Está en la página 1de 2

FORO Nº 3 ECOPEDAGOGIA

PRESENTADO POR
ESTEFANY ROMERO TOVIAS

1. ¿CÓMO LA ECOPEDAGOGÍA PUEDE CONTRIBUIR A LA GESTIÓN


AMBIENTAL LOCAL?
La ecopedagogia se ve relacionada con la gestión ambiental local de
la manera que es necesario educar para poder ordenar y gestionar y
comprender a amplitud los múltiples beneficios que la naturaleza nos
brinda y comprender el compromiso del hombre con la creación se
da en la responsabilidad que tenemos de no desarticular con nuestras
acciones este “todo” o unidad. Conservar es ordenar, gestionar,
preservar para consolidar esta unidad y no para destruir el medio que
nos brinda todos los servicios.

El hombre es cada vez más y mejor persona cuando colabora en


enriquecer su medioambiente y no en destruir la naturaleza. Es desde
aquí y en este sentido que dónde concebimos que las
transformaciones del entorno sean verdaderos instrumentos de
libertad del hombre. El supuesto dominio del hombre sobre la
naturaleza jamás puede ser entendido desde la destrucción y
agresión del medioambiente, sí desde el concepto de “poner orden” a
los fines de dar sustentabilidad a las acciones del mismo para su
bienestar, pero jamás desde la destrucción. El significado más
profundo y concreto es que el hombre debe transformar su entorno
en un lugar apto y a medida para lograr su pleno desarrollo y
dignidad

2. ¿CONSIDERA IMPORTANTE ARTICULAR LA ECOPEDAGOGÍA A


LOS PRINCIPIOS Y ATRIBUTOS RECTORES DE LA PLANEACIÓN
Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO?

Si se considera importante articular esta importante disciplina ya


que no es evidente que se presenta una clara desarticulación entre
los mismos, debido a una proliferación de normas con perspectivas y
enfoques diferentes, así como con dimensiones del desarrollo social,
económico, político, físico y ambiental, de naturaleza diversa; para
fortalecer la integración de las variables de la dimensión ambiental
en las acciones para el desarrollo, buscando armonizar la oferta
ambiental con la demanda del desarrollo sostenible.

3. ¿POR QUÉ SE PUEDE CONSIDERAR LA ECOPEDAGOGÍA


TRANSVERSAL A TODOS LOS ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA?
La transversalidad en la educación propicia la gestión del conocimiento y
una dinámica analítica, desde las conceptualizaciones, los métodos y los
contenidos, para el desarrollo de actitudes científicas. El problema de
contexto entra a las áreas de las ciencias sociales y naturales, al igual que a
las de matemáticas, lenguaje, estética y ética, y crea espacios de diálogo
entre estos conocimientos y los saberes tradicionales y cotidianos.
Por otra parte, cuando la escuela sale al escenario del problema, se produce
otro tipo de transversalidad. Entonces, los estudiantes entran en contacto
con los distintos actores de la comunidad instituciones, autoridades,
técnicos, campesinos, indígenas, etc. para dialogar sobre problemas y
soluciones, y así vigorizar otros ámbitos de formación, participación y
gestión. De este modo, otros conocimientos se integran a la escuela, su Plan
de Estudios y, en general, al desarrollo de las instituciones educativas y de
su respectiva comunidad.
BIBLIOGRAFIA
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/ecb142804d4eee0996659773eba
eba48/CARLOS+ALBERTO+GARZON.pdf?MOD=AJPERES

También podría gustarte