Está en la página 1de 2

CAPÍTULO 6

JERARQUIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


PRESENTADO POR: STEPHANIE JISELL ACEVEDO BENJUMEA

IMPORTANCIA DEL PROCESO DE JERARQUIZACIÓN.

El proceso de jerarquización, aplicado a las cuencas hidrográficas, es de gran


importancia, puesto que permite ordenar las cuencas, subcuentas o micro cuencas, de
acuerdo con su importancia relativa, basados en unos criterios previamente
establecidos, según los objetivos que se persigan con el manejo de dichas áreas.

Tomar decisiones para concentrar esfuerzos y recursos en áreas clave, de alto impacto
dentro del conjunto o sistema analizado. Permite orientar la inversión hacia aquellas áreas
donde se obtenga, con mayor rapidez, resultados de amplio impacto en el sistema cuenca
hidrográfica. Debido a limitaciones por escasez de recursos económicos, las instituciones
encargadas del manejo de las cuencas hidrográficas no pueden actuar, en todas las
áreas, con igual intensidad y eficiencia. Los planificadores pueden seleccionar áreas para
elaborar planes viables, y de ejecución inmediata, acordes con la disponibilidad de
recursos.
SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS A JERARQUIZAR
Una vez seleccionadas y delimitadas, sobre un plano topográfico, las unidades
hidrográficas que se van a jerarquizar, es conveniente identificar cada una de ellas con su
nombre correspondiente, y asignarles un código.

DEFINICIÓN DE CRITERIOS
Son los principios o normas de discernimiento o decisión, que se deben seguir respecto a
cada una de las unidades hidrográficas, y poder determinar, de esta manera, si cumple o
no con determinada situación. Deben estar relacionados con los objetivos y las funciones
de la organización. Deben ser fácilmente diferenciables, es decir, que no haya relación
entre dos o más criterios. Cuando los criterios se relacionan con comunidades, deben
contemplar aspectos sociales, económicos y culturales.

PONDERACIÓN DE CRITERIOS
La ponderación consiste en asignar un peso o valor relativo a un conjunto de elementos,
en este caso, a los criterios. Para definir el nivel de relación entre los diversos criterios
escogidos, es necesario asignar una ponderación que refleje la mayor o menor
importancia de cada uno de ellos, con respecto al estado general del área. Para lograrlo,
se escogen grupos multidisciplinarios de personas conocedoras de los aspectos bióticos,
físicos, sociales, y económicos, manejados en las áreas a jerarquizar, los cuales
asignarán un valor relativo a cada criterio. Generalmente, se recomienda que el valor
asignado esté entre cien puntos, y que la suma de los promedios de puntos asignados a
todos los criterios, sea igual a cien.
El promedio de la ponderación se obtiene dividiendo el total de puntos asignados a todos
los criterios, por ejemplo 100, entre el número de criterios.

MEDICIÓN DE CRITERIOS
Una vez ponderados los criterios, se identifican mecanismos que permitan su medición en
unidades y sistemas de medida, acordes con la naturaleza de cada criterio, y con la
disponibilidad de información.

CALIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS


Con la calificación se pretende valorar cada criterio, mediante su ubicación en una escala
de puntuación común y preestablecida, que permita comparar las diferentes medidas de
cada criterio entre sí, y que se preste para realizar posteriores cálculos matriciales. Para
asignar puntuación a criterios que hayan sido medidos cualitativamente, se califica
directamente, distribuyendo la escala de calificación entre la gama de calificaciones
cualitativas, asignando la mayor calificación a la medición muy alta, continuando en orden
descendente hasta la medición muy baja, a la cual se le asignará un punto. Tabla 7.

Para la jerarquización de unidades hidrográficas, la matriz proporciona, mediante un


resultado numérico, la relación existente entre los criterios biofísicos, económicos y
sociales, los cuales han sido ponderados y medidos en unidades diferentes.

Para diligenciar cada casilla de la matriz de decisión, se coloca el producto obtenido de


multiplicar la calificación de cada criterio, por su respectivo valor de ponderación. En la
matriz se puede observar que la micro cuenca Ambalá ocupa el primer lugar en cuanto a
importancia, en razón de que tiene el mayor puntaje total ponderado. La situación se
considera importante, cuando su calificación ponderada es igual o mayor que el promedio
general para el respectivo criterio.

También podría gustarte