Está en la página 1de 4

Respuestas por una

antropología reflexiva,
de Pierre Bourdieu,
de Loic J. D. Wacquant
GustavoBecerra
Docente
Departamento de Humanidades y Letras
Universidad Central

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L
“ a filosofía de acción” en Bourdieu es monista, no existe una clara
demarcación entre lo externo/ interno, consciente/ inconsciente,
corporal/ discursivo. Contiene la intencionalidad sin intención.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


El libro es el “Workshop” de un grupo tan diversos como el arte, la religión, el len-



de estudiantes que organizaron un semina- guaje, el Estado, etc. Procura, en su


rio durante el invierno de 1987-1988. El propuesta, trascender las antinomias y



texto se encuentra construido en dos par- modas intelectuales, fusionando enfoques



tes, una presentación y una introducción fenomenológicos y estructurales, dirigién-


escrita por Loic J. D. Wacquant. dose a una economía política unificada,


En su presentación, Wacquant aclara como propósito de la práctica sociológica.
que el texto no es un compendio de obras, El presentador del autor advierte sobre
ni una exégesis sistemática; el texto es una las reacciones que la obra ha producido y
apertura a la obra de Pierre Bourdieu vista sobre la utilización de los conceptos
ésta como la “mente en acción” de un maes- acuñados por el autor. Wacquant también
tro e investigador. Wacquant desarrolla la reflexiona sobre la temática central del texto
introducción en un escrito preliminar y siete y la unidad de este en cuanto que no
párrafos que reflexionan asuntos fundamen- contiene una dirección cartesiana, pero
tales de la propuesta sociológica de Bourdieu. conserva el esfuerzo por trascender la
En su escrito preliminar, recuerda cómo reducción mutilante de categorías y escuelas
Bourdieu ha investigado y producido gran que no permiten abordar íntegramente
cantidad de material teórico-práctico, el temáticas de investigación. Hace reservas
hojas Universitarias

cual ha irradiado innumerables disciplinas al texto y se refiere a la fuerte tensión que


y como este se ha extendido geográficamen- Bourdieu ha tenido en su trabajo, ya que la
te a todos los continentes. Señala también obra actual es un producto no lineal, en
cómo el autor referenciado ha migrado a permanente movimiento, el cual contiene
fronteras disciplinares cubriendo campos contrastes, paralelos y parentescos.

219
1. Más allá de la antinomía entre física Las estructuras sociales y mentales son
social y fenomenología social también instrumentos de dominación,
Bourdieu considera que la sociología debe tienden a representar los datos de las
buscar las estructuras y mecanismos que estructuras y de las posiciones de donde
constituyen el universo social y afirma que estas provienen, sean clases, etnias, sexos.
llevan una doble vía:
3. Relacionismo metodológico
a. Objetividad de primer orden, con lo cual
se refiere a los recursos materiales y su Bourdieu proclama la primacía de las
distribución. relaciones (la sociedad no se compone de
individuos; expresa la suma de vínculos y
b. Objetividad de segundo orden: se refiere relaciones en que están insertos los
esta a sistemas de clasificación mental y individuos; Marx).
corporal que fungen como matriz El rigor metodológico y buscando
simbólica. congruencia en su propuesta hacer patente
Estos dos niveles, para Bourdieu, ten- los conceptos centrales (hábitus, campo,
drían que ser abordados en una doble capital), desde estos da contenido a la
lectura; como una física social con relacio- noción de sociedad.
nes definidas con regularidades objetivas. • Campo: conjunto de relaciones y posi-
También hace relevante el punto de vista a ciones con características de autoevalua-
través del lente de la fenomenología social ción y autorregulación (en su configu-
en un sistema socialmente aprobado de ración), aclara que un campo es también
tipificaciones y pertenencias; la resultante un espacio de conflicto y competencia.
sería entonces la praxología social estruc-
turalista constructivista. • Hábitus: sería en Bourdieu un mecanis-
mo estructurante, un generador de es-
2. Lucha de las clasificaciones y dialéc- trategias de enfrentamiento de intención
tica de las estructuras mentales y acción. Es, en últimas, un operador de
Inicia Wacquant con una cita que contiene la racionalidad práctica, con caracterís-
la respuesta a la pregunta de las estructu- ticas de creación inventiva, pero dentro
ras externas, las tipificaciones, los procedi- de los límites de sus estructuras.
mientos y las interpretaciones. Existe una 4. Lógica imprecisa del sentido práctico
correspondencia entre (a estructura social
y las estructuras mentales, entre las divi- “La filosofía de acción” en Bourdieu es
siones objetivas del mundo social, y espe- monista, no existe una clara demarcación
cialmente entre dominantes y dominados, entre lo externo/ interno, consciente/ in-
se evidencia esto en los diferentes campos consciente, corporal/ discursivo. Contiene
y en los principios de visión y división que la intencionalidad sin intención. Se apoya
les aplican los agentes. (P. Bourdieu 1969). en la fenomenología y la lógica, rechaza
La anterior cita es una reformulación de dualidades aceptando la relación intrínseca
hojas Universitarias

lo propuesto por Mauss y Durkhein, en la sub-obj que suena corpórea preobjetiva,


cual la cognición se deriva del sistema social. existe entonces un saber característico
Esta tesis se extiende en dos direcciones: cinestésico de posesión y complicidad
las estructuras se reproducen en el sistema ontológica. El hábitus se presenta entonces
escolar. como integrado, práctico, irregular, impre-

