Está en la página 1de 33

Introducción

¿En que se basa el cliente antes de alguna decisión?

El diseño gráfico es una profesión en la cual debemos saber lo que quiere el cliente y
saber de qué manera cubrir con sus necesidades, en las cuales tenemos que
conocer distintos aspectos para que de esta manera llegar al mercado deseado y
causar impacto.

Para efectos de esta investigación, me interesa conocer las motivaciones, procesos


psicológicos, gustos y conceptos estéticos que se involucran en la toma de decisión
del cliente.

Analizaremos distintos puntos como los socioeconómicos en la gente, distintas


necesidades y contextos que se desarrollan para así poder entender mejor las
necesidades de cada persona, y explicarnos de mejor manera sus decisiones.

Veremos distintos grupos y como es que cada uno de estos grupos en lo cual se
desarrolla el ser humano, va influyendo en sus decisiones en cuestión del diseño y
como es que el cliente se va guiando por distintos factores así su elección, que
podemos llegar a decir que no es una decisión si no una influencia.

También se abordara lo básico en la psicología del color, para de esta manera saber
y tener claro que mensaje lleva cada uno de los colores como a si mismo su
combinación, para poder usar estos mensajes que no llevan los colores y así dar un
mensaje más claro y preciso.

Incluiremos la importancia del acomodo de los elementos en el diseño, para llevar


una buena sensación y un mejor reconocimiento de nuestra publicidad, además de
ver cómo es que la publicidad solo tiene un muy breve tiempo para quedarse en la
memoria del cliente y que este pueda ubicar bien tu producto.

Y abordaremos otros puntos en los cuales el diseño puede ser tan profundo en la
mente de la gente, que con el podemos llegar a convencer y crear una necesidad en

1
la gente de algún producto, por lo cual esto nos lleva que las empresas con mejor
publicidad es la más dominante en el mercado.

Es por eso lo necesario de llevar un buen diseño, en el cual la gente capte y le


agrade, de esta manera podremos llevar el objetivo principal del diseño gráfico que
es el llegar al mercado con gran impacto y lograr el ascenso de nuestro producto
ubicándolo en primer lugar en la competencia.

Objetivos:

 Objetivos de la carrera

El mundo actual constituido por una exorbitante cantidad de imágenes a través de


las cuales se comunican millones de personas, requiere de profesionales que
sean capaces de elaborar mensajes propagandísticos, publicitarios y
promociónales en las más diversas áreas de la producción y los servicios, lo que
coloca a los diseñadores gráficos en áreas estratégicas para la producción de la
información persuasiva que requiere el mercado actual.

 Objetivo personal

Ser una persona competente y emprendedor en el mundo laboral, por medio de


los conocimientos adquiridos durante la carrera cursada, siendo un diseñador
gráfico de calidad, creativo, responsable, con valores y poder llegar a emprender
un negocio propio y que sea sustentable

 Objetivo de investigación

Es llegar a conocer esta importante información para llegar de una mejor manera a la
gente con el uso de distintas herramientas gráficas, esta investigación será muy útil
para poder llegar mejor a las necesidades del cliente, y poder inferir sobre su
preferencia o elección del diseño, además del análisis socioeconómico nos ayudara
a saber cómo llegar a cada sector de la población y que medios serán los más útiles

2
para esto, junto con dar un mejor acomodo en nuestros trabajos para poder llegar
mejor y más fácil al cliente.

Esquema del trabajo.

Mi elección de este tema fue al realizar mis prácticas profesionales, muchas de las
veces se tenía que tratar con el cliente de una manera personal, en lo cual llego la
pregunta “¿Por qué el cliente eligió ese diseño o esa idea?”, y por medio de esa duda
surgida fue la elección del tema a investigar, ya que es una cuestión muy importante,
al saber por qué su decisión, podremos llegar a inferir su nivel socioeconómico y
saber a qué mercado va dirigida la publicidad que requiere y poder elaborar un
trabajo de acuerdo a sus necesidades.

Este problema de investigación será resuelta por medio de una larga investigación
sobre los grupos sociales que hacen la decisión del cliente, junto con distintos
aspectos de puntos clave en la decisión y la influencia que tiene el nivel
socioeconómico de las persona.

También analizaremos distintos puntos psicológicos como el color, el acomodo


gráfico y aspectos en que la gente puede captar de una mejor manera una idea.

Y corroboraremos esta información encontrada con distintas experiencias vividas


durante las prácticas profesionales, en las cuales al tratar con distintos clientes de
diferentes niveles socioeconómicos e incluso de otros municipios, nos ayudara a
explicarnos el por qué su decisión

3
CAPITULO I

REFERENCIAS DEL ESCENARIO REAL

1.1 DESCRIPCION DEL CONTEXTO SOCIAL, ECONOMICO Y


CULTURAL

La ubicación estratégica del municipio dentro de la región noroeste del Área


Metropolitana, la inevitable migración de los usos industriales que ocupan la zona
central del municipio, la calidad de su centro histórico, el crecimiento de la población
de las delegaciones y municipios circundantes, el propio congestionamiento vial y la
próxima entrada en operación del transporte suburbano, son condicionantes
propicias para la transformación de la zona central del municipio en un centro
regional comercial y de servicios adecuadamente planeado y estructurado.

