Está en la página 1de 21

Introducción

Realizaremos nuestro trabajo de planificación en el CGP W XX.


Llegamos a la institución a través de un trabajo práctico que están realizando algunos
miembros del grupo para el Taller.Anual de la Orientación en Políticas y Planificación.
Para este trabajo, nuestro primer contado fue con el L_ic. Marcelo B., quien está a
cargo del área de Planeamiento Estratégico.

Descripción general del ámbito de trabajo

El CGP está ubicado en la Avenida xxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Esta organización forma


parte del proceso de descentralización de la gestión del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, y tie-ne por objeto poner al alcance de los vecinos del barrio de xxxxxxx
servicios, prestaciones, información y tramitación de demandas y reclamos.
Actualmente en el CGP no hay una distribución formal de tareas, sino que se reparten
de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los empleados. Este esquema
organizativo está por ser modificado por decisión política del Gobierno de la Ciudad.
Con las modificaciones se especificarán léls tareas y se implementará un
organigrama.
Dentro del edificio donde funciona el CGP trabajan alrededor de 85 personas. Pero es
importante aclarar que de su Dirección dependen únicamente 18 (el resto es personal
de organismos independientes, centralizados, como por ejemplo Rentas y Registro
Civil).
·· ..... No hay personas que trabajan de manera voluntaria, todas realizan trabajos
remunerados. Por otro lado, en algunos casos se da la cooperación de los vecinos,
quienes conforman distintas comisiones de trabajo.
En cuanto a los puestos de trabajo, no hay incorporación de personal efectivo desde
hace años en el actual Gobierno y en lo que ~ra la Municipalidad. Con el surgimiento
de los Centros de Gestión y Participación se incorporó personal por contrato para el
Centro PyMEs y para el área de Atención para la Mujer. El resto es personal de plant8
permanente -de carrera- interno al GCBA.
En lo referente a la capacitación, el GCBA dicta cursos permanentes sobre "calidad de
atención a los usuarios", no sólo dirigido al CGP, sino también a los servicios
centralizados (Rentas, Registro Civil, etc.). Además, desde la Subsecretaría de
Descentralización se realizan reuniones de actualizaCión para el personal del CGP

J
. .,• ... .
~
.. · ····.:..'"·· . ,;.
cuando surge alguna modificación en el ámbito institucional (nuevas leyes, decretos,
resolucion.es, etc.).

El Director General del CGP aceptó la intervención en la institución, y el grupo de


' .
planificación fue bien recibidos por el personal con el que mantuvo los primeros
contactos. Ror otra parte, el personal de Planeamiento Estratégico, de Atenci.ón al
Vecino y del área Sociocultural, nos ser1aló que sería interesante para ellos trabajar en
el ámbito de la comunicación externa, en particular sobre el problema de la
convocatoria a los vecinos del barrig. Si bien la difusión de la existencia de los CGPs y
. sus tareas está coordinada por la Subsecretaria de Descentr~lizaCión y es común para
todos los CGPs en general, cada uno debe ocuparse de divulgar las actividades
específicas que organiza. El problema central es la llegada al vecino comú_~. aquél que
...------------.
no forma r:>arte de ninguna institución ni asociación barrial, que no es miembro de lJJl
partido político, ni socio de un club.
Finalmente, vale destacar que no hay antecedentes en materia de gestión,
comunicación o planificación en esta institución.

Historia

La sanción de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en 1996, dio


origen a un Programa de Descentralización Administrativa. Este programa depende de
la Subsecretaría de Descentralización, a cargo del Vicejefe de Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires.
El Gobierno de la Ciudad consideraba nece,sario c"rear los instrumentos aptos a fin de
enfrentar los desafíos de una moderna gestión urbana. A su vez, buscaba asegurar
una eficiente y transparente inversión de los recursos, y la participación activa de los
vecinos y de las instituciones barriales en la promoción de iniciativas y en el control de
gestión. Además, resultaba indispensable descentralizar determinadas prestaciones y
servicios, con el propósito de lograr una mayor celt3ridad en la tramitación, toma y
ejecución de decisiones, para acercar el. Gobierno de la Ciudad a la gente y facilitar la
participación.

El programa consta de tres etapas:

La primera estableció los lineamientos del programa, que fijó la organización y los
responsables del funcionamiento y de los estudios técnicos para la caracterización de
.. .'
los barrios y zonas de la ciudad. Se crearon 16 Centros de Gestión y Participación
(CGP) a través de resoluciones realizadas por el Poder Ejecutivo de la Ciudad. La
conformación de los rpismos tuvo en cuenta la antiqua división de los Concejos
Vecinales, los distritos electorales y la densidad de la población. La duración de esta
etapa fue de seis meses.

La segunda etapa se inicia con la instalación física de los CGP.


