Está en la página 1de 41

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I

ARQUITECTURA Y URBANISMO

ASOLEAMIENTO
Analizar la importancia de la trayectoria solar y los
ángulos solares para la captación y el control solar
cuando se trata de acondicionar los edificios por medios
naturales es muy importante. Se eran relacionado los
aspectos que hay que considerar en el diseño de los
elementos de sombra. se ha hecho referencia a los
métodos que existen para este objetivo y descrito un
método analítico, un método tridimensional y el método
estereográfico. se está en condiciones de diseñar tanto la
captación solar, como de controlar la penetración de los
rayos solares en el edificio, también el alumno está en
condiciones de evaluar estos aspectos en edificios
existentes, todo lo cual es de suma importancia para la
materialización de las estrategias de diseño que
trataremos.
 Es el que se encarga de analizar la dirección e incidencia
de los rayos solares en diferentes épocas del año, para las
cuales utilizamos la grafica solar; esta se encarga de
realizar un análisis de asolamiento que inciden en ciertas
fechas, hora y orientación.
 La posición del sol con respecto a cualquier punto de la
superficie de la tierra se define con el ángulo de azimut y
con el ángulo de altitud. Estos ángulos quedan
determinados por la latitud, la fecha y la hora del lugar
que se interese obtener el asoleamiento.
El azimut es un ángulo que se mide horizontalmente
desde el meridiano
Norte. Para las horas de la mañana
se mide en la dirección Este y para
las horas de la tarde se mide en la
dirección Oeste.

La altitud es un ángulo que se mide


verticalmente, entre el sol y el plano
horizontal del horizonte. El meridiano
Norte es el verdadero meridiano Norte,
y no el norte magnético que está
ligeramente desviado.
 es el siguiente:

• Orientar la habitación para


que el sol penetre cuando
y donde se requiera

• Proveer suficientes
aberturas y superficies
variadas para que el
sol penetre en el grado
deseado.
• Emplear en el exterior de la casa algún dispositivo (aleros,
partesoles, plantas o árboles de hojas caducas) que impidan que el
sol caliente la superficie del vidrio en las horas y épocas que el sol no
es deseado.

Partesoles Aleros

• Organizar los interiores de la casa para aprovechar los beneficios


del sol que penetra en ellos.
METODOS PARA ESTUDIAR EL ASOLEAMIENTO:

METODO ANALITICO:

MÉTODO GRAFICO:

MÉTODO DE PROYECCIÓN GNOMÓNICA

MÉTODO DE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA.


1.- METODO ANALITICO:

 permite dimensionar los elementos de sombra horizontal y


vertical y calcular la profundidad de la proyección horizontal de
un elemento de sombra horizontal de determinadas
dimensiones.

 Encontrar el ángulo de altitud solar y acimut para el mes/hora


seleccionada en el Diagrama Solar.

 Cuando se dimensione un alero para las orientaciones


Este/Oeste puede observarse que es conveniente adicionar
elementos verticales ya que tiene una dimensión exagerada.
PARA UN ELEMENTO HORIZONTAL O ALERO:

 Para proteger la ventana totalmente, hacer (h) igual a la


altura de la ventana y hallar la profundidad requerida de
alero D. Para un sombreamiento parcial de la ventana (h)
puede coonsiderarse 2/3 de la altura de la ventana.
Cuando se requiere conocer la sombra proyectada por
un elemento de dimensiones dadas, hallar (h) la sombra
que proyectará para el mes/hora seleccionada.
PARA UN ELEMENTO VERTICAL O ALETA

w= D*tan (AZ solar - AZ ventana) o w= D*tan (AZ


ventana - AZ solar)
2.- MÉTODO GRAFICO:

 Los diagramas solares constituyen códigos que


nos permiten describir gráficamente las
posiciones y trayectorias aparentes del sol en la
bóveda celeste sobre un plano y se aplican a
las proyecciones utilizadas por el arquitecto
brindándoles un alto grado de precisión.
son aquellos en que las
trayectorias aparentes del
sol se trazan mediante
geométricos proyecciones bien
determinadas en la esfera
celeste
diagramas
solares

no responden a criterios
geométricos arbitrarios
Los diagramas geométricos pueden ser:

 proyecciones cilíndricas sobre una superficie plana horizontal


(ortográfica) o sobre una superficie curva (cilíndrica).

 proyecciones cónicas, estereográficas, gnomónica (método de


varilla), polar equidistante.

De los diagramas no geométricos, el más utilizado es el de las


coordenadas rectangulares.

 Las gráficas auxiliares del paso solar constituyen una


herramienta útil para el diseño de los elementos de control solar
y determinar la incidencia de los rayos del sol en las superficies
de los edificios.
MÉTODO DE PROYECCIÓN GNOMÓNICA

 El estudio puede hacerse con el sol o con


una lámpara de rayos paralelos. Se hace
inclinar y rotar la maqueta hasta que la
punta del estilete coincida con la fecha
seleccionada, mes/hora. Pueden tomarse
fotos de cada fecha estudiada para dejar
constancia gráfica.
MÉTODO DE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA.