El arraigo y el sentido de pertenencia que tienen los habitantes de la mayoría de las


colonias habitacionales del municipio y la calidad de la urbanización de dichas
colonias, permitirán la conservación y mejoramiento gradual de dicha calidad a través
de programas de forestación y mejoramiento de los servicios y de la imagen urbana,
con la participación de los vecinos.

La localización estratégica del municipio en la región y los cambios en la estructura


de su población propiciarán el desarrollo de conjuntos y edificios habitacionales de
nivel medio y de alta densidad que fortalezca la base económica y fiscal del
municipio.
A nivel nacional tiene grandes extensiones que aportan una gran cantidad de
productos para el consumo nacional e internacional, dentro del sector agropecuario e
industrial. La superficie sembrada total es de 21, 855,443 Hectáreas de las cuales el
Estado de México representa el 0.04% con 908,158 dedicadas a este sector.
El Sector de actividad que más aporta al PIB estatal en el Estado de México es la
Industria Manufacturera de la cual destaca la fabricación de productos metálicos,
maquinaria y equipo, su aportación al PIB Nacional es del 9.7%De tal forma la Secretaria

4
de Desarrollo Económico menciona que el número de proyectos de inversión materializados
en el Estado de México durante este sexenio, ha alcanzado aproximadamente la cifra
de 12 mil millones de dólares en materia de Inversión Extranjera Directa Esa cifra se
consiguió por proyectos tangibles y por el capital que se llegó durante la gestión de la actual
gubernatura.
El análisis registra la Inversión Extranjera Directa, a partir del domicilio fiscal de las
empresas y en ese sentido, el acumulado sexenal del actual gobierno es de siete mil
millones de dólares. Se ha rebasado la meta planeada para el sexenio, que era de
cinco mil millones de pesos y se ha trabajado para que las condiciones económicas
sean favorables para la atracción de capitales. Un aspecto a resaltar es que tan solo en el
primer semestre del año se captaron más de 800 millones de dólares que llegaron a la entidad
como IED.
La llegada de proyectos de inversión es un proceso que nunca termina en el Estado de México,
tan es así que a través del Centro de Atención Empresarial registra en promedio de 300
a 400 proyectos que de manera permanente se tienen en revisión y aunque es obvio que muchos
no llegan a concluirse por diversas circunstancias, entre ellas, la de uso de suelo, es
evidente que la dinámica económica prevalece, así como el interés por invertir en la
entidad.
De acuerdo con el anterior informe de gobierno, en materia de infraestructura para
detonar la economía, se han realizado las siguientes obras:
Habilitar el Tren Suburbano Cuautitlán-Buenavista, así como los accesos de la vía y
circuito mexiquense que acerca a varios estados de la república con el Distrito
Federal.
Continúa la construcción de un distribuidor en el Bordo de Xochiaca, en
Nezahualcóyotl, y un puente vehicular en La Paz.

-Vialidad y Transporte

Proponer las obras de acceso que articulen adecuadamente al municipio con el resto
del área metropolitana y municipios circundantes.

5
Definir los derechos de vía y los accesos a tomar para asegurar la instalación y
operación eficiente del transporte público masivo que deberá unir e integrar al
municipio con el resto del área metropolitana.

-Reservas Territoriales

Proponer los mecanismos para asegurar la preservación de los espacios abiertos de


carácter municipal y regional que deban ser preservados para el equilibrio ecológico
de la región, la dotación de espacios recreativos a la población y la prevención de
inundaciones.

-Desarrollo Económico

Proponer normas de uso de suelo y una estructura urbana que propicie el


establecimiento de centros de trabajo y servicios dentro del municipio, que reduzcan
el costo y tiempo de traslado de la población y generen oportunidades cercanas de
acceso al empleo, educación, salud, recreación y al consumo básico.

Propiciar el establecimiento de centros de servicios regionales que aprovechen la


localización del municipio, para fortalecer su base económica y la recaudación fiscal.

1.2 Organización general

6
Dueña, contadora

Impresores

Recepcion de
trabajos, diseñador

Diseñador Diseñador Diseñador

Dueña, contadora: Marina Hernández Morales


Recepción de trabajos, diseño: Sergio Patiño
Impresor: Oscar Morales, Josué Diego
Diseñadores: Carlos Gómez , Juna Carlos Martínez, Irais Villa.

7
1.3 Misión

Se ha propuesto desde sus inicios funcionar como una empresa regida por la calidad
y puntualidad, lo cual nos distingue de nuestros competidores; para ello hemos
trabajado constantemente en la renovación y mejora en todos los aspectos como
atención, eficiencia, tecnología etc. Bajo estas bases podemos ofrecer a toda nuestra
clientela la seguridad de que su trabajo sea recibido y procesado con la más alta
calidad respetando las fechas y horas de entrega
Visión
Ser la empresa de diseño e impresión preferida por las personas por los resultados
que generamos para sus negocios, al igual por el profesionalismo y los valores que
rigen nuestro trabajo y nuestra relación con los clientes.
Valores
Compromiso: Nos comprometemos a entregar trabajos y proyectos de la mejor
calidad para todo tipo de necesidad y a cualquier cliente.

