pesar de ello, de
sus escritos sólo se han conservado tres cartas y algunos fragmentos breves. Las
principales fuentes sobre las doctrinas de Epicuro son las obras de los escritores
romanos Cicerón, Séneca, Plutarco y Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De
la naturaleza de las cosas) describe el epicureísmo en detalle.
Concepto de Felicidad
Los mayores obstáculos 

4) La__ciencia______no es un arte para deslumbrar al vulgo ni un aparato


para la ______sociedad_____, no reside en las palabras, sino en los
_______filósofos_________...”

Ejercicio 2

1) Diálogo entre Sócrates y Protágoras


●“El hombre es la medida de todas las cosas”.
El hombre es la norma que  juzga todos los hechos. Los que son por lo que son, y
lo que no son por lo que no son. Todo lo que aparece a los hombres también es, y
lo que no aparece a ningún hombre tampoco es. Cada uno es la medida de las
cosas, entonces las cosas son para Sócrates lo que a él le parece que son,
mientras que las cosas son para Protágoras como le parece que son. Cada
persona tiene su realidad y en su vida cada uno es el límite de sí mismo, por eso
es que nadie piensa igual que los demás y todos actúan según sus principios
distinguiendo el bien del mal según la percepción de cada individuo. Cada ser que
percibe, atrapa un cierto saber o una cierta verdad con aquella percepción, ya que
saber es percibir, y todo saber es infalible, por lo tanto toda percepción es infalible
en la medida en que cada percepción tiene una verdad por detrás.

●“Si todo es relativo, ¿puede o no haber verdadero conocimiento?”

Personalmente creo que no todo es relativo pero de hecho existen cosas relativas.
Voy a presentar algunas ideas que argumentaran mi afirmación. Partiendo de que
el deseo de la verdad pertenece a la naturaleza misma del hombre, éste está
llamado a buscar y conocer la verdad. Pero en esa búsqueda el hombre necesita
de auxiliarse de la fe y la razón para poder conocer ya que juntas la fe y la razón
se convierten en la vía para conocer la verdad. "Movido por el deseo de descubrir
la verdad última sobre la existencia, el hombre trata de adquirir los conocimientos
universales que le permiten comprenderse mejor y progresar en la realización de
sí mismo"". Y es en este sentido donde la fe impulsa al hombre a buscar estas
verdades, y esta misma lo ilumina para que pueda razonar y comprenderse así
mismo para luego de conocerse pueda conocer al mundo y a Dios. Pero esto no
es del todo fácil ya que hay que dar esta respuesta al escepticismo en medio de
tantas aptitudes que ponen en duda la verdad tales como el relativismo y así
muchas más teorías. La fuerza para continuar nuestro camino, camino hacia la
verdad y esta fuerza viene de la certeza de que Dios lo ha creado como un
explorador, cuya misión es no dejar nada sin probar a pesar del continuo chantaje
de la duda""

En otras palabras, ciertamente estamos rodeados de muchas opiniones siendo


que estas sí pueden ser relativas porque nadie piensa igual que el otro, sin
embargo la diferencia radica en el modo de abstraer los conocimientos o ideas
que son parte de nuestro criterio. Un ejemplo puede ser la forma en que tu
encuentras a alguien atractivo, si algo es bonito pequeño alto gordo e incluso la
manera de donde partas para explicar la existencia de Dios ( a través de
experiencias, cifras o a través de la palabra de Dios en la Biblia). Siendo que la
naturaleza del hombre siempre está buscando la verdad, no se puede decir que
todo es relativo porque la verdad es el absoluto y el absoluto solo es Dios. Por lo
tanto, no podemos hablar de que todo es relativo cuando si esto fuera, nuestra
inteligencia no tendría ningún sentido al ser que no habría conocimiento para
buscar esa única verdad.
Sin duda la filosofía moderna tiene el gran mérito de haber concentrado su
atención en el hombre. A partir de aquí, una razón llena de interrogantes ha
desarrollado sucesivamente su deseo de conocer cada vez más y más
profundamente. Así ha sucedido que, en lugar de expresar mejor la tendencia
hacia la verdad, bajo tanto peso la razón saber se ha doblegado sobre sí misma
haciéndose, día tras día, incapaz de levantar la mirada hacia lo alto para atreverse
a alcanzar la verdad del ser. La filosofía moderna, dejando de orientar su
investigación sobre el ser, ha concentrado la propia búsqueda sobre el
conocimiento humano. En lugar de apoyarse sobre la capacidad que tiene el
hombre para conocer la verdad, ha preferido destacar sus límites y
condicionamientos.