Este método consta del Diagrama Solar y el


Diagrama de Ángulos de Sombra. El Diagrama
Solar es una representación estereográfica de la
trayectoria solar. El centro de la circunferencia y
el plano del papel en que está dibujado
Representan respectivamente la posición del
observador y el plano horizontal a través de esta
posición. El círculo con su punto medio como
centro define el horizonte del observador.
El Diagrama de Ángulos de
Sombra

es una gráfica auxiliar que se


emplea para determinar el
comportamiento de los
elementos de sombra. Se
define por dos ángulos : el Para medir estos ángulos se
ángulo de sombra vertical y toma la convención de
el ángulo de sombra
horizontal. medirlos a partir de una línea
perpendicular a la fachada e
indican el límite fuera del cual
el sol será excluido. Los ángulos
de sombra se determinan
colocando el Diagrama de
Ángulos de Sombra sobre el
Diagrama Solar. Se hacen
coincidir ambos centros y se
adopta la convención de que
la línea base del Diagrama de
Sombras representa la
fachada del edificio y por lo
tanto se orienta como ésta.
- donde:
= factor de absorción solar del vidrio
combinado con el parasol vertical y
siendo función de todos los elementos
que intervienen en la eficacia del
parasol (color, emisividad, ventilación,
resistencia térmica, separación)
K = coeficiente global de transmisión
del vidrio.
he = coeficiente superficial de
transmisión del vidrio
 ELEMENTOS DE SOMBRA
EXTERIORES.

Emplear proyecciones horizontales,


por ejemplo aleros, en la fachada
sur. También son útiles en las
orientaciones este y oeste.

Priorizar la sombra en el oeste y el


sur, ya que en la mañana el sol no
constituye un problema crítico
desde el punto de vista de la
ganancia de calor.
 Las persianas son muy
efectivas en todas las
orientaciones y permiten
filtrar las vistas al exterior.
 Son menos efectivos que los sistemas
exteriores porque permiten que el calor
entre al interior del edificio.

-Sus efectos pueden ser:


. Proporciona fuerte iluminación que
acentúa detalles, texturas, forma y color.
. Da vitalidad dinámica al espacio a través
de sus variaciones diarias.
. Proporciona un vínculo visual y emotivo
con el mundo exterior.
. Además de calor real, da una sugestiva
calidez al espacio.
. Ayuda al crecimiento de las plantas
interiores.
 La iluminación es uno de los
requerimientos ambientales más
importantes de los interiores

-la iluminación natural de interiores ofrece las


siguientes ventajas:
. La iluminación natural es provista por energía
renovable.
. La calidad de la luz solar tiene la particularidad
de ser dinámica.
. La luz natural es más que una mera
iluminación.
. La eficacia luminosa de la luz natural es muy
buena.
 REQUERIMIENTOS DE ILUMINACIÓN

- El objetivo de una iluminación es producir un adecuado ambiente


visual.

-Las características específicas para la provisión de iluminación


natural en un espacio son:

. Uniformidad de iluminancia en el plano de trabajo.


. Relaciones de luminancia en el local.
. Niveles de deslumbramiento
. Dirección de la luz y sus efectos de sombras.
. Temperatura de color
. Rendimiento de color cualitativo de la luz.
- Como las lamparas tienen la - Consecuentemente las
fuente de luz en la iluminación
eléctrica, el sol y el cielo son las superficies de la tierra, plantas,
fuentes de la luz natural. otros edificios pueden ser parte
de la "luminaria natural".
- El sol, como una fuente de luz,
determina las características
esenciales de la luz natural
disponible.

- Las características de la luz del


sol dependen de los
movimientos de la tierra y del
ángulo de los ejes de la tierra.
 CARACTERIZA A LA LUZ DEL SOL:

- Su continuo cambio de dirección.


- Su probabilidad de ocurrencia.
- La iluminancia es producida en una superficie horizontal no
obstruida.
- Su temperatura de color correlacionada con el sol directo.
- La eficacia luminosa (K) de la luz solar.
 OBJETIVOS DE DISEÑO

- Maximizar la transmisión de luz por


unidad de área vidriada.

- Controlar la penetración de luz solar


directa sobre el plano de trabajo.

- Controlar contraste de claridad dentro


del campo visual de los ocupantes.

- Minimizar la reducción por ángulo de


incidencia de la luz ingresando (efecto
reducción por coseno).
 La mala calidad de la iluminación unilateral sin tratamiento
de diseño.
 La luz solar directa, que puede causar deslumbramientos
 Iluminar los locales que no tienen conexión visual con el
exterior (subsuelos, circulaciones).
 ESTANTES DE LUZ:

- Los estantes de luz son superficies


reflectoras que permiten aumentar
el ingreso de luz solar desde el
exterior al interior de un local.
 DIFUSORES:

SIN DIFUSOR CON DIFUSOR


 LUMIDUCTOS:

Los lumiductos permiten llevar luz natural a


espacios donde la luz solar no llega por
ventanas o es limitada y escasa.

Se componen de tres partes: colector solar,


conductor y difusor del sol al ambiente.
 Los vidrios prismáticos aplicados en las
ventanas transmiten la luz por refracción.

• Los elementos holográficos transmiten


la luz por difracción.

También podría gustarte