Responsabilidad: Nos responsabilizamos de todos los trabajos y/o proyectos en los


que se encuentre trabajando, dando así que el cliente confíe en nosotros.

8
1.4 CROQUIS DE UBICACIÓN

9
Capítulo II

Referencia del perfil profesional

2.1 DESCRIPCION DE LA CARRERA TECNICA CURSADA

El diseño gráfico es una profesión cuya actividad es la acción de concebir,


programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por
medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos
sociales determinados, con un propósito claro y específico.

Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores


procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación,
factores sociales, culturales,económicos, estéticos y tecnológicos. También se
conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos
asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los
mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no
sólo los impresos.

Dado el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de


diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de
nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos
que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.

Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño


gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño
web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, el diseño de carteles, la señalética y
el llamado diseño multimedia, entre otros.

Desempeño laboral

La capacidad de diseñar no es innata, sino que se adquiere mediante la práctica y la


reflexión. Aun así, sigue siendo una facultad, una cosa en potencia. Para explotar
esa potencia es necesaria la educación permanente y la práctica, ya que es muy
difícil adquirirla por la intuición. La creatividad, la innovación y el pensamiento
lateral son habilidades clave para el desempeño laboral del diseñador gráfico. La
creatividad en el diseño existe dentro de marcos de referencias establecidos, pero

10
más que nada, es una habilidad cultivable, para encontrar soluciones insospechadas
para problemas aparentemente insolubles. Esto se traduce en trabajos de diseño de
altísimo nivel y calidad. El acto creativo es el núcleo gestor del proceso de diseño
pero la creatividad en sí no consiste en un acto de diseño. Sin embargo, la
creatividad no es exclusiva en el desempeño del diseño gráfico y de ninguna
profesión, aunque sí es absolutamente necesaria para el buen desempeño del
trabajo de diseño.

El rol que cumple el diseñador gráfico en el proceso de comunicación es el de


codificador o intérprete del mensaje. Trabaja en la interpretación, ordenamiento y
presentación de los mensajes visuales. Su sensibilidad para la forma debe ser
paralela a su sensibilidad para el contenido. Este trabajo tiene que ver con la
planificación y estructuración de las comunicaciones, con su producción y
evaluación. El trabajo de diseño parte siempre de una demanda del cliente, demanda
que acaba por establecerse lingüísticamente, ya sea de manera oral o escrita. Es
decir que el diseño gráfico transforma un mensaje lingüístico en una manifestación
gráfica.

El profesional del diseño gráfico rara vez trabaja con mensajes no verbales. En
algunas oportunidades la palabra aparece brevemente, y en otras aparece en forma
de textos complejos. El redactor es en muchos casos un miembro esencial del
equipo de comunicación.

La actividad de diseño requiere frecuentemente, la participación de un equipo de


profesionales, como fotógrafos, ilustradores, dibujantes técnicos; incluso de otros
profesionales menos afines al mensaje visual. El diseñador es a menudo un
coordinador de varias disciplinas que contribuyen a la producción del mensaje visual.
Así, coordina su investigación, concepción y realización, haciendo uso de
información o de especialistas de acuerdo con los requerimientos de los diferentes
proyectos.

El diseño gráfico es interdisciplinario y por ello el diseñador necesita tener


conocimientos de otras actividades tales como la fotografía, el dibujo a mano alzada,
el dibujo técnico, la geometría descriptiva, la psicología de la percepción,

11
la psicología de la Gestalt, la semiología, la tipografía, la tecnología y la
comunicación.

El profesional del diseño gráfico es un especialista en comunicaciones visuales y su


trabajo se relaciona con todos los pasos del proceso comunicacional, en cuyo
contexto, la acción de crear un objeto visual es sólo un aspecto de ese proceso. Este
proceso incluye los siguientes aspectos:

1. Definición del problema.


2. Determinación de objetivos.
3. Concepción de estrategia comunicacional.
4. Visualización.
5. Programación de producción.
6. Supervisión de producción.
7. Evaluación.

Este proceso requiere que el diseñador posea un conocimiento íntimo de las áreas
de:

1. Comunicación visual.
2. Comunicación.
3. Percepción visual.
4. Administración de recursos económicos y humanos.
5. Tecnología.
6. Medios.
7. Técnicas de evaluación.

Los cuatro principios rectores del diseño gráfico son variables que el profesional del
diseño gráfico debe tener en cuenta a la hora de encarar un proyecto, estos son:

 El individuo: concebido como unidad ética y estética que integra la sociedad


de la cual forma parte y para quien el espacio visual es uniforme, continuo y
ligado.

12
 La utilidad: porque responde a una necesidad de información y esta es
comunicación.
 El ambiente: porque nos exige el conocimiento de la realidad física para
contribuir a la armonía del hábitat, y la realidad de otros contextos para entender
la estructura y el significado del ambiente humano.
 La economía: porque engloba todos los aspectos relacionado con el estudio
del costo y la racionalización de los procesos y materiales para la ejecución de
los elementos.