Los Concejos Vecinales brindaban los servicios desconcen trados, como el Registro
Civil, Rentas y Servicio Social. Con la creación de los CC~P comienzan a
descentralizarse otros, que se suman a los ya mencionados: Mediación Comunitaria,
Mantenimiento Barrial, Propuestas y Reclamos, y Registro de Organizaciones de
Acción Comunitaria (ROAC), que dan a las instituciones inscriptas la posibilidad de
formar parte de Cóncejos Consultivos de carácter honorario. Otros trámites que se
·pueden realizar en el barrio, pero que no todás los CGP tienen incorporados son:
Obras y Catastro, Tránsito e Infracciones, Defensoría del Menor, Asistencia a la Mujer,
Defensa al Consumidor, Prevención del delito, y Acceso gratuito a Internet.
El proceso de descentralización se refuerza con el decreto 1958/98, donde se señala
la organización de los CGP en tres áreCj.s: Socio.:.Cultural, Atención al Público y
Desarrollo y Mantenimiento Barrial. Los servicios que brinda cada área son:

1. Desarrollo y Mantenimiento Barrial:


Mantenimiento urbano y obras conexas en espacios verdes, arbolado urbano,
pavimentos, aceras, demarcación vertical y hoíizontal, alumbrado público.
Control de trabajos en la vía pública por parte de empresas prestadoras de
servicios públicos.
Control en la recolección domiciliaria de residuos, iluminación y sumideros.
Obras públicas de pequeria escala y alcance local.
Inspectores polifuncionales (policía municiral)

2. Desprrollo Social y Cultural:


SerVicio Social Zonal: urgencias sociales, C:1sistencia al menor y la familia,
jardines maternales, turismo y recreación infar·lil.
Servicio para la juventud: asistencia, orientación y participación juvenil.
Hogares para la tercera edad: coordinación de la asistencia y de las actividades
culturales, turismo, deportes y recreación.
( Coordinación y control del uso de polideportivos, promoción del deporte.

.~ ..· . Información y orientación sobre los servicios de salud, educación y cultura .

5
3. Información y Atención a los vednos:
Registro Civil.
Rentas y empadronamiento inmobiliario.
Asistenci~ jurídica gratuita.

Mediación comunitaria.
Defensa del consumidor.
Infracciones.
Renovación de licencias de conductor.
Habilitaciones de locales y actividades reguladas en la via pública.
Otorgamiento de permiso de oora y registro de planos de obras menores y
refracciones de hasta 200 m2 .
. ··.

A estas áreas se les suma la Ventanilla de Atención Universal (VAU) o Ventanilla


Única. Este sistema acerca a los habitantes de cada uno de los barrios la posibilidad
de realizar tramitaciones en las cercanías de sus hogares y desconcentra el accionar
del Gobierno de la Ciudad.
Esta estructura de tres áreas y Ve~tanilla Única no se desarrolla en todos los CGP. Se
eligieron tres como prueba piloto: los correspondientes a los barrios de La Boca-
0
Barracas (N"3), Belgrano (N"13) .Y Flores(f\l 7). Posteriormente, un decreto de 1999
aprueba esta estructura organizativa piloto y la extiende aí resto de los Centros de la
Ciudad. Actualmente el CGP N°XXX, en el cual s~ realiza este diagnóstico, está por
iniciar esta etapa del proceso.
El personal para ocupar los distintos pues,tos de la nueva estructura organizativa ya
fue seleccionada por la Secretaria de DescentralizaCión, pero aún el Poder Ejecutivo
no "firmó" los nombramientos para los mismos.

La tercera etapa culmina con el Proceso de Descentralización.


Es la creación de la Comunas de la Ciudad. Para que ellas se conformen, es
necesario que la Legislatura Porteña sancione la ley que regule la organización y
funcionamiento de las mismas. Para ello, será necesaria la aprobación de los dos
tercios del total de los miembros de este poder. El plazo establecido por la
Constitución de la Ciudad para la sanción de dicha ley es entre octubre de 2000 y
octubre de 2001. Actualmente, se están discutiendo 14 Proyéctos de Ley en la
Legislatura porteña sobre este tema .

......
..

~ -.~·: ·--·:~·... ••• •••• ~ 1 ·' ·: .,,.-;-:--:-,........... : -.: ·-- -·· ...
Objetivos de la institución:

El Proceso de Descentralización tiene como objetivo optimizar la relación de los


ciudadanos con el Gobierno de la Ciudad, haciendo lugar a prácticas participativas
crecientes para éstos, imponiendo la cultura de servidores públicos para la gestión de
los funcionarios del gobierno.
La función básica de los CGP es la determinación de las necesidades y prioridades en
materia de servicios municipales y ofrecer los servicios mínimos. Son el germen de las
futuras Comunas.
En esta organización, los funcionarios de los CGP deben ·cumplir tareas que
corresponden a más de un área central del gobierno (las mencionadas en párrafos
anteríores). Esta reorganización de la burocracia administrativa incluye el dictado de
normas simples y claras que distribuyan competencias y responsabilidades de
planificación, ejecución y control de políticas y servicios estatales .

