Rae - Luis y Hosnaider

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

TÍTULO DEL ARTÍCULO: Empaquetado de alimentos: un estudio de

caso de salir a cenar en Beijing


AÑO DE PUBLICACIÓN: 2015
AUTORES:

 WANG Yu
 XU Shi-wei
 YU Wen
 Ahmed Abdul-gafar
 LIU Xiao-jie
 BAI Jun-fei
 ZHANG Dan
 GAO Li-wei
 CAO Xiao-chang
 LIU Yao

LISTADO DE PALABRAS CLAVE: sobras de embalaje, desperdicio de


comida, sobras, modelo logit
DESCRIPCIÓN: El desperdicio de alimentos provoca pérdidas
nutricionales, daños ecológicos y contaminación ambiental. Esta
encuesta se realiza en Beijing y tiene como objetivo determinar si el
desperdicio de alimentos se puede reducir mediante el envasado de
alimentos cuando se producen las sobras en la mesa del comedor e
identificar los factores que afectan el comportamiento del envasado de
alimentos y el uso de los restos. Basado en análisis estadísticos y
econométricos de la relación entre las sobras de embalaje y los posibles
factores, este estudio revela que la edad, el nivel educativo, el estado
laboral, la experiencia agrícola, la conciencia de protección del medio
ambiente, el anuncio de ahorro de alimentos, las familias con miembros
antiguos y las razones para cenar fuera influir significativamente en el
comportamiento del envasado de alimentos de los consumidores.
Además, el ambiente del comedor juega un papel importante en las
sobras del embalaje. Las personas con relaciones íntimas, como las
familias, amigos, compañeros de clase o colegas, están más dispuestos
a llevar las sobras a casa. Los socios comerciales hacen lo contrario.
Finalmente, casi todas las sobras empacadas (91.59%) son comidas por
personas y animales. Por lo tanto, empacar las sobras es un excelente
enfoque para reducir el desperdicio de alimentos.

RESUMEN: el articulo nos da una mirada a como es el comportamiento


de los usuarios en Beijíng en cuanto a la situación de desperdicio de los
alimentos por una falta de conciencia de estos usuarios a la hora de
realizar su empaquetado de los alimentos, esto genera contaminación,
el articulo nos muestra también como las diferentes variables como son
la moda las tendencias , los tipos de personas , las edades y demás
factores son determinantes a la hora de que estos usuarios lleven a cabo
un correcto uso del empaquetado de los alimentos que no se consumen
en totalidad dentro de los restaurantes un dato curiosos dentro de la
investigación es que 62.000 restaurantes en Beijíng producen grandes
cantidades de desechos a partir de esta situación.
Las sobras de la comida que producimos al comer en restaurantes es un
tema que se presenta en todos los establecimientos o negocios
informales de comida, teniendo en cuenta que cada restaurante o
negocio genera un residuo de alimentos al totalizarlos se puede percibir
la gran cantidad producida de estos, una parte significativa de las
personas que cuentan con un poder adquisitivo alto, son los que por lo
general las sobras o lo que dejan de la comida que ordenan al salir a
cenar, desayunar o almorzar no la utilizan si no que va a dar al botadero
del restaurante; el articulo precisamente se enfoca en esa parte de la
producción de un restaurante mediante un estudio realizado en Beijín en
2015 en el que un grupo de investigadores se encargaron de realizar
encuestas y recolectar información por medio de la observación y demás
recursos a su alcance para determinar la cantidad de sobras que
producen en los establecimientos de comida, ya que esto representa un
aspecto importante en materia de deterioro ambiental, se estudian
formas de tratar los residuos de comida de tal forma que se reutilicen
los que no se puedan consumir de segunda mano y los que si sean
aprovechados ya sea por personas que lo necesiten, animales o quien
quiera participar de ello.
De esta forma se propone el aprovechamiento de los residuos mediante
el empaquetado de estos pues, casi todas las sobras empacadas
(91.59%) son comidas por personas y animales. Por lo tanto, empacar
las sobras es un excelente enfoque para reducir el desperdicio de
alimentos y así contribuir con la mejora al medio ambiente.

Por otra parte el articulo presenta otras maneras de aprovechar dichos


residuos que en su momento no pueden ser empaquetados y
aprovechados por otros individuos, la digestión anaerobia, fermentación
con un reactor de flujo continuo, compostaje, mineralización, líquido
sólido anaeróbico híbrido, solubilización biológica y digestión con
levadura, métodos con los que se busca generar un aprovechamientos
de los residuos y una nueva versión de los procesos de tratado de
residuos de comida en establecimientos y restaurantes de la ciudad.