2.2 OBJETIVOS DE LA CARRERA

El mundo actual constituido por una exorbitante cantidad de imágenes a través de las
cuales se comunican millones de personas, requiere de profesionales que sean
capaces de elaborar mensajes propagandísticos, publicitarios y promociónales en las
más diversas áreas de la producción y los servicios, lo que coloca a los diseñadores
gráficos en áreas estratégicas para la producción de la información persuasiva que
requiere el mercado actual.

2.3 PERFIL DE EGRESO

El diseño Gráfico es capaz de crear las imágenes que proporcionan una información
gráfica y audiovisual mediante diversos métodos, valiéndose de signos, señales,
símbolos, significados de las formas, de los colores y de las relaciones entre unos y
otros. Cuenta con una formación sólida en lo social, humanístico y tecnológico,
participando con responsabilidad y compromiso social en el ámbito profesional. El
campo de trabajo del licenciado en Diseño Gráfico se desarrolla en áreas del sector
público y privado: en instituciones gubernamentales, académicas, culturales,
políticas, financieras, comerciales asociaciones civiles e instituciones paraestatales.
En estos ámbitos puede trabajar como productor en medios de comunicación,
subeditor gráfico en casas editoriales, asesor en industrias de envase y embalaje,

13
sitios Web, equipos de investigación multidisciplinaria en creación de imagen
institucional entre otros

2.4 ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DESARROLLADAS,


DE ACUERDO AL PERFIL DE EGRESO.

En la carrera técnica cursada de diseño gráfico, llegamos a desarrollar muchas de


las habilidades de egreso solicitadas, una de ellas y la más esencial es la creatividad,
la cual fue desarrollada a través de estos tres años de bachillerato, en los cuales por
medio de muchos conceptos básico y distintos proyectos didácticos en las materias
de diseño nos ayudaron al desarrollo de nuestra creatividad.

Otra de las habilidades desarrolladas en esta carrera técnica fue la capacidad de


sintetizar, analizar y dar a entender un mensaje, por medio de distintos
conocimientos tanto en cuestión estructural de un diseño como de las maneras
psicológicas.

Además de siempre trabajar con valores esenciales en cualquier diseñador, como es


el respeto, tolerancia, honestidad, calidad y uno de los más importantes la
responsabilidad que es un valor clave en el mundo laboral.

14
CAPITULO III

EXPERIENCIAS LABORALES

Psicología del cliente (Factores que influyen en la decisión


del cliente).

Objetivo de la Investigación

Es llegar a conocer esta importante información para llegar de una mejor manera a la
gente con el uso de distintas herramientas gráficas, esta investigación será muy útil
para poder llegar mejor a las necesidades del cliente, y poder inferir sobre su
preferencia o elección del diseño, además del análisis socioeconómico nos ayudara
a saber cómo llegar a cada sector de la población y que medios serán los más útiles
para esto, junto con dar un mejor acomodo en nuestros trabajos para poder llegar
mejor y más fácil al cliente.

Niveles socioeconómicos

Los factores socio-económicos son las experiencias sociales y económicas y las


realidades que te ayudan a moldear la personalidad, las actitudes y la forma de vida.
También pueden estar definidos por las regiones y los vecindarios. Los organismos
de seguridad del país, por ejemplo, siempre citan los factores socio-económicos de la
pobreza relacionados con el alto nivel de crímenes.

En México hay 6 niveles socioeconómicos, cada uno de los cuales con diferentes
ingresos y hábitos de consumo.

Nivel socioeconómico A/B (Clase rica)

15
Este es el estrato que contiene a la población con el más alto nivel de vida e ingresos
del país.

Nivel socioeconómico C+ (Clase media alta)

En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida


ligeramente superior al medio.

Nivel socioeconómico C (Clase media)

En este segmento se considera a las personas con ingresos o nivel de vida medio.

Nivel socioeconómico D+ (Clase media baja)

En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida


ligeramente por debajo del nivel medio, es decir es el nivel bajo que se encuentra en
mejores condiciones (es por eso que se llama bajo/alto o D+).

Nivel socioeconómico D (Clase pobre).

El nivel D está compuesto por personas con un nivel de vida austero y bajos ingresos

Nivel socioeconómico E (Pobreza extrema).

El nivel E se compone de la gente con menores ingresos y nivel de vida en todo el


país.