. /~\
Los ~~~) declarados por el CGP WXXX son:
Recibir reclamos, quejas y denuncias de los vecinos y brindar información
actualizada referente a servicios y trámites ante el Gobierno de la Ciudad ...
Coordinar la prestación de servicios a cargo de otras dependencias en el CGP,
tendiendo al mejoramiento y unificación de criterios de gestión y atención al

ciudadano.
Desarrollar prioridades de gestión y políticas de mejoras en los servicios y
mantener un relevamiento actualizado de los recursos y necesidades de la zona.
Convocar y organizar actividades de participación a nivel local.
Solicitar la actuación de las áreas de servicio pertinentes del Gobierno de la
. ·,,

Ciudad.
1 Proponer la incorporación de nuevos servicios y la modificación y ampliación de

\
\
los existentes, atendiendo a criterios de economía de recursos.

7
Éxitos·y fracasos

De acuerdo a lo informado por el Lic. Marcelo B. -el primer contacto en el CGP N"XX-,
los principales éx_Lt9.'i de la institución fueron:
-un acercamiento cada vez maY.oJ:~_Ios_ILe_ciiJO.S.
-------------------
-~ ------ -

-y un real incremento de los servicios para el barrio desde·el barrio.


Además, en el último año, el Gobierno de la Ciudad reaJizó una campaña de difusión
en televisión y vía pública, por medio de la cual dio a conocer las funciones y servicios
de los CGPs.
Otro logro fue el diseño y optimización de un sistema informático de recepción de
reclamos, con el que se logró agilizar todo tipo de trámites.
El CGP N"XX considera que los servicios que mejor presta son: la rápida
decisión en el arreglo de veredas, el corte de árboles y raíces, la recolección de·
residuos (gracias a un contacto diario con la empresa a cargo), y el funcionamiento del
alumbrado público (a cargo de otra empresa privada).
Como fracaso se cuenta la imposibilidad de aglliz..aLaúrunásJo.sJiemp_o_s_d.e

-
resolución de demandas del vecino,_
Cabe aclarar que, según e! Lic. Marcelo 8., se logrará mayor eficacia y eficiencia en
los servicios cuando se complete el proceso de descentralización, es decir, cuando
cada CGP tenga presupuesto y personal propio parSJ realizar las tareas de
mantenimiento del barrio.

·:.
Situación problemática:

El Centro de Gestión y Participación (CGP) NoXX identifica como situación


problemática la falta de respuesta ele los vecinos ~e no están vinculados a nin_guna
----~·· . ------.___

ONG a las diversas convocatorias realizadª~p_oLelós.e<.:l-SOL..lo:cultural del centro. El


personal de dicha área, frente a esta problernálica, propuso trabajar en ella.

Características del diagnóstico:

La institución elegida para llevar a cabo este diagnóstico fue un ámbito público: el CGP
WXXX. El campo de acción de este CGP abarca l.a casi totalidad de los barrios de
xxxxxx y xxxxxxx. Debido a esta gran extensión, se da una imposibilidad de recabar
las opiniones e intereses de todos los vecinos. Además, se cuenta con un corto plazo
de tiempo para efectuar el diagnóstico. Por eso se decidió acotar el análisis a un único
barrio: la zona de XXXXXX. Esta elección se realizó en base al análisis estadístico
poblacional, ya que es el barrio que cuenta con la menor cantidad de habitantes (de
entre los que corresponden a la jurisdicción de este CGP).

···: ........
Tipo de diagnósti~__o_:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

El diagnóstico realizado es situacional. Consiste en identificar la situación


problemática, rastrear sus causas, apelar a diferentes herramientas desde datos
secundarios, encuestas, entrevistas a informantes claves, análisis de contenido,
análisis de discursos, entre otras.
El diagnóstico· es además no participativo_~debido a que, si bien se realizaron
.:
------------., ~

entrevistas y encuestas a los principales actores de la institución objeto de análisis,


-............. sólo ~-JpJII_ó_lajn[miDi!fión que ellos brindaron, pero no tomaron parte activa en la
-------.......
~ ~----~-~-- -~------------------....:·

--~elaboración del diagnóstico.


~/·/" ---------- -------
Si bien sería lo ideal, dada la situación de transición en que se encuentra este CGP,
éste no será un diagnóstico pe tipo permanente sino que se hará sÓlo al comienl.'i, 1

los efectos de una posterior planificac.ión (la realización de nuevos diagnósticos o


ajustes queda sujeta a la futura disponibilidad del grupo y de la institución).