2) DEBATE

 ¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento según Pitágoras es que existe una verdad universal inmutable


que se manifiesta en los números y la aritmética. También es interesante que
según Pitágoras todo el universo tiene un sonido harmónico sin embargo no lo
oímos porque estamos acostumbrado a este sonido.

Contra:
El conocimiento fue concebido ya desde la antigüedad de dos modos diferentes:
bien como una imagen o representación mental del objeto conocido (por los
estoicos, por ejemplo) o bien como una proposición verdadera (como es el caso
de Aristóteles), dando lugar a distintas interpretaciones de sus características y
valor a lo largo de la historia de la filosofía.

 Si todo es relativo puede haber un verdadero conocimiento?


Creo que es un error plantear si el relativismo es verdadero o falso, es verdadero
en cuanto que para mucha gente lo es y eso le da apariencia de realidad, pero es
falso desde el punto de vista de alguien que ve en la vida un sentido muy claro y
concreto, sea un sentido espiritual o hedonista, aunque dicho sea de paso no creo
que sean excluyentes.
Tenía pendiente una reflexión sobre el relativismo a raíz de varios comentarios de
este blog, pues bien, a ello me pongo. No he querido ver lo que dice Platón ni que
otras ideas se mueven por ahí, he preferido echar mano de lo que yo entiendo, de
lo que a mi me sirve, podrá no ser original, podrá estar equivocado pero es el fruto
de mi propia reflexión.

Contra:
Pitagoras defendió un relativismo del conocimiento y de los valores, esto es,
negó que existieran valores y verdades universales para todos los hombres. No
hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como
son percibidas por cada uno de nosotros.

El relativismo o universalismo
 El relativismo niega la existencia de verdades absolutas en torno a la
existencia del bien y del mal, y quienes defienden el relativismo postulan que
lo  correcto e incorrecto depende de cada raza, ideología, cultura, época,
clase o situación particular. De este modo, no puede existir  un código ético
de carácter absoluto, válido para todas las épocas, situaciones y culturas.
 Por su parte, el universalismo ético defiende que hay una ética universal,
con principios y normas morales que puedan ser reconocidos por todos los
miembros de la especie humana, en cualquier situación, época y cultura.

 top

4) Las necesidades de los bienes individuales, a mi concepto son de mayor


importancia y requieren de mayor cuidado que las necesidades de los bienes
comunes.

EPISTEMOLOGIA

Ejercicio 1

Las ciencias naturales no poseen valor cultural alguno

Para Fischer vales mas el empirismo que los hechos científicos que las ciencias
naturales

La ciencia esta en los aspectos de nuestra vida, lo que hace erróneo el


pensamiento el pretender entender las ciencias y buscarle su comprobación
inmediata, la deducción es un proceso que va de lo general a lo particular, a partir
del cual se formulan leyes, por tanto, es un proceso de razonamiento que a la luz
una conclusión a partir de un enunciado general, Esta conclusión es una
consecuencia lógica y necesaria de las premisas.

Así, si el oro, la plata, el cobre, el hierro son conductores de electricidad.