Los principales indicadores que se utilizaron para desarrollar este mapa de niveles
socioeconómicos (anteriormente llamado mapa de niveles de bienestar en México)
son:

a) Infraestructura de la vivienda (agua entubada, luz, drenaje)

b) Calidad de la vivienda (piso que no sea de tierra, material de las paredes y techos)

c) Hacinamiento (Cuántos habitantes hay por cada habitación de la vivienda)

16
d) Equipamiento en la vivienda (baños, calentadores a gas, refrigerador, televisión,
teléfono, vehículos)

e) Salud (Hijos sobrevivientes de mujeres de 20 a 34 años, porcentaje de


derechohabientes a servicios de salud, porcentaje de gente mayor de 65 años con
acceso a servicios de salud, porcentaje de personas menores de 18 años
derechohabientes a servicios de salud y porcentaje de mujeres jefas de hogar
derechohabientes a servicios de salud).

f) Educación (Porcentaje a alfabetismo, asistencia a diferentes niveles escolares,


promedios de escolaridad, y porcentaje de hogares donde el jefe tiene primaria
completa o más).

g) Empleo (porcentaje de población económicamente activa, mujeres ocupadas,


niveles salariales, personas beneficiadas por los salarios)

El mapa muestra como a Nivel Estado, el DF obtuvo la mayor calificación en sus


indicadores y es el único que se encuentra en el primer estrato. Los tres estados más
pobres del país ya conocidos por todos (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) están en el
último estrato.

El mapa muestra como a Nivel Estado, el DF obtuvo la mayor caliicación en sus


indicadores y es el único que se encuentra en el primer estrato. Los tres estados
más pobres del país ya conocidos por todos (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) están en
el último estrato.

17
Grupos de influencia en la toma de decisiones

El consumidor se rige por medio de procesos mentales preestablecidos, a través de


tres aspectos que son: los grupos de referencia primarios, secundarios y terciarios.
Estos grupos son los que moldean la personalidad del individuo.

Los grupos de referencia primarios son la familia, de la cual, el individuo aprende en


primera instancia las pautas, patrones o roles de comportamiento hacia el primer

18
grupo social que es su familia, cumpliendo con determinadas funciones y
comportamientos que son guiados por los padres, hermanos, abuelos, tíos, etc.

En segunda instancia, se encuentran los grupos de referencia secundarios; como


son las amistades y la escuela, es decir, el contacto con grupos diferentes que
amplían o limitan el desarrollo, conocimiento y expectativas del individuo en un grupo
social determinado, mediante factores socioeconómicoculturales, los cuales
delimitarán su función social posterior.

Dentro de los grupos de referencia terciarios, se cuentan los medios masivos de


comunicación que moldean el carácter, así como las pautas y expectativas sociales a
seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal. El comportamiento o
expectativa de vida del individuo se da en una época determinada y dentro de un
grupo social específico, con limitantes que estarán dadas por su nacimiento y grado
de desarrollo en el status socioeconómico al cual pertenezca, o bien, por el grado de
superación que motive sus actos, ya sea para crecer, permanecer o estancarse.

DISPARADORES PSICOLOGICOS

Estos son los motivadores potenciales que permiten al individuo tomar decisiones,
todo sobre la base de lo anteriormente presentado.

A continuación se describen los principales disparadores que intervienen en los


procesos del pensamiento para la toma de decisiones, lo que conlleva a una acción.

CULTURAL. Este es un factor que debe analizarse como el lugar a donde pertenece
el individuo, su forma de pensar dentro de un grupo social específico, tradiciones,
cultura y nivel socioeconómico; si se analiza al individuo desde esta perspectiva se
sabrá como dirigirse a los diferentes grupos sociales dentro de una comunidad, lo
cual, anticipará al empresario a conocer lo que el cliente necesita y espera, además
de manejar su modo de ver la vida para lograr posicionarse de los diversos
mercados.

19
STATUS. Este factor es uno de los influyentes más fuertes dentro de la psicología de
los consumidores, ya que mediante los medios de comunicación se deja una imagen
mental de lo que el individuo debe buscar como modelo de vida a seguir, por tanto,
provoca que los diferentes estratos socioeconómicos aspiren a esa forma de vida
causando el consumismo. Si este disparador es bien aplicado por el empresario, la
clientela siempre buscará estar dentro del estándar de consumidores de ese o esos
productos; por lo mismo, se debe buscar hacer notar la importancia de este producto
para mantenerse dentro de ese status.

AFECTIVO: El disparador afectivo ataca los procesos mentales del individuo para
que este prevea posibles problemas que se le podrían presentar tanto con sus seres
queridos, como en sus expectativas; ejemplos: la venta de seguros para la seguridad
familiar, la necesidad de usar tal o cual producto para dar la apariencia deseada y ser
querido, etc., por tanto, éste, es considerado como un excelente manipulador de la
clientela para crear adicción y consumo de los productos.

DE NECESIDAD: Este disparador se basa en mostrar lo necesario que es el


consumo de un producto para la vida cotidiana, dentro de él existe una variante que
es: el producto de necesidad creado, en el cual se busca formar la exigencia de un
producto; aunque en realidad éste no sea de primera necesidad, haciendo mención
de las características, tecnología, servicio, apariencia, utilidad, costo, innovación, etc.

STANDARIZACION O MASIFICACION: Este disparador se posiciona en la mente


del consumidor, haciéndole notar que el producto que se oferta es adquirido o usado
por todos o por una masa de gente; utilizando frase como: ¿usted aún no lo tiene?,
¿Qué espera? etc., esperando que el consumidor tome la decisión de obtener el
producto o servicio.