9
' . ~ ...- ...__' .· ...
.:_ -
- ·~· -~ . - ·-· ·-·· .
··::-:-· :; -,'.'J
. .~ -~ .
'
.; ' ~ ..
Objetivos del Diagnóstico:

Objetivo general

Analizar las causas principales de la falta de convocatoria. a eventos y actividades


organizados y difundidos por el área socio-cultural del CGP N"XX en relación a los
vecinos del barrio de XXXX que no perienecen a algu~a ONG u otra organización
social.

Objetivos específicos

1. Rastrear la percepció.n que tienen los vecinos del barrio XXXXX del CGP WXX.

2. Rastrear la demanda de los vecinos del barrio XXXXXX para identificar sus
necesidades e intereses socio-culturales.
--·~---- -----------~---~

3. Indagar acerca del estado en que se encuentra el CGP N"XX en la transición a las
comUf)t:lS, en qué estado de descentralización.
--=~:::::- .·
(
,~ 4. Articular las demandas de los vecinos del barrio de XXXX con las posibilidades del
;\
: '· CGP para consensuar criterios de acción al momento de elaborar una propuesta
í\
\ i desde el área socio-cultural del CGP WXX.
i, 1
l;:;---

Herramientas m~todológicas

Nos centramos en las técnicas formales para evaluar las distintas variables objeto de
estudio. Empleamos herramientas tanto cuantitativas como cualitativas. Entre las
cuantitativas realizamos encuestas personales a los vecinos del barrio. Los lugares
seleccionados para realizarlas fueroh la vía pública, principalmente en el Parque
XXXXX, y comercios de la zona. Encuestamos a los vecinos en la vía pública ya que
nos permitiría alcanzar un universo variado. Tratamos de tomar una muestra
representativa en cuanto a sexo y edad. Se efectuaron 70 cuestionarios con preguntas
cerradas de opciones múltiples y preguntas abiertas.
En cuanto a las técnicas cualitativas, realizamos entrevistas en profundidad a
(
informantes claves del área socio-cultural del CGP: Marcelo B., director del área de
planeamiento estratégico y recientemente nombrad.; director de atención al público;

10
• ·.~ --'T" ---: ·-.~: -,:.t .. r--,......~~~-·-• • - ~--~···-···• ..
Nora D., propuesta para directora del área socio-cultural; y Susana T., propuesta para
jefa del departamento de Cultura y Educación ..
Otras técnicas cualitativas que aplicamos son los análisis de contenido de la folleteria
implementada por el propio CGP, y análisis de discurso de las entrevistas y encuestas.
También nos hicimos eco de la observación participante para ver roles y la distribución
del espacio en relación con el poder.

:;

11
....... ·.
' ':"'•·,·•. :-:-···',', ... w ••• --·· 7 .• , •• ·.-:."" ··:·~:·;:-. i .'
Marco teórico

La descentralización es en fenómeno internacional, pero también particular, ya que


se deben tener en cuenta las situaciones políticas y sociales de cada país.
El proceso de descentraliza<::j_Qn que se está realizando en la Ciudad de Buenos Aires
------·--~~~--

coincide con la noción de descentralización que D. Corragio estima que se realiza en


América Latina bajo el paradigma neoliberal.
En este caso, descentralización significaría: "transferir representaciones y atribuciones
de las instancias nacionales a las provinciales o departamentales, y de todas las
. ¡
anteriores a las municipales o zonales (todo esto aparece con un carácter muy
territorial) ( ... )". 1 Esto implica un acercamiento a las comunidades y por lo tanto una
revalorización de lo local. Así, se orienta la participación a lo micro y cercano.
-----------~-------

Esta descentralización se da en un marco global, en el cual es.Amercado quien


1

-7 /
regula las relaciones de R.Qd?r. Es decir; mientras que las descentralización supone /
/
una transferencia de competencias y funciones del poder estatal al provincial o ¿.,!;;/

municipal, dicha transferencia se vuelve vacía en tanto no puede!:l_~on~~ ~O_':l_~~~~rso,s


.---- •----~- - - ~ r-

económicos autónomos. De esta


. .
manera los gobiernos loca!es ven limitadas su
-
capacidad de acción y de generar políticas concret~s. La descentralización significa
-- -
''tirar la crisis hacía abajo". En este sentido, se delegan responsabilidades a los
gobiernos locales pero no se los aporta con recursos técnicos, educativos y
económicos, ni con capacitación profesional ni decisoria, para hacer frente a las
demandas de las comunidades.

Acompañando esta noción de descentralización se encuentra el fenómeno de la


'
globalización, el cual si bien tiende a homogeneizarlas culturas, identidades y
procesos económicos·, por otro lado, conlleva un proceso de diferenciación entre
comunidades. A modo de defensa, frente al desdibujamiento, de las identidades
nacionales, lo local surge como refugio de su propia identidad.