2.  Bueno, una revolución científica transforma radicamente el pensamiento de la


sociedad, mientras más grande sea (por así decirlo), más repercusiones tiene.
Algunos filósofos de la ciencia citan, por ejemplo, lo que sucedió después de que
la visión del universo (inmediata, jaja) pasó de geocéntrica a heliocéntrica. La
religión tuvo que cambiar sus "bases", y el hombre se vió, ya no como el centro del
universo, sino como una parte más, supo apreciar sus límites y entender que su
conocimiento es limitado. Y bueno, para qué te cuento del cambio de paradigmas
cuando se descubrió América y los del viejo continente vieron que no estaban
solos... se tuvieron que volver más incluyentes. 

Ejercicio 2
1) Un enunciado es falsable cuando siempre es posible plantear experimentos u
observaciones que revelen que el enunciado es falso, en caso de que lo sea. 
Es decir, es falsable cuando no se valide el enunciado sea cual sea el contenido
del experimento o la observación, si es positivo porque es positivo, y si es que
negativo, porque es negativo. 

2) En general el criterio de demarcación refiere a los límites de lo que odríamos


llamar ciencia, es decir es un problema netamente de la filosofía de la ciencia. 
El verificacionismo y falsacionismo se contraponen como criterios para determinar
lo que es y no es ciencia. El primero se basa en decir: "Se observa que para todo
S encontramos la propiedad P. Luego se verifica que S posee (es) P." Es decir lo
científico se enmarca en lo que es verificable por los sentidos o la razón (u otro
método que también se puede agregar dependiendo el tipo de verificacionismo) y
se traduce en proposiciones positivas. 
El falsacionismo representado por Karl Popper dice primero que: "Es imposible
conocer a todos los sujetos S para saber que para TODOS existe una propiedad
P. Luego lo único verificable son proposiciones del tipo: Hay un S que no posee la
propiedad P, entonces NO todo S posee (es) P" Lo que se traduce que el
falsacionismo sostiene que lo científico y lo estrictamente correcto se basa en
proposiciones negativas ya que son las únicas que podríamos sostener con
seguridad absoluta. 

3)En este artículo discutimos algunas aportaciones del filósofo austro-británico


Karl R. Popper, uno de los más influyentes pensadores contemporáneos, cuyas
teorías epistemológicas y sociopolíticas han llegado también al ámbito de la
epidemiología. Nos centramos principalmente en el llamado problema de la
inducción. 

Sostenemos, siguiendo a Popper, que el método científico no usa un


razonamiento inductivo, sino hipotético-deductivo. Aunque el paso desde los datos
que evalúan una hipótesis a una conclusión sobre ésta va de lo particular a lo
general, e.d., en dirección inductiva, no existe la inducción como razonamiento o
inferencia. Es decir, no existe un método que permita inducir o verificar las
hipótesis o teorías (no es posible explorar todas las situaciones posibles para ver
si la teoría se mantiene), ni siquiera hacerlas muy probables. Además, los
científicos buscan teorías altamente informativas, no altamente probables. 
Lo que se hace realmente es proponer una hipótesis como solución tentativa de
un problema, confrontar la predicción deducida de la hipótesis con la experiencia,
y evaluar si la hipótesis queda rechazada o no por los hechos. Al no poder
verificarse las teorías sólo podemos aceptarlas si resisten el intento de
rechazarlas. Por tanto, la contrastación consiste en la crítica o intento serio
de falsación, es decir, la eliminación de error dentro de una teoría, para rechazarla
si es falsa. El objetivo es, pues, la búsqueda de teorías verdaderas. 

Para ello, el método científico utiliza un conjunto sistemático de reglas


metodológicas (no lógicas), es decir, decisiones. Estas reglas o principios
metodológicos se resumen en dos: ¡sea inventivo y crítico!, e.d., proponga
hipótesis audaces y sométalas a tests rigurosos de la experiencia. La lógica juega
principalmente su papel al permitir deducir de la hipótesis las predicciones que se
confrontarán con los hechos o evidencias. Esto es aplicable tanto a la inferencia
estadística como a la inferencia causal.

También podría gustarte