INOVACION O TECNOLOGICO: En éste se busca hacer alarde de la tecnología


para el mejoramiento en la calidad de vida o servicio, provocando que el consumidor
busque tomar la decisión de adquirir la comodidad, la eficiencia y la simplificación del
trabajo; siendo suficiente causal para que el consumidor tome la decisión de
adquirirlo.

20
PERTENENCIA: Es el disparador psicológico que ataca el ego personal del
consumidor potencial, haciéndole notar que para lograr una posición afectiva, un
status o lograr la pertenencia de un grupo específico, debe obtener el producto o
servicio ofertado para ser reconocido o aceptado; además éste implica el factor
Querer ser Como, lo cual orilla al consumidor a tomar la decisión de compra. En este
aspecto de posicionamiento psicológico el consumidor es orillado a necesitar de un
producto para, aparentemente, lograr un cambio que le llevará, ya sea, el éxito
personal, interpersonal, afectivo, de posición monetaria, de aceptación, de seguridad,
etc.

Los factores psicológicos antes descritos que provocan el posicionamiento y ventas


en los consumidores potenciales de los múltiples mercados, pueden ser adaptados
para cualquier empresa. En el caso de las Estaciones de Servicio estos conceptos
pueden emplearse para el mejoramiento de la atención al cliente, el mejor
entendimiento de los motivadores de los consumidores y empleados y como
herramienta aplicable a otros aspectos de comercialización que incrementa la
afluencia e influencia en los clientes potenciales, para hacerles tomar la decisión de
adquirir nuestros productos

Estrato social.

Las clases sociales son Multidimensionales puesto que se fundan en numerosos


componentes: no son equivalentes al ingreso; o a algún otro criterio aislado ni estén
determinadas en consecuencia por alguno de ellos. El ingreso suele ser un indicador
engañoso de la posición en la clase social.

La ocupación ofrece generalmente una buena indicación de la clase social, al igual


que la vivienda.

La estructura de clases sociales puede cubrir un rango que va de dos a nueve


clases. Una clasificación usada frecuentemente las divide en cinco grupos: alta,

21
media alta, media, media baja, baja. Los perfiles de cada una de estas clases indican
que las diferencias socioeconómicas se reflejan en diferencias de actitudes, en
actividades de tiempo libre y en hábitos de consumo.

La investigación a revelado diferencia entre las clase en cuanto a los hábitos de


indumentaria, decoración del hogar, uso del teléfono, uso del tiempo libre,
preferencia de los lugares de compra y hábitos de ahorro, gastos y uso de créditos.
Todo ello puede utilizarse estratégicamente en comercialización. Los estudios de la
insatisfacción del consumidor, revelan una relación entre el tipo de problemas que
plantea el consumidor y la clase social.

Psicológicas

Personalidad: la personalidad se define como el patrón de rasgos de un individuo


que dependen de las respuestas conductuales. Estas se han empleado para estudiar
el comportamiento del consumidor y explicar la totalidad organizada de su conducta.
Sabemos que la personalidad de una persona se refleja a menudo en la ropa que
usa, la marca y el tipo de automóvil que conduce, los restaurantes donde come, etc.
pero no podemos cuantificar los rasgos individuales de cada individuo.

El Autoconcepto es la percepción de sí mismo por el sujeto. Y a la vez es la imagen


que pensamos que los demás tienen sobre nosotros mismos. La importancia de
estudiar el autoconcepto en mkt viene dada porque la persona a través del consumo
se describe a sí misma.

Motivación: para entender por qué los consumidores observan determinada


conducta, es preciso preguntar primero que es lo que impulsa a una persona a obrar.
Toda conducta se inicia con la motivación, el motivo (o impulso) es una necesidad es
una necesidad estimulada que el sujeto trata de satisfacer. Uno o más motivos en el
interior de una persona desencadenan a la conducta hacia una meta que
supuestamente procurará satisfacción.

22
Es importante que la necesidad ha de ser estimulada para que se convierta en
motivo. Algunas veces el hombre tiene necesidades que están latentes, por lo
mismo, no activan la conducta porque no son suficientemente intensas, es decir no
han sido despertadas. La fuente puede ser interna (nos da hambre) o ambiental
(vemos un anuncio de comida). También es posible que el simple hecho de pensar
en una necesidad (la comida) despierte la necesidad (hambre).

Familia: de los grupos pequeños a los que pertenecemos durante años, hay uno que
normalmente ejerce influencia más profunda y duradera en nuestras percepciones y
conducta, este grupo es la familia. Esta desempeña directamente la función de
consumo final operando como unidad económica, ganando y gastando dinero. Al
hacer esto los miembros de la familia se ven obligados a establecer prioridades
individuales y colectivas de consumo, a seleccionar qué productos y marcas
comprarán y como se utilizarán para cumplir con las metas de los miembros de la
familia.

Enfoque psicosociológico.- El comportamiento del consumidor (C) está determinado


por variables psicológicas (I) y variables externas (E), además de variables
económicas.

- I = Recoge las características internas de la persona, sus necesidades y deseos.

- E = Recoge la influencia del entorno.