Participación
La noción de participación según Robirosa, Caletti, Cardarelli y Lapalma, implica tres
aspectos:
"1- Formar parte, en· el sentido de pertenecer, ser integrante;
--~----------- ---·-----------
2- Tener parte, en el desempeño de actividades adaptativas;
~~~---------------
(
1
J.L. CORAGGIO, Descenlra/izacióri el d/a después, pag. 45.

12
3- T~~-~-~arte, e~tendido como influir a partir de la acción."~

Dentro de un contexto participativo las decisiones deben ser colectivas ba~adas en el


consenso. Para que esto se lleve a cabo, la participación debe estar acompañada por
una dimensión qrganizativa. Desde esta concepción el espacio que construye dicha
participación es multiactoral, ya que postula la intervención de todos los actores
af~tados P....QLE?IIa. Ql!J.._embarg_Q,_esta intervención de div~rsos actores no implica que
- -------~---- ---
1 . se logre un consenso absoluto, sino condicionado debico a los distintos puntos de ---~-~------~-

vi s~le_C.e_s..e.s.,
El objetivo de la participación consiste en lograr el compromiso de todos los actores
sociales para que estén dispuestos a dar lo necesario en c.::~da momento.
Partimos de una concepción pluralista ~~L~_EJC~Íl}O. Con ello nos referimos tanto a ·las
personas físicas como a las jurídicas. De esta ma;,era, incluimos en su definición
instituciones sociales (ONGs, Clubes, Iglesias, CEntros Culturales, etc.) y a las
personas que no forman parte de aquellas.

Actor Social
Existen varias concepciones acerca de lo que es un actor social. Nosotros, en este
caso, vamos a entenderlo de la siguiente manera: es tanto aquel a quien se dirigen las
~ -·-~--------

políticas como quien concibe, proyecta y ejecuta las mismas.


--~~~--·-------· -·--·

Poder
En su sentido estrictamente literal, el poder puede ser interpretado como la capacidad
para modificar una conducta en el sentido deseado o .como la relación de influencia -----~~....__________ __
que provoca una determinad_9_Q_e[2enden_cif3. Es decir, siempre que hay relaciones de
·..::.:::::.....-.-----~---------------

poder hay alguien que tiene poder y alguien. que es relativamente dependiente.

Políticas
Es una idea abstracta en la cual se plantean los principales lineamentos que orientan
de modo general las acciones. Estas acciones luEgo se verán plasmadas en los
proyectos.

2 Robirosa, Mario; Cardarelli, Graciela; La palma, Antonio; Cale ti. Sergio ·Turbulencia y Planificación Social" Unicef y
Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1989, pág. 19.

IJ
Realidad comunicacional

Descripción. de los actores:

Para la descripción de los actores, realizamos una división en dos niveles: macro y
micro.
Como actores macr9, diferenciamos:
al CGP N°XX, entendido como institución orgánica del Programa de Descentralización
del Gobierno. Su función básica es la determinación de necesidades y prioridades en
. .. ---------------~-- ----- -~--~--------

materia de se !Vicios municipales y ofrecer los servicios mínimos a los vecinos de su


---------·-~---- ~---------·----~--------~-- ----. - ---- ------------··- - - -- --
_________
área . de influencia.
... Además es el germen de las futuras Comunas.
----...
~-

Y a los vecinos de los barrios de XXXXXX y XXXXXX.

A nivel micro, distinguimos:


~__::_:...-.;_..;::::..:=. ••

Dentro del área socio-cultural de Centro, a las dos personas que trabajan en ella:
Nora D. y Susana T ..
En la nueva organización estructural, la licenciada Nora D. está propuesta para el
cargo de Directora de Desarrollo Sociocultural. Susana T. -psicóloga- es la asistente
del área y está propuesta para el Departamento de Cultura y Educación.
Por otra parte, recordemos que nos centramos únicamente en los vecinos del barrio de
xxxxx.

A diferencia de otras áreas, en el área sociocultural ya se está trabajando de acuerdo


al organigrama que se va a implementar próximamente. Si bien tanto Nora D. como
Susana T. trabajan en equipo, ésta última reconoce a la licenciada Nora D. como la
responsable del área; sin embargo, Nora D. no califica a Susana T. como su asistente,
sino como su ~·par".

De cualquier forma, dicha área no escapa a los problemas generados por la falta· de
estructura formal que caracteriza esta etapa .de la organización. Según las palabras de
Susana T.: "Al no haber una estructura, al no haber personal, esto hace que nos
ocupemos de lo que s~ría el área sociocultural, pero de pronto si no hay gente que
atienda el teléfono, que atienda uri reclamo, tenemos que hacerlo, lo cual tiene una
parte positiva: Todo el mundo colabora con todo el mundo. Pero a la vez tiene una
parte negativa, que es que todo el mundo se mete en lo del otro y se genera desorden.
