Está en la página 1de 3

Soy cada

día mejor
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Personal Que las y los estudiantes • Ninguno
Eje temático identifiquen sus fortalezas • Opcional: Equipo multimedia
Competencias y planteen acciones para (PC o laptop y proyector)
socioafectivas y éticas superar sus debilidades.
Grado
Segundo de secundaria

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En un plenario, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va
de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 10’
Iniciamos la sesión indicando a las y los estudiantes que miren a su compañero o
compañera del lado derecho y del lado izquierdo, damos unos segundos para que
realicen la acción y luego preguntamos ¿Hace cuánto conocemos a nuestras
compañeras o compañeros?, ¿sabemos sus cualidades o fortalezas? Damos un
tiempo y esperamos que algunos respondan, luego de ello preguntamos: ¿Y cada
uno de nosotros conoce sus propias fortalezas y debilidades? Esperamos la
participación de algunos estudiantes y al final mencionamos que el propósito de
la sesión es identificar nuestras fortalezas y nuestras debilidades.

Variante
Si contamos con acceso a Internet y con equipo multimedia (PC o laptop y proyector), podemos utilizar
el siguiente video: “Mis fortalezas y debilidades” de Carlos Suárez, ubicado en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=6A-jThsuEtA, y que cuenta con una duración de 1’09’’.
Al término del video preguntamos a las y los estudiantes:
• ¿Qué hemos observado?
• ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de Carlos Suárez?
• ¿Tenemos algunas de las fortalezas o debilidades de Carlos Suárez?
¹Adaptado de MINEDU (2007) Manual de Tutoría y Orientación Educativa, p. 79-80.
Atención Tutorial Integral 1
• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 50’
Pedimos a las y los estudiantes que, de manera individual, escriban cuatro (4) fortalezas y
cuatro (4) debilidades. Luego de ello, los reunimos en grupos de 4 mediante la dinámica “El
Naufragio” (mayor indicación ver anexo) y damos la siguiente indicación:
“Hemos identificado nuestras fortalezas y debilidades, ahora vamos a compartirlas con nuestros
compañeros y compañeras; luego de compartirlas, les pediremos que nos digan una fortaleza y
una debilidad que no hayamos mencionado y que ellos creen que tenemos”.
En plenario, preguntaremos:
• ¿Cómo puedo mejorar o minimizar mi debilidad?
• ¿Qué acciones pueden ayudarme a superar mis debilidades? Enuméralas.
• ¿Cómo mis fortalezas pueden ser un apoyo para mejorar?

• CIERRE
Tiempo: 15’
Al término de la actividad, reflexionamos con las y los estudiantes sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué hemos trabajado el día de hoy?
• ¿Qué tan fácil fue identificarlas?
• ¿Por qué es necesario que conozcamos nuestras fortalezas y debilidades?
• ¿Para qué debo plantearme acciones o actividades que me permitan mejorar o minimizar mis
debilidades?
Reforzamos a través de las siguientes ideas fuerza:
• Es importante identificar las fortalezas y también las debilidades, estas últimas nos ayudarán
a plantear acciones que nos permitan mejorar como personas.
• El reconocer que tenemos fortalezas y debilidades nos ayuda a conocernos y valorarnos,
fortaleciendo así nuestra autoestima y seguridad en nosotros mismos.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Motivamos a que se comprometan identificar otras debilidades en ellos y que se planteen una
acción concreta para mejorarla.

Atención Tutorial Integral 2


Después de la hora de tutoría:
De las debilidades identificadas (para el compromiso adquirido en: Toma de decisiones),
solicitamos que elijan una de ellas y planteen acciones concretas que les ayude a mejorar o a
minimizar esa debilidad.

Observaciones:
El cuadro lo podemos presentar en la pizarra y que cada estudiante lo copie en una hoja o podemos fotocopiarlo
para entregar a cada estudiante.

ANEXO 1

EL NAUFRAGIO

OBJETIVO:
Conformar grupos pequeños de tal manera que las y los participantes no se queden con sus grupos
preestablecidos, sino que se integren en diferentes equipos.
DESARROLLO:
1. Debemos buscar previamente las condiciones que utilizaremos para la conformación de grupos, como
por ejemplo:
• Los que tienen anteojos y los que no, grupos de mujeres y de varones, agrupados de 8, de 3, etc. Al final
mencionaremos embarcaciones de 4 participantes, de tal manera que quedan los equipos
establecidos para el trabajo grupal. Si en caso quedaran tres estudiantes sin grupo puede
permitirse el trabajo con este número, si son menos (uno o dos) se sugiere incorporarlos en otros
grupos.
2. Decimos: “Nos encontramos en un barco que ha sufrido por la tormenta, estamos a la deriva y el barco
está a punto de hundirse, solo podrán salvarse si logramos ingresar a los botes de: …………..
(mencionamos las condiciones previamente seleccionadas). Dar esta indicación hasta 5 veces
como máximo.
3. En cada conformación de grupos simular un mar agitado y dar la orden de formar botes.

Atención Tutorial Integral 3

También podría gustarte