Está en la página 1de 24

TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

UNIDAD III

VISTAS Y SECCIONES

1. VISTAS ESPECIALES

La norma ISO 128-34-2001 contempla la posible utilización de las siguientes


vistas especiales:

 Vistas auxiliares
 Vistas parciales
 Vistas locales
 Vistas desplazadas

Enseguida se detalla cada una de ellas.

1.1. VISTAS AUXILIARES

Si una vista no puede ubicarse según los métodos de proyección del I o


III diedro, pueden usarse vistas auxiliares, como se muestra en la figura
1.

Figura 1 Vista Auxiliar

Cualquiera que fuera la dirección de observación, las letras de


identificación de las vistas - que siempre son letras mayúsculas - debe
colocarse de tal manera que siempre sea desde abajo la dirección de
lectura de estas letras.

57
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

1.2. VISTAS PARCIALES

Estas vistas son usadas cuando las vistas completas no mejoran la


información dada. Deben cortarse con línea continua fina a mano alzada
(tipo C), o con línea recta en zig-zag (tipo D), como se observa en la
figura 2. Por lo general, una vista auxiliar requiere ser también una vista
parcial.

A
Figura 2. Vista ParciaL

1.3. VISTAS LOCALES

Estas vistas son, en realidad, un caso particular de las vistas parciales, en


cuanto muestran sólo una porción de la vista. Se permite su uso en lugar
de una vista completa siempre y cuando no sea ambigua su
interpretación. Esta vista debe dibujarse según la proyección del III
diedro, independientemente del método de proyección utilizado para la
realización general del dibujo.

Las vistas locales deben dibujarse con líneas continuas gruesas (tipo A), y
conectarse a la vista principal por medio de una línea de centros (tipo G),
como se puede observar en la figura 3.

Figura 3. Vistas Locales

58
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

1.4. DISPOSICIÓN DE VISTAS USANDO FLECHAS DE REFERENCIA


(VISTAS DESPLAZADAS)

Se permite el uso de flechas de referencia para colocar las vistas


libremente. Con excepción de la vista principal – y como tal resalta la
figura 4 -, cada vista debe señalarse por medio de una letra mayúscula, la
cual se debe colocar cerca de la flecha correspondiente y orientada de tal
forma que se permita su lectura desde abajo.

La especificación de la vistas puede situarse independientemente de la


vista principal, aunque, es evidente que, guardando cierto orden de modo
tal que se permita una rápida ubicación de las vistas. Las letras de
identificación deben colocarse debajo o sobre la vista correspondiente.

Figura 4. Vistas desplazadas

59
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

1.5. EJERCICIO

Dibujar las vistas: frontal, superior y auxiliar de la figura mostrada.


No acotar. Elegir una escala normalizada adecuada.

Figura 5

2. SECCIONES Y CORTES

2.1. SECCIÓN

Se denomina sección a la “superficie de separación”, común a amabas


partes del componente, en que quedaría dividido el componente al
cortarlo teóricamente por un plano secante (plano de corte), tal como se
ve en la parte sombreada de la parte sombreada de la figura 6a.

2.2. CORTE

Es la representación de la parte componente, incluida en la “superficie de


separación”, que quedaría al retirarse teóricamente la otra parte de él

60
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

comprendida entre el observador y el plano de corte (figura 6b). Es decir,


un corte muestra la sección y la parte visible del componente situado
detrás del plano de corte.

A-A

A-A

A A A A

6a Sección 6b Corte

Figura 6 La diferencia entre sección y corte

2.3. PLANO DE CORTE

Es aquel que indica la partición imaginaria de un componente y que


permite ver en la misma vista o en otra adyacente, la sección o parte de
la misma.

El plano de corte (figura 7) se representa siempre de canto con líneas de


cadena fina con trazos gruesos en los extremos y en los cambios de
dirección, pudiendo el plano ser recto, curvo o quebrado, según que el
corte imaginario sea producido por uno o varios planos.

61
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

Figura 7 El plano de corte

A manera de simplificar un dibujo, la línea que representa al plano de


corte puede ser trazada incompleta en la longitud suficiente para
determinarla o sin flechas de dirección si el sentido de observación resulta
obvio o innecesario de remarcar (figura 8).

Figura 8 Plano de corte quebrado

62
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

2.4. NOTACIONES EN SECCIONES Y CORTE

Las reglas generales para la disposición de vistas son aplicables al dibujo


de secciones y cortes.

Donde la localización de un plano de corte es obvia, no se requiere indicar


su posición o identificación, tal como muestran los ejemplos de la figura
9.

Figura 9 Cortes y secciones con plano de corte


obviamente localizado.

63
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

Donde la localización del plano de corte no es obvia (figura 10), o donde


es necesario distinguirla de entre varios planos de corte, la(s) posición(es)
del (de los) plano(s) de corte debe(n) ser indicada(s) mediante una línea
en cadena delgada, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección
(tipo H).