La estructura viene a dar un perfil y un ordenamiento a las actividades de todos. Como

1-1
todavía la estructura no está, no está todavía .la dirección del área sociocultural.
Estamos esperando que nos lleguen los cargos."

A esto se suma la falta de re.cursos humanos y materiales, común al resto de las


áreas.
En opinión de Susana T.: "Un límite irreversible es el edilicio". Este es un punto en el
que coinciden todos los entrevistados.

A la hora de identificar las tareas específicas del área socio-cultural, los actores
involucrados hablan de:
"Las responsabilidades tienen que ver con encargarme de las áreas de cultura, .
educación, teóricamente salud (lo más lejano porque se aleja de lo que es la
descentralización), promoción sedal, donde está Servicio Social Zonal que cumple
tareas específicas y depende de la Secretaría de Promoción Social. El área a mi cargo
tiene que ver con coordinar todo este tipo de prestaciones y generar propuestas
propias.", dirá Nora D ..
Susana T. afirma que el área "organiza eventos, charlas de distinto tipo".

Ahora bien, el problema que encuentran es la fa~l.a de convocatoria: "El problema que
------------------ ~~ -
se nos presenta ( ... ) es la baja convocatoria. La misma consiste en folletería para el

público en general -las personas que van al CGP, que son como 1000 por día- y en
llamados telefónicos o fax a ONGs, distintas instituciones o escuelas de la zona."

Aquí ya se ve claramente cómo el CGP se relaciona de diferente manera con las


in.stitudones y con el vecino comlin.

Precisamente, en una primera reunión, la gente del área socio-cultural manifestó tener
"un mecanismo aceitado" con las instituciones del barrio, no así con el vecino "común",
que no pertenece a una agrupación, partido po,litico ni a un club, por ejemplo.
Asimismo, Susana T. diría: "buscaD)OS que l~s organi;caciones barriales participen,
porque son las verdaderas protagonistas".
Y ~ora D., pór su parte, plante,a: "nosotros.priorizamos las organizaCiones en el
sentido de que ellas actúan en alguna medida como multiplicadores en distintas zonas,
pero el material está acá también los folletos, todo, los volantes, y demás ... "
De esta manera, las instituciones barriales son utilizadas como canales de llegada al
vecino y de difusión, tal vez queriendo evitar la-concurrencia masiva de gente a las
instalaciones del CGP (que "no dan abasto").

15
· Análisis de las actividades socio-culturales realizadas por el CGP

Consideramos también apropiado analizar la diagramación y difusión de las diez


actividades que el área socio-cultural del CGP organizó-de febrero a octubre del
presente año (Año 2000).
Cabe adarar que sólo se tuvieron en cuenta aquellas actividades que surgieron como
un emprendimiento del propio CGP o fueron realizada·s con colaboración de _las
instituciones barriales, dejando de lado aquellas actividades socioculturales que por
ejemplo surgieron y tuvieron la difusión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
De las actividades analizadas, sólo cinco fueron reali.zadas con sede en el edificio del
CGP na XX. Las actividades que se desarrollaron fueron: fotogrkfía, festival de
~--:--.., ~ --~~~..__~~---"-- ---

\
~ murgas, -espectáculos artístic?s, coro- (en eventos especiales como "Primavera
1\~
~~,\
· Solidaria" y "Kermesse Solidaria"), inauguración de un mural y exposición plástica,
talleres ("Miedos y dudas ante la cirugía" y "Búsqueda de empleo"), también
¡~\ -
\\1 acti~ades con las escuelas de la zona como "Promesa a la Bandera" e "!~formación
~\\ sobre los-CGPs".

Íw
\1
1
Si sé considera que la zona del CGP N° XX abarca dos bÚrios con alta densidad de
población, podría SOStenerse que salvo escasas excepcionAS como los/e,¡entos de
convocatoria masiva, la mayoría de las ac~ivída~~s_n~_~u-~i_:ron u~~-~~v~~atoria
óptima, exitosa, en relación con la cantidad de habitantes de los barrios. El promedio
---~··-- ····•h•~ .. -••r·•--•-•-·---~--- ---------~----- ~

de asistentes a las convocatorias de seminarios o talleres ronda entre los 15 y 20


participantes.
Los medios de difusión a los que se recurrió para convocar fueron: folletos provistos
por los organizadores, gacetillas a las org~_nizaciones
...
barriales y medios de difusión
"'~,...,,\

barriales. Puede apreciarse que los' follet~ que se confeccionan en el CGP son
1

simples y generalmente con diseño pobre, formal y sobrio. Siempre se destacan los
horarios y que se trata de una actividad gratuita, la pala.bra "vecinos" generalmente no
aparece en los fQ.lLetQs, sólo aparece en el evento "Primavera Feliz y Solidaria" donde
se requería la colaboraCión. de los "vecinos" para juntar alim~ntos no perecederos .