Destacan dos teorías dentro de éste enfoque: la teoría del comportamiento y la


teoría de la influencia social.

La primera de ellas tiene su origen en el ruso PAVLOV. Trata de relacionar a través


del proceso de aprendizaje el comportamiento actual con los comportamientos
observados del pasado. El comportamiento de compra se fundamenta en un
estímulo-respuesta.

La segunda teoría se basa en la influencia que el entorno social ejerce sobre la


conformación interna de la persona y sobre su comportamiento

23
La psicología del color
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto
del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista
estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de
la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a
este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.

Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores


constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la
señalética y el arte publicitario.

Uno de los primeros estudiosos que analizó las propiedades del color fue Aristóteles,
quien describió los "colores básicos" relacionados con la tierra, el agua, el cielo y el
fuego.

Plinio el viejo también aborda el tema del color en el penúltimo de los últimos tres
libros, más concretamente en el libro 35 de la Historia Naturalis. Ellos constituyen un
conjunto cuyo interés principal radica en que pueden considerarse el tratado de
historia del arte más antiguo que ha llegado hasta nosotros.

En el siglo XIII Sir Roger Bacon registró sus observaciones sobre los colores de un


prisma atravesado por la luz, atribuyendo el fenómeno a propiedades de la materia.

Con posterioridad a éste, entre los siglos XIV y XV, Cennino Cennini escribe el que
sería el más famosos tratado de técnicas artísticas en las que hace cuidadosas
observaciones acerca de los colores.

Más tarde Leonardo da Vinci clasificó como colores básicos al amarillo, verde, azul y


rojo de acuerdo a aquellas categorías de Aristóteles, agregando el blanco como
receptor de todos los demás colores y el negro -la oscuridad- como su ausencia.

24
Recién a comienzos del siglo XVIII, Isaac Newton plantearía los fundamentos de la
teoría lumínica del color, base del desarrollo científico posterior.

Bases de la psicología del color

El precursor de la psicología del color, sin embargo, fue el poeta y


científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) que en su tratado
"Teoría del color" se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que
el color en realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla
involucrado el cerebro y los mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la
teoría de Goethe, lo que vemos de un objeto no depende solamente de la materia;
tampoco de la luz de acuerdo a Newton, sino que involucra también a una tercera
condición que es nuestra percepción del objeto. De aquí en más, el problema
principal pasó a ser la subjetividad implícita en este concepto novedoso.

Sin embargo, tal subjetividad no radica en los postulados de Goethe, sino en la


misma base física del concepto de color, que es nuestra percepción subjetiva de las
distintas frecuencias de onda de la luz, dentro del espectro visible, incidiendo sobre
la materia.

Color, principales colores y sensaciones.

Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción:

-Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve, y llama la atención.

-Tiene capacidad de expresión, porque cada color, al manifestarse, expresa un


significado y provoca una reacción y una emoción.

-Construye, todo color posee un significado propio, y adquiere el valor de un símbolo,


capaz por tanto de comunicar una idea. Los colores frecuentemente están asociados
con estado de ánimo o emociones.

Los colores nos afectan psicológicamente y nos producen ciertas sensaciones.

Debemos dejar constancia que estas, sensaciones asociadas corresponden a la


cultura occidental, ya que en otras culturas, los mismos colores, pueden expresar
sentimientos totalmente opuestos.

25
El Rojo: Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el
erotismo, aunque también del peligro. Es el más caliente de los colores cálidos. Es el
color del fuego y de la sangre, de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia
poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, produce calor. El
aspecto negativo del rojo es que puede destapar actitudes agresivas.

El Anaranjado: Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte con


el rojo algunos aspectos siendo un color ardiente y brillante. Aumenta el optimismo,
la seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema
respiratorio. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar
y disfrutar de la compañía. 

El amarillo: En muchas culturas, es el símbolo de la deidad y es el color más


luminoso, más cálido, ardiente y expansivo, es el color de la luz del sol. Genera calor,
provoca el buen humor y la alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema
nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que
despierta el intelecto y actúa como anti fatiga. Los tonos amarillos calientes pueden
calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea este color en el
tratamiento de la psiconeurosis.

El verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que han de venir, el


deseo de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico, anodino. Se le atribuyen
virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de
excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el
ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas. Se utiliza para neutralizar los colores
cálidos.

El Azul: es el símbolo de la profundidad se le atribuyen efectos calmantes y se usa


en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos,
transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se le atribuye el poder para desintegrar

26
las energías negativas. Favorece la paciencia la amabilidad y serenidad, aunque la
sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. También se aconseja para
equilibrar el uso de los colores cálidos.

El púrpura: Representa el misterio, se asocia con la intuición y la espiritualidad,


influenciando emociones y humores. También es un color algo melancólico. Actúa
sobre el corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Agiliza el poder
creativo. Por su elevado precio se convirtió en el color de la realeza.

 El blanco: Su significado es asociado con la pureza, fe, con la paz. Alegría y
pulcritud. En las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino,
estimula la humildad y la imaginación creativa. 