El plano de corte debe ser identificado según designaciones mediante


letras mayúsculas (pero las letras I, O y Q no deben ser usadas porque se
confunden fácilmente con los números 1 y 0), y la dirección de la vista
debe ser indicada mediante flechas. La vista en sección (o corte) debe ser
indicada mediante designaciones. Estas designaciones que hacen
referencia a una sección (o corte), deben ser colocadas inmediatamente
debajo o arriba de la vista en sección (o en corte) y –evidentemente-
deben concordar con la designación del plano de corte.

En ciertos casos, las partes localizadas más allá del plano de corte no
necesitan ser dibujadas completamente.

Figura 10. Identificación específica del plano de corte

2.5. ACHURADO DE SECCIONES

El achurado o rayado generalmente es usado para mostrar áreas de


secciones y cortes.

64
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

2.5.1. ACHURADO GENERAL

La forma de achurado más usual es empleando líneas continuas


delgadas (tipo B) paralelas, equidistantes e inclinadas,
generalmente hacia la derecha, bajo un ángulo conveniente,
preferiblemente 45°, con el contorno principal o con las líneas
de simetría de las secciones. La figura 11 presenta ejemplos al
respecto.

Figura 11 Sombreado general en secciones.

Todas las superficies cortadas del mismo componente, en una o


varias vistas deben ser achuradas en el mismo sentido.

En la figura 12 se aprecia que las superficies contiguas cortadas


de diversos componentes deben ser rayadas con diferentes
direcciones o diferentes espaciamientos. En estos casos, la
distancia entre las líneas de achurado debe estar en proporción
al tamaño de las líneas cortadas, con tal de que los
requerimientos de mínimo espacio sean mantenidos.

Figura 13 Sombreado de
Figura 1 2 Sombreado de
superficies extensas.
componentes distintos.

65
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

En el caso de superficies de gran área cortadas, el achurado


puede estar limitado a una zona de borde que indique el
contorno de la superficie cortada (figura 13).

Las superficies delgadas cortadas pueden ser mostradas


enteramente ennegrecidas (figura 14). Un espacio no menor de
0,7 mm debe ser dejado entre secciones adyacentes de este
tipo.

El rayado de una sección o de un corte puede ser interrumpido


cuando el dibujo obliga a colocar inscripciones (dimensiones,
acotaciones) dentro del área seccionada, situación que se ve
ilustrada en la figura 15.

Figura 14 Sombreado Figura 15 Sombreado


en componentes interrumpido.
delgados.

En principio, pasadores, nervaduras, sujetadores, ejes, rayos de


ruedas, chavetas, pernos, varillas, remaches, mangos, tabiques,
bolas de rodamiento, cuñas, tuercas, eslabones, etc. (ver
ejemplos en la figura 16), no se seccionan longitudinalmente y
por lo tanto no deben achurarse. Se exceptúa la zona de corte
parcial de un eje, el cual se usa para mostrar el detalle de una
chaveta, un pasador o similar alojado en el eje.

66
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

Pernos, remaches Eslabones Mangos

Nervaduras Piezas roscadas Brazo de polea

Figura 16 Algunos elementos


exceptuados de seccionado

2.5.2. ACHURADO DE ACUERDO AL MATERIAL

Los materiales se determinan claramente y con precisión


mediante la abreviatura correspondiente que se hace figurar en
el rótulo o en la lista de materiales y por lo tanto no necesitan
ningún otro distintivo.

Sin embargo, en casos especiales el achurado puede ser usado


para indicar el tipo de material en sección. Para ello, existen
diferentes símbolos de achurado, de normas apropiadas, para
indicar el tipo de material; el significado de estos debe quedar
definido claramente.

La norma ISO 128-44:2001 indica la lista de símbolos de


materiales.

2.6. CLASIFICACIÓN DE LAS SECCIONES

De acuerdo a la norma ISO 128-44:2001, las secciones pueden


clasificarse en:

 Sección normal

67
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

 Sección abatida
 Sección desplazada

2.6.1. SECCIÓN NORMAL

Es la que se realiza siguiendo las reglas utilizadas para las


vistas (figura 17)

Figura 17 Sección normal

2.6.2. SECCIÓN ABATIDA

Denominada también sección girada o transversal, es la que, tal


como ilustra la figura 18, se superpone al dibujo de referencia
para simplificarlo, tomando en cuenta las siguientes
aclaraciones:

 No se coloca ni la identificación ni la designación de los


planos de corte.
 Bajo ninguna circunstancia, las líneas de la vista deben
cruzar a través de la sección girada, a menos que al cortarla
se obtenga un dibujo más claro. El contorno de la sección
debe ser dibujado con una línea continua fina (tipo B), salvo
en la parte en que coincidan los contornos de la sección
girada con los de la vista sobre la cual se gira.