A la hora de hablar de los" vecinos", parecería que se prefiere utilizar el término
"comunidad". Siempre queda eh claro que la relación entre CGP y las organizaciones
barriales es mucho más fluida que la relación con los vecinos.
En algunas actividades se deja en claro que surgieron como respuesta a demandas de •
la comunidad, y en otras que la responsabilidad del CGP es la de colaborar en la
1
( . difusión y organización del evento.
También lo que suele usarse comúnmente son las invitaciones a titulo personal, donde
,.
.. •' se le hace llegar a los r_epresenlantes de las ONGs la tarjeta correspondiente.

16
Además de este análisis de las modalidades de difusión de las actividades por parte
del CGP, considerarnos pertinente.irivestigar la recepción de las propuestas por parte
del vecino.
Teniendo en cuenta que, en principio, el CGP tiene una llegada considerable a las
ONGs e instituciones barriales, deci~imo~ encu_~staL_?lY_esirlQ_Y__DO a los_~
''representantes" de los. mismos, para dE~jar de lado todo tipo de intermediación.
--------- - --~~----~---

:{

17
Análisis de las encuestas

Realizamos un estudio cuantitativo en base a 70 encuestas personales a los vecinos


del barrio de Almagro en lugares pLiblicos (principalmente en el ParqLie XXXX y por las
calles aledañas) y comercios de la zona durante la. semana del 22 al 27 de Octubre.
Nos basamos en una muestra (que aquí tomamos como representativa), de ambos
sexOs, en la cual las edades de las personas varían entre 15 y 70 años.
Elegimos como lugar central para hacer las encuestas el Parque XXXX porque es una
plaza representativa del barrio de XXXXXX y es donde allí las personas disponen de
tiempo y voluntad para contestar preguntas. Los comercios eiegidos para hacer las
encuestas fueron aquellos con pocos clientes con el fin de que el comerciante se
sienta cómodo. Optamos por un grupo etario amplio porque el área sociocultural de
·.•.· CGP está destinada a todas las edades y ambos sexos.
3
El cuestionario consistió en 10 preguntas relacionadas con:

Conocimiento sobre la existencia del CGP.

Concurrencia al mismo y sus motivos


lr.terés en íGalizar actividades CIJ!turales y cuáles
Medios a través de los cuales llega información sobre estas actividades.

El objetivo principal del cuestionario fue detectar el grado de conocimiento de los


vecinos del barrio de XXXXXX acerca del CGP y rastrear el interés por participar en
actividades socioculturales.

Respecto al conocimiento sobre la existencia del CGP el 60,3% dijo saber lo que es un
CGP. De este porcentaje, sin embargo, el 31,7% desconocía la ubicación del CGP de
su barrio y el 24,4% sólo lo relacionó con el Registm Civil y Rentas. Para los fines de
nuestro trabajo, i¡ale la pena destacar que, de los que dijeron saber qué es el CGP, el
78% no lo asodó con activi~ades socio-culturales (entre un listado de diferentes

actividades).
Si consideramos el total de la muestra: el 54,4% dE los encuestados relaciona el CGP
con Registro Civ~l y Rentas y sólo e114, 7% lo relaciona con actividades socio·
culturales (es decir, el86,3% des~onoce tales actividades vinculadas ccn el Centro).
Además a un 60,3% de los encuestados no le interesa realizar actividad sociocultural

('· alguna, pero el39,7% demostró entusiasmo por diversas actividades socioculturales.

.1 Ver anexo· Modelo de encuesta

18
En este último grupo se observa que los más interesados fueron mujeres y jóvenes
entre 15 y 25 años. Los lugares elegidos como preferidos para· efectuar tales
actividades fueron: entidades públicas (52%) e instituciones barriales (37%).
Ahora bien, entre las principales actividades elegidas por los que optaron por
instituciones pC1blicas se encuentran:

Fotografía (38%)
Ayuda social (33%)
• . Computación (29%)
Literatura (24%)
Cocina (24%)
Inglés (19%)
Pintura (19%)

Un 81% de los entrevistados interesados en tales actividades manifestaron que nunca


se enteraron de los diferentes cursos y eventos organizados por el CGP. El principal
medio elegido para recibir este tipo de información fue Por Correo (33%). Le siguieron:

Folletería en la vía pLiblica (29%)


Diarios Nacionales (24%)
Vía e-mail (19%)
TV, Radio, Revistas, Afiches y Revistas barriales (14%)

En suma, las encuestas revelan que el barrio de XXXXX demuestra un alto grado de
interés por actividades socioculturales organizadas por organismos públicos pero
existe una gran falta de información sobre aquéllas.

(
Problemas y potencialidades

PROBLEMAS: Posibles causas:

Fracaso en la llegada directa al vecino No se buscan medios adecuados para


comLIIJ.,. llegar a él
.
Utilización casi exclusiva de las ONGs
como medio de llegada
El CGP prioriza los mecanismos de
~~~~~-
participación institucionalizc¡dos

