Está en la página 1de 2

La informática,1 también llamada computación,2 es una ciencia que administra métodos,

técnicas y procesos con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en


formato digital.
De esta manera, la informática se refiere al procesamiento automático de
información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. Los
sistemas informáticos deben contar con la capacidad de cumplir tres tareas
básicas: entrada (captación de la información), procesamiento y salida (transmisión de los
resultados). El conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo.
No existe una definición consensuada sobre el término. Sin embargo, la Asociación de
Docentes de Informática y Computación de la República Argentina han tomado una posición,
definiéndola de la siguiente manera:
"La informática es la disciplina o campo de estudio que abarca el conjunto de conocimientos,
métodos y técnicas referentes al tratamiento automático de la información, junto con sus
teorías y aplicaciones prácticas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir datos e
información en formato digital utilizando sistemas computacionales. Los datos son la materia
prima para que, mediante su proceso, se obtenga como resultado información. Para ello, la
informática crea y/o emplea sistemas de procesamiento de datos, que incluyen medios físicos
(hardware) en interacción con medios lógicos (software) y las personas que los programan y/o
los usan (humanware)."3
Es por lo que se hace distinción entre este término y las ciencias de la computación, puesto
que el se

Índice

 1Historia como ciencia


 2Historia como disciplina académica
 3Historia como escritura
 4Etimología
 5Historia, historiografía e historiología
 6Filosofía de la historia
 7Fines y justificación de la historia
 8División del tiempo histórico
o 8.1Prehistoria
o 8.2Historia
 9Véase también
 10Referencias
 11Enlaces externos

Historia como ciencia[editar]


La ciencia histórica, disciplina que estudia los acontecimientos y hechos pasados de acuerdo con
determinados principios metodológicos en sus diferentes ámbitos, en un marco interdisciplinar:
las ciencias históricas.

Véanse también: Historiografía,  Historiología,  Fuente histórica,  Método histórico  y Ciencias


históricas.
Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la
historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también
denominadas ciencias humanas), o incluso se la llega a considerar como un puente entre
ambos campos, al incorporar la metodología de estas a aquellas.12 La ambigüedad de esa
división del conocimiento humano y el cuestionamiento de su conveniencia ha llevado al
llamado debate de las dos culturas.[cita  requerida]
No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al
considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se
basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-
Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter). Los partidarios
de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo
XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones
metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fis

 1Orígenes

También podría gustarte