68
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

Figura 18 Secciones Giradas

2.6.3. SECCIONES ABATIDAS CON DESPLAZAMIENTO

Se representarán delimitadas por una línea gruesa. La sección


desplazada puede colocarse en la posición de proyección
normal, cerca de la pieza y unida a esta mediante una línea fina
de trazo y guión (figura 19a), o bien desplazada a una posición
cualquiera, en este caso se indicará el plano de corte y el
nombre de la sección (figura 19b).

No es común, pero, en ciertos casos, la sección abatida puede


ser parcial.

69
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

Figura 19a

Figura 19b

Figura 19 Secciones abatidas con desplazamiento.

70
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

2.6.4. SECCIÓN DESPLAZADA

Llamada también sección movida, es aquella que por


disponibilidad de espacio o por facilidad para la interpretación
del dibujo, se desplaza por traslación o rotación a una posición
relacionada con el plano de corte del que procede. La sección
desplazada puede ser acomodada:

 Cerca y conectada con la vista por una línea delgada (tipo


G), figura 20a.
 En una posición diferente e indicada de una manera
conveniente mediante designaciones y flechas de referencia,
figura 20b.

Figura 20b

Figura 20a

Figura 20 Secciones desplazadas.

71
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS CORTES

De acuerdo a la norma ISO 128-44:2001, los cortes pueden clasificarse


en:
 Corte total
 Corte desplazado
 Corte escalonado
 Semicorte
 Corte local
 Corte alineado

2.7.1. CORTE TOTAL

Llamado también corte completo, es aquel que muestra además


de la superficie cortada (la sección), la parte visible del
componente situada detrás del plano de corte. (ver figura 21).

Los contornos situados detrás del plano de corte no deben


mostrarse (figura 21a) a no ser que sean necesarios para la
descripción del componente (figura 21b).

Figura 21a Corte total común

Figura 21b Corte total con líneas ocultas.


Figura 21 Corte Total.

72
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

2.7.2. CORTE DESPLAZADO

Es aquel que por disponibilidad de espacio se desplaza por


traslación a una posición relacionada con el plano de corte del
que procede, figura 22.

Figura 22 Corte desplazado .

2.7.3. CORTE ESCALONADO

Llamado también corte por planos paralelos, es cuando el corte


corresponde a planos paralelos que atraviesan parte del
componente (figura 23); esto se hace con el fin de incluir en el
corte detalles que no están en línea recta: Se le representa por
planos paralelos unidos por planos perpendiculares a ellos
formando planos sucesivos ortogonales entre sí.

Cuando secciones de partes alineadas en corte por planos


paralelos son mostrados de lado a lado, el achurado debe ser
idéntico (figura 23a), pero -si una mayor claridad es
considerada necesaria- puede ser desfasado a lo largo de la
línea que divide las secciones (figura 23b).

23a Corte escalonado común

73
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

23b Con secciones


desplazadas.

Figura 23 Cortes Escalonados.

2.7.4. SEMICORTE

Llamado también medio corte o corte de cuadrante, es el que


se usa en la representación de componentes simétricos y
dibujos de montajes simétricos, mostrando la construcción
interior y exterior en una sola vista (figura 24).

Figura 24 Semicorte

La vista en cuestión se dibuja una mitad en sección y la otra


como una vista exterior ordinaria teniéndose en cuenta que:

74
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

 La mitad cortada está separada de la no cortada por una


línea de cadena fina (tipo G).
 La posición del plano de corte es obvia, por lo que no es
necesario mostrarlo, salvo en los casos que se requiera dar
una mayor claridad al dibujo.

2.7.5. CORTE LOCAL O PARCIAL

Llamado también corte interrumpido, con corte parcial o corte


de rotura, es el corte que se da al componente que se
representa para poner de manifiesto algún detalle o un
pequeño mecanizado, cuando un medio corte o un corte total
no proporcione mayor información o no sea factible (figura
25). El corte local puede ser limitado por una línea continua fina
a mano alzada (tipo C) o por una línea de interrupción larga
recta zig-zag (tipo D).

Figura 5 Corte Parcial

2.7.6. CORTE ALINEADO

Llamado también corte por planos concurrentes o en ángulo, se


presenta cuando el corte corresponde a dos planos que se
intersecan dentro del componente de interés (figura 26).
Puede presentarse un CORTE POR PLANOS SUCESIVOS, que no
es sino un corte que reprenda a más de dos planos
concurrentes (figura 27).

75
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

Figura 26 Corte Alineado.

Figura 27 Corte por planos sucesivos

76
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

2.7.7. RESUMEN

Figura 28

77
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

2.7.8. EJERCICIOS

 Ejercicio 1

Dibujar la vista frontal y lateral derecha en corte total.

Acotar. Sistema ISO A.

Figura 9

78
TECSUP – PFR Dibujo y Diseño

 Ejercicio 2

Dibujar la vista frontal y superior en semi-corte.

Acotar. Sistema ISO A.

Figura 30

79
Dibujo y Diseño TECSUP – PFR

OBSERVACIONES:

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

80

También podría gustarte