220
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para Bourdieu, la razón es un producto histórico, pero puede


de manera particular escapar a la historia, creando las bases
institucionales del pensamiento racional, buscando cada vez
más la objetividad, la ciencia y la génesis del funcionamiento de
los campos.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○





ciso y en un sentido lógico, que define la 5. Contra el teoricismo y el metodismo



relación con el mundo ordinario. Sobre la una ciencia social total


base de los conceptos de Hábitus y Campo,


La sociología debe ser una ciencia social total


Bourdieu se deshace de falsos problemas y

y sobre hechos sociales debe establecer la

debates como el espontaneísmo o las dis- unidad práctica humana. Propone que para
cusiones entre lo micro/ macrofuncional. cumplir con este propósito se deben
El hábitus se ubica como estructura establecer dominios, fronteras, análisis y
estructurante exclusiva y excluyente; sE técnicas empíricas no mutiladas, no
reclama así en contra del determinismo eco- desmenuzadas: esto implica centrarse en un
nómico y la elección racional, aclara el doble hábitus que dota a la investigación de
error de interpretación dando cuenta de: sistematicidad e “interconnectedness”
– Primero: ve en los anteriores determi- interna, lo cual desafía la fragmentación.
nismos solamente acciones congruentes Desde estas recomendaciones sería po-
con intereses, con metas claramente sible reconstruir dimensiones y áreas de la
definidas. vida social aparentemente separadas. Pierre
– Segundo: limitan la noción histórica de Bourdieu desconfía del metodologismo y
teoricismo. Plantea un conjunto de críticas
interés, ocultando movimientos de la
triada hábitus/capital/campo, lo cual ex- que en rasgos generales serían las siguientes:
tiende la esfera del interés reduciendo • Metodologismo: se produce como una
aquélla de utilidad y conciencia. distanciación que separa la reflexión del
camino de investigación y disocia el
Por último, en este numeral, se recuer-
objeto, del proceso, induciendo a la
da la economía de la práctica no intencio-
manipulación no conducente de los
nal ni utilitaria; las plantea como estrategias
datos variables e identificadores, lo cual
en las líneas de acción con regularidades,
no produce refinamiento y reflexión.
con configuraciones coherentes e inteligi-
bles. Sustituye el concepto de interés por el • Teoricismo: Bourdieu propone revalorar
de “ilusío” y posteriormente por el de líbi- el aspecto práctico de la teoría; no se
do, rompiendo así con la acción social atra- opone a ésta, se opone al equívoco y
hojas Universitarias

pada entre lo instrumental y lo expresivo y abusivo uso del discurso. Recuerda como
sugiere que los individuos se predisponen la teoría debe estar vinculada con la
o son indiferentes a ciertos campos y pre- empiria, buscando cerrar la brecha que
fieren que pueden ser desinteresados con el se produce entre los investigadores, la
sentido común. sociedad y los hechos. Está contra la

221
especulación, propone recuperar el rigor, como Habermas, en la necesidad de la ver-
la generalidad y la multidimensión, y dad y de la ciencia, coincide con autores
busca que la teoría esté cercana a la como Foucault y Derrida, ya que considera
actividad misma del rigor científico. que las categorías son derivaciones socia-
les, instrumentos de poder, que poseen una
6. Para una reflexividad epistémica eficacia constitutiva de carácter simbólico,
Bourdieu aboga por una constante reflexi- con una fuerte carga política.
vidad teórico-social, buscando la objetividad Para Bourdieu, la razón es un producto
sociológica. Denuncia tres tipos de parcia- histórico, pero puede de manera particular
lidad oscurantista: escapar a la historia, creando las bases
institucionales del pensamiento racional,
• Se refiere al origen de las coordenadas buscando cada vez más la objetividad, la
sociales que deben ser controladas ciencia y la génesis del funcionamiento de
mediante la crítica y la autocrítica. los campos. El autor se preocupa también
• Se vincula con la posición que ocupa el por la significación moral y política,
analista en el campo académico que es propone dos planos que contienen las
difícil de detectar y discutir y que orientaciones del saber-moralidad:
involucra fenómenos como la objetivi- Desde el punto de vista del individuo;
dad y el poder. se debe distinguir entre zonas de libertad y
zonas de necesidad identificando espacios
• Se relaciona con el tipo de parcialidad abiertos de acción moral.
intelectual explícita que el mundo no es Existe una dimensión moral de la
como un espectáculo, afirma que en él sociología reflexiva que es inherente a la
existen problemas concretos. En esta libertad y a la destrucción de mitos, dando
parcialidad denuncia la práctica en cuan- lugar a una filosofía moral, lo cual indica la
to práctica lógica-teórica, lo cual requie- acción moral.
re de introspección y poder sociológico. Para Bourdieu la sociología es una
El citado autor del escepticismo y de la disciplina eminentemente política en el sen-
interpretación irreflexiva y personalista, tido de que le conciernen profundamente
propone que el observador sea crítico desde los mecanismos y las estrategias de domi-
su posición en tanto constructor del nación simbólica, en los cuales ella misma
“objeto” social. Sugiere responsabilidades está atrapada, lo cual no la hace neutral.
sociales a los investigadores, recomienda la Esto implica la permanente búsqueda de la
personificación de las exigencias de lo real, autonomía, la objetividad y la eficacia en
teniendo en cuenta las estructuras de campo cuanto es instrumento de la actividad polí-
como la posición de dicho campo. tica. Por último, Bourdieu se declara contra
el reduccionismo, el monismo y el fatalis-
7. Razón ética y política mo y declara por la transformación de un
mundo social construido por nosotros
La reflexividad epistemológica ofrece otro
hojas Universitarias

mismos. h U
dividendo, supera el relativismo nihilista
y el racionalismo absoluto, propone
fundar el racionalismo historicista sin
disolver la historicidad. Bourdieu cree,

222

También podría gustarte