CONCLUSIONES: Utilizando nuestra investigación, determinamos que


el desperdicio de alimentos podría reducirse efectivamente al empacar
las sobras en casa. Teóricamente, los consumidores que fueron
influenciados por el ambiente del comedor intentaron determinar sus
sobras empacando maximizando sus beneficios (sentimientos o dinero).
La intención de este artículo era explicar la psicología del
comportamiento y los factores socioeconómicos que influyen en las
sobras de los envases en Beijing (la capital de China). Usando el modelo
logit, todas las variables afectaron significativamente el comportamiento
de empaque de las sobras, excepto la 'tarjeta de sugerencias' y 'otras
razones para cenar'. Nuestro estudio enfatizó que (i) Familias con
personas mayores (mayores de 50 años) eran más propensas a empacar
las sobras en los restaurantes. Del mismo modo, las personas de 50
años de edad y mayores tenían una alta probabilidad de empacar las
sobras. La mayoría de estas personas tenían una gran conciencia de
conservación, empleos y salarios estables, y recordaban la era de la
hambruna de principios de 1960 en China. (ii) La mayoría de las
personas que a menudo visitaban los mismos restaurantes tendían a
empacar sus sobras porque estaban familiarizadas con los restaurantes.
Por lo tanto, tenían claro la cantidad de comida a la orden, e incluso si
ordenaban mucha comida, tenían una mayor probabilidad de llevar las
sobras a casa. (iii) Dada la importancia de la educación y la
concientización, una mejor educación y conciencia sobre la escasez de
alimentos resultó en una mayor probabilidad de empacar las sobras en
casa. (iv) Las siguientes personas mostraron una alta probabilidad de
empacar las sobras en casa: Desde la perspectiva académica y de
investigación, los resultados de este estudio afirmaron y respaldaron
una serie de políticas gubernamentales y anuncios contra el desperdicio
de alimentos. Publicidad del método de sobras de empaque vía La
televisión, internet y otros medios podrían ser un buen enfoque para
reducir el desperdicio de alimentos. Utilizando las razones para cenar
como ejemplo, en comparación con otras razones para cenar (fiesta
familiar, fiesta con amigos y turismo), las cenas de negocios
aparentemente tenían una menor probabilidad de empacar y una mayor
probabilidad de dejar las sobras en el restaurante. Además, las personas
que a menudo vieron anuncios (contra el desperdicio de alimentos)
tenían una mayor conciencia de conservación. Por lo tanto, prefirieron
empacar las sobras en comparación con aquellos que nunca vieron los
anuncios. Aunque empacar las sobras en el hogar juega un papel vital
en la reducción del desperdicio de alimentos, las cajas de embalaje
biodegradables (no las cajas de plástico) también deben usarse lo más
ampliamente y lo más rápido posible para mejorar nuestro medio
ambiente. Esta investigación encontró algunas dificultades inevitables
durante la encuesta, que recopilación de datos limitada. Algunos de
estos factores (por ejemplo, ingresos, creencias religiosas y gastos
oficiales en restaurantes) deben considerarse en la investigación futura.

BIBLIOGRAFÍA: Afton H, Jesper C, Niels K, Camelia B, Jakob M. 2014.