El Negro: Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, el dolor, la


desesperación, la formalidad y solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y
desventura, el enfado y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido y
velado. Es un color que también denota poder, misterio y el estilo. En nuestra cultura
es también el color de la muerte y del luto, y se reserva para las misas de difuntos y
el Viernes Santo. 

El gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores. Puede expresar
elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez. Es un color neutro y en cierta
forma sombrío. Ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales.

Contraste de colores

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el contraste creado cuando sobre un color
o una imagen de fondo colocamos otro color diferente, o cuando situamos próximos
en nuestra página dos o más colores distintos. Este tema del contraste entre los
elementos que forman una página sea tal vez el más importante a la hora de
diseñarla. Como norma general siempre debe destacar el texto sobre el fondo con la
suficiente claridad como para que se pueda leer cómodamente, y esto también es
importante en el caso de las imágenes de página. No olvidemos nunca que la misión

27
principal de una página web es transmitir información, por lo que la lectura clara y
cómoda de esta es fundamental.

Buenos contrastes se obtienen:

con fondos claros y textos oscuros, o al revés.

Con fondos fríos y textos cálidos, o al revés, siempre que no sean análogos.

Un color puro y brillante aplicado en una gran extensión de la página suele resultar
irritante y cansino, mientras que ese mismo color, usado en pequeñas proporciones y
sobre un fondo apagado puede crear sensación de dinamismo.

Ejemplo de color irritante. Ejemplo de color brillante bien aplicado.

Dos colores claros brillantes puestos uno al lado de otro impactan en nuestra vista,
produciendo un efecto de rechazo, mientras que si esos dos mismos colores los
situamos uno dentro del otro el efecto cambia por completo, resultando agradable.

Dos colores brillantes juntos. Dos colores brillantes uno dentro del otro.

Un mismo color puede cambiar mucho su aspecto visual dependiendo del color en el
que se encuentre embutido. Este efecto del cambio de apariencia de un color
dependiendo de la luz incidente sobre él, de material de que está formado o del
diferente color que le sirva de fondo recibe el nombre de Metamerismo. En el
siguiente ejemplo vemos dos cuadrados, uno de color de fondo azul, y otro negro,
ambos con un cuadrado amarillo dentro. Los dos cuadrados interiores son del mismo

28
amarillo, pero parecen diferentes: en fondo azul se enmascara la pureza dal amarillo,
mientras que en fondo negro el amarillo muestra toda su pureza y frescura.

El mismo color sobre fondos diferentes.

De todas formas el tema del contraste entre fondo y texto es difícil de manejar en las
páginas web, debido fundamentalmente a la poca resolución que tenemos en la
pantalla del monitor, que suele ser de unos 5.200 puntos por pulgada cuadrada, casi
300 veces menos de la resolución que tiene una página de revista tradicional.

Por esto, el típico conjunto fondo blanco-texto negro sigue siendo en las páginas web
el más idóneo para conseguir un contraste óptimo. Los fondos negros o muy oscuros
pueden dar un buen contraste con casi cualquier color de texto que sea luminoso,
mientras que los fondos coloreados pueden llegar a trabajar bien si son apagados y
de baja saturación, como es el caso de tonos pasteles, grises o tierra.

Por otro lado, no es recomendable usar imágenes de fondo en las páginas web,
salvo que esta sea de un color y tono muy muy apagados y con poco contenido
gráfico por unidad de pantalla, ya que despistan mucho al usuario y enmascaran
excesivamente el texto y los demás elementos de la página. Sólo se deben usar
cuando se realiza un buen estudio del mismo por un profesional del diseño gráfico y
otro del diseño web, ya que además de lo antes expuesto ralentizan mucho la carga
de la página.

29
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

FUENTES DE CONSULTA

ANEXOS

30
Conclusiones

En esta investigación, análisis de todo mi trabajo y lo aprendido en estos tres años


de estudio, hemos podido llegar a adquirir tanta información muy valiosa y crucial en
el diseño gráfico, como puede ser los software de diseño gráfico, así como distintos
tipos de acomodos, colores y contrastes.

Además de haber tenido la gran experiencia de estar en el mundo laboral por medio
de nuestras prácticas profesionales en las cuales te muestran algo que en la escuela
no se puede aprender, un ejemplo seria el trato con el cliente, lo cual es muy distinto
a un trabajo encargado por un maestro que uno por un cliente el cual debe ser
complacido gráficamente y le debe ser funcional.

Y con la investigación desarrollada en la psicología de cliente en su toma de


decisiones, llegamos a analizar distintos factores claves para poder satisfacer al
cliente, vemos que mucho del diseño influye su nivel socioeconómico, la zona de
donde proviene, como aspectos de personalidad en algunos casos y los distintos
grupos sociales

Bibliografía

http://www.economia.com.mx/gif/regiones01.jpg

http://www.ref.pemex.com

http://www.cecc.edu.mx/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=164:psicologia-
del-consumidor&catid=2:blog-diseno-grafico&Itemid=23

http://s3.accesoperu.com/wp6/includes/htmlarea/mezclador/ayuda/epc.htm

31
Trabajos

32
33

También podría gustarte