Insuficientes recursos económicos, Escasa partida presupuestaria signada al


humanos, edilicios CGP no XX.

Idea confusa de los servicios que brinda un Deficiente información brindada por las
CGP entre los vecinos campañas llevadas a cabo por el GCBA.

Escaso conocimiento de la existencia de Deficiente información brindada por las


un área socio-cultural dentro del CGP por campañas llevadas a cabo por el GCBA.
parte de los vecinos Falta de una estructura formal (falta de
delimitación de área y tareas)

Falta de rastreo de la demanda e intereses Ausenda de una estructura formal


de_ los vecinos QOr ¡¿arte del CGE Falta de recursos
·.: '.

Ausencia de delimitación de tareas y áreas Etapa actual del Proceso <;Je


al interior del CGP Descentralización.
Falta de nombramientos.

Escasa participación de los vecinos Falta de información sobre los servicios y~


~

actividades del CGP

'

El poder de decisión en cuanto al Etapa actual del Proceso de


desarrollo de actividades socioculturales Descentralización
aún se encuentra centralizado
. ·...

20
POTENCIALIDADES: Posibles causas:

Buena relación con las instituciones Fluido mecanismo de' comunicación con
- . . ellas
~~-~-=-
-

Gran cantidad de Instituciones con las que


cuenta la zona

. Desarrollo de un Plan Estratégico


Consensuado (con los representantes de
las ONGs)

.
.
Afluencia masiva de gente al Centro . Pre~tación de los servicios de .Rentas y
diariamente· l.E.ggjstro Civil

Preferencia de los vecinos por las Situación económica actual


instituciones públicas a la hora de realizar Características socio-demográficas de la
actividades socioculturales zona. ..

Buen clima y ambiente de colaboración en Bue11a voluntad del personal del CGP

el área Apoyo de personal extra (cuadrillas


vecinales, auxiiL3res, jóvenes del
Programa de Capacitación, etc.)
Trabajo conjunto con otras áreas

21·
........ '!',\;•' ·. ·. ':·.: • . : . ..--,..
~

Tendencias

DURAS
Entre ellas se encuentran todo lo relativo a las decisiones políticas, los cargos y el
cambio estructural organizativo que se está llevando a cabo.
También es muy difícil modificar a corto plazo la cultura.politica y burocrática reinantes
en la organización.
Además, el presupuesto y la asignación de recursos aún se manejan de forma
centralizada, y el hecho de que esto cambie depende de un proceso de decisión en
cierta medida ajeno al CGP propiamente dicho.

FEXlBLES
Consideramos que las modalidades de Convocatoria al vecino son posibles de
modificación en el corto o mediano plazo.
La información que el vecino recibe acerca ele los servicios que brinda el CGP se
puede ampliar.
La brecha existente entre las demandas del barrio y las propuestas del centro se
podría 3cortar (con un adecuado relevamicmto).

VIABILIDAD

Consideramos que la siguiente planificación es viable ya que contamos con el aval de


las dos integrantes del área socio cultural.
El hecho en que en el área no se haya cargos y funciones específicas contribuye a
que la planificación sea mejor recibida, debido a la flexibilidad de la institución.
Otro aspecto que hace a la viabilidad es el hecho que las integrantes del área socio-
cultural interpretan como un fracasola escasa convocatoria. Es decir, la respuesta de
los vecinos es considerada como central para el funcionamiento c;jel área. Este hecho
también abre las puertas a nuestra planificación.

FACTIBILIDAD

Consideramos que la siguiente planificación es factible, dado que el CGP cuenta con
la mayoría de los recursos necesarios parta la implementación de los programas e
incluso algunos de ellos se pueden llevar a cabo con la reasignación de recursos ya
existentes.

·,·
CONCLUSIONES
-----·-------~--------

La convocatoria al vecino es exitosa cuando es mediada por una institución


barrial LJ ONG, pero esto e:<duye al vecino común, que no pertenece a ninguna
agrupación ni asociación.

No se observa una coincidencia entre lo.s medios preferidos por los vecinos
para recibir información y los que ~)liUG el CGP para hacerles llegar las propuestas.

La idea que el vecino tiene sobre el CGP no incluye todas las áreas, servicios y
· prestaciones deL mismo (la gran mayoría io identifica primordialmente con trámites
relacionados con Rentas o Registro Civil y problemas vecinales).

Desde el CGP no se hace un rastreo de las características reales del vecino del
barrio ni de sus demandas e interese~ socio-cullurahs (y esto puede tener que ver
con la falta de convoc;üori<1):· -=· ·

Se puede observar que la concepción de los vecinos y la manifestada por el

CGP acerca de qué es una actividad socio-cultural son similares.

~ clQ.t...A.>DJ_)._ c1..o___,
~o c}l~ LL.Jlo...~/
------~

También podría gustarte