Abordar la reducción del desperdicio de alimentos en Dinamarca. Política
alimentaria, 49, 294-301. WANG Yu y col. Journal of Integrative
Agriculture 2016, 15 (8): 1924–1931 1931 Alexandra B, Jürg B, Christine
G, Claudia M. 2015. Desperdicio de alimentos en la industria suiza de
servicios alimenticios: magnitud y potencial de reducción. Gestión de
residuos, 35, 218–226. Anton N, Willem L, Suzan O, Linda G. 2012. Los
costos de Residuos domésticos de alimentos en Sudáfrica. Gestión de
residuos, 32, 2147-2153. Barr S, Ford NJ, Gilg A. 2003. Actitudes hacia el
reciclaje Residuos domésticos en Exeter, Devon: enfoques cuantitativos
y cualitativos. Ambiente local, 4, 407-421. Barr S, Gilg A W. 2005.
Conceptualización y análisis actitudes y acciones del hogar ante un
problema ambiental creciente. Aplicado Geografía, 3, 226–247. Berglund
C. 2005. La evaluación del reciclaje de los hogares. costos; El papel de
los motivos personales. Economía ecológica, 56, 560-569. Carlsson K A.
1998. Cambio climático y opciones dietéticas: cómo ¿Se pueden reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero del consumo de
alimentos? Política alimentaria, 3, 277–293. Cirne DG, Bjornsson L, Alves
M, Mattiasson B. 2006. Efectos de bioaugmentación por una bacteria
lipolítica anaeróbica en la digestión anaeróbica de residuos ricos en
lípidos. Revista de Tecnología Química y Biotecnología, 81, 1745-1752.
Han SK, Shin H S. 2002. Fermentación acidogénica mejorada de
desperdicio de alimentos en un reactor de flujo continuo. Gestión e
Investigación de Residuos, 20, 110-118. Hazel B, Gonzales, Kazunori T,
Hideki S, Yoichi N, Wataru N, Mitsumasa O. 2005. Solubilización biológica
y mineralización como enfoque novedoso para el pretratamiento de
desperdicios de alimentos. Quimiosfera, 58, 57-63. Hwang EJ, Shin HS,
Tay J H. 2002. Alimentación continua, en el sitio compostaje de basura
de cocina. Gestión e Investigación de Residuos, 20, 119-126. Ioannis K.
2014. Los determinantes de la alimentación de los hogares consumo en
Grecia. Revista Internacional de Economía Agroalimentaria, 2, 17-28.
Kantor L, Lipton K, Manchester A, Oliveira V. 1997. Estimación y abordar
las pérdidas de alimentos de Estados Unidos. Comentarios de comida,
20, 2–12. Li ZS, Yang L, Qu XY, Sui Y M. 2009. Residuos sólidos
municipales gestión en la ciudad de Beijing. Waste Manage, 29, 2596–
2599. (en chino) Lundqvist J, Fraiture C, Molden D. 2008. Ahorro de
agua: desde Campo a tenedor Frenar las pérdidas y el desperdicio en la
cadena alimentaria, Informe de política SIWI. Instituto Internacional del
Agua de Estocolmo (SIWI), Estocolmo, Suecia. Mary G, Jeffery S, Thomas
A. Lyson. 2009. Un análisis de un flujo comunitario de desperdicio de
alimentos. Agricultura y valores humanos, 26, 67-81. Mekjinda N, Ritchie
R J. 2015. Desglose del desperdicio de alimentos por fermentación
anaerobia y fotosíntesis no productora de oxígeno utilizando una
bacteria fotosintética. Residuos Administración, 35, 199-206. Munro R.
1995. La eliminación de la comida. En: Marshall D, ed., Elección de
alimentos y el consumidor. Blackie Academic and Professional, Nueva
York. Paola G, Marco M, Alessandro P. 2014. Abrir la caja negra de
reducción de desperdicio de alimentos. Política alimentaria, 46, 129-139.
Rebecka E, Annika C K. 2004. Pérdidas de alimentos en el servicio de
alimentos. instituciones Ejemplos de Suecia. Política alimentaria, 29,
203–213. Robinson E, Kersbergen I, Brunstrom JM, Field M. 2014. Soy
viéndote. La conciencia de que se está monitoreando el consumo de
alimentos es una característica de la demanda en los experimentos de
conducta alimentaria. Apetito, 83C, 19-25. Silbernagl P. 2011. ¿Cuál es
la composición de su hogar ¿flujo de residuos? ¿Hay valor en el reciclaje?
The Waste Revolution Handboo, 1, 136-141. Sobal J, Nelson M K. 2003.
Desperdicio de alimentos. En: Katz SH, ed., Enciclopedia de alimentos y
cultura. Charles Schribner's Sons, Nueva York. pp. 28-29. Stabnikova O,
Liu XY, Wang J Y. 2008. Digestión anaerobia de desperdicio de alimentos
en un sistema híbrido sólido-líquido anaeróbico con recirculación de
lixiviados en un reactor acidogénico. Ingeniería bioquímica Jouranl, 41,
198-201. Steyn NP, Nel JH, Casey A. 2003. Análisis de datos secundarios
de encuestas dietéticas realizadas en Sudáfrica para determinar el
consumo habitual de alimentos de la población. Nutrición de salud
pública, 6, 361–644. Vanessa M, Chad M, Galuska, NE, Rowlanda. 2014.
Efectos del precio y tipo de pellet en el desperdicio de alimentos en
ratones. Procesos de comportamiento, 103, 180-183. Ventour L. 2008.
La comida que desperdiciamos. Oxon, Reino Unido: Residuos y Programa
de Acción de Recursos (WRAP). [2015-9-1] .www.
wrap.org.uk/thefoodwewaste Walker ED, Cox J F. 2006. Abordar
problemas mal estructurados utilizando los procesos de pensamiento de
Glodratt: un ejemplo de cuello blanco. Economía gerencial y de
decisiones, 1, 137-153. Wooldridge J M. 2009. Econometría introductoria:
una moderna Acercarse. 4ta ed. Suroeste, Canadá. Xu S W. 2005.
Análisis sobre consumo y desperdicio de alimentos en China.
Alimentación y Nutrición en China, 11, 6-10. (en chino) Zhang C, Su H,
Baeyens J, Tan T. 2014. Revisión de la Digestión anaeróbica de residuos
de alimentos para la producción de biogás. Revisiones de energía
renovable y sostenible, 38, 383–392. Zhang R, El-Mashad HM, Hartman
K, Wang F, Liu G, Choate C, Gamble P. 2007. Caracterización del
desperdicio de alimentos como materia prima para la digestión
anaerobia. Tecnología Bioambiental, 98, 929–935. Zhu Q, Li Y, Geng Y,
Qi Y. 2013. Consumo de alimentos verdes intención, comportamientos y
factores influyentes entre los consumidores chinos. Calidad y
preferencia de los alimentos, 1, 279–286. (en chino)

Hosnaider Contreras
Cód. 1093787305
Luis Carlos Rodríguez
Cód. 1118855257

También podría gustarte