Está en la página 1de 4

PARTICIPANTE:

Juan de Jesús Caba Paulino.

MATRICULA:
2018-02823

CORREO ELECTRONICO:
201802823@p.uapa.edu.do

FACILITADORA:
Griselda Pérez.

ASIGNATURA:
Sociología.

TEMA:
Unidad lll (la ciencia y la sociología.)

FECHA:
Sábado 28 de julio de 2018
Provincia de Santo Domingo Este
República Dominicana.

Introducción

En el siguiente trabajo estaremos dando una explicación sobre la ciencia llamada


sociología. Donde presentaremos la objetividad de la sociología como un aspecto
relevante he importante. También estaremos planteando las relaciones con las demás
ciencias sociales.
Mostrando los aprendizajes adquiridos entorno a la ciencia estudiada. Entiendo que la
sociología tiene que ver con el estudio de la sociedad en el que el ser humano se
desenvuelve. Las relaciones que surgen entre ellos y los diferentes grupos que se
forman. Tomando en cuenta las costumbres, comunidades e instituciones que definen
una sociedad.
Tercera Actividad:
Consultar en el texto básico de la asignatura y en la web y realizar las
actividades sugeridas 
1. Explicar la objetividad de la Sociología. 3.
El problema de la objetividad resulta ya un asunto muy manido en la historia de
las ciencias sociales y humanidades, y por más que pueda pensarse como algo
superado, sobre todo a partir del paradigma asentado por David Bloor u demás,
el programa fuerte dentro del campo de la sociología donde no se aborde con
mayor o menor precisión este viejo debate entre hechos y valores en las
practicas científico-sociales. Pero no solo en los manuales o tratados de
sociología, también nos encontramos atenciones hacia este problema en muchos
otros libros de investigaciones sobre aspectos concretos de la realidad social, en
muchas ocasiones con una clara finalidad de justificación metodológica.

Desde que Max Weber formulara su postulado de la neutralidad valorativa de la


sociología en aquella reunión del verein fur Sozialpolitik en 1913 por otra parte,
mal entendido por el resto de científicos sociales de su época, como se ha
intentado demostrar en muchas ocasiones (véase: Giner, 2010; Ritzer. 2011) la
problemática de la objetividad en las ciencias sociales ha atravesado toda su
historia hasta nuestros días. Son muchos los autores que han contribuido
arrojando luz al debate de la disyuntiva entre hechos y valores; entre ellos, por
citar algunos: Alfred Schütz (el problema de la realidad social), Abraham Edel
(influencia de los valores: extrema, interna y parámetro valorativo), Kari
Mannheim (ideología y autopia; y su famosa paradoja de la imposibilidad de
definir ideología desde una postura que no sea su vez ideológica), Peter Berger
y Thomas Luckmann ( la construcción social de la realidad), Alvin Gouldner
( El antimotauro, el mito de una sociología no valorativa Thomas S. Kuhn ( la
estructura de la resoluciones científicas), Michel Foucault ( las palabras y las
cosas), Pierre Bourdieu ( conocimiento e imaginario social por la reflexividad:
investiga las mismas prácticas científicas), David Bloor ya citado ( conocimiento
e imaginario social), Donna Haraway ( conocimiento situado=, Clifford
Geertz( conocimiento local), Paul Ricoeur (ideología y utopía, pero el contario
que mannheim que piensa que son dos forma de antropológico-filofico, ambas
son necesarias para la construcción de discursos), Edgar Morin ( pensamiento
complejo, ciencia con consecuencia), Zygmunt Bauman (modalidad y
holocausto), Bruno Latour y Steve Woolgar ( la vida en el laboratorio. La
construcción de los hechos científico)… De todos estos autores se recopila
bibliografía al final.

Pero en el lugar que menos se las espera, y por lo que ya mencionado mas
arriba, pueden encontrarse cosas muy interesantes y que aclaran muchas cosas
sobre la ansiada objetividad en la ciencia, y no me refiero ya a las ciencias
sociales en concreto, sino a todas las ciencias o cualquier forma de
conocimiento. Ni las denominadas ciencias duras se libran, como bien ha podido
demostrar Emmanuel Lizcano en su imaginario colectivo y creación matemática:
la construcción social del número, el espacio y lo imposible en china y en grecia
(1993). Desde, que un gran poder enclarecedor sobre este dilema de la
objetividad, y que bien merecen una cita, textual en letras grandes, como es el
caso del libro la nueva criminología.
 
2. Plantear relación de la Sociología con las demás Ciencias Sociales.
Relación de la sociología con otras ciencias
La sociología recibe de otras ciencias conocimientos especializados, pero a su
vez se diferencia de ellas. Antropología: esta estudia la evolución humana
particularizando el elemento cultural, psicología: esta estudia las acciones de
una misma persona, en cambio sociología estudia la relación de varias personas,
historia esta estudia casos particulares Ej. La revolución francesa; la sociologia
estudia la revolución y no cada caso. Economía: estudia aspectos particulares,
producción, distribución, marketing etc., la psicología estudia la interacción
general. Derecho: este es un principio de reglas y normas pero cuando se estudia
fenómenos sociales jurídicos, actúa la sociología del derecho. El sociólogo se
sirve de todas ellas para realizar las conclusiones del estudio en cuestión.

Sociología e historia
La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y
sirven como método para la investigación histórica. Así por ejemplo, la
sociología establece la doctrina general de que las formas de gobiernos
dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar cada
época, relaciones específica y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez
facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar
generalizaciones sociológicas.

Sociología y derecho
El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social modificándolas
bien e interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores
de cada sociedad.

Sociología y política
Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a
otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las
metas que se ha propuesto. Por eso estudia en las deferentes sociedades, como
los hombres eligen a sus diferentes, como los ciudadanos participan,
individualmente y en grupo en dirección a la sociedad.

Sociología y demografía
Al auxiliándose de los censos y estadísticas nos ayuda e entender a la
distribución del hombre sobre la tierra; el crecimiento de la población el
desplazamiento de los núcleos humanos, las causas que lo provocan y sus
consecuencias.
Como ciencia social, nos proporciona datos acercas de la repercusión que tienen
los componentes del método físico.
Sociología y antropología
La ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las
características y consecuencias fisica del hombre.
Existen dos tipos de antropología: social y fisica. La antropología social y
cultural estudia al hombre y su evolución, y esta muy unida a la sociología. La
antropología fisica se relaciona con las ciencias naturales.
Ambas empiezan el termino cultural: comportamiento común aprendiendo en
comunidad, o bien, conjunto de signos comunes a un pueblo determinado, (de
estos signos el más importante es el lenguaje), esto quiere decir que cada pueblo
tiene sus propias reglas de juegos en su sociedad; socialización-marginalidad.

Conclusión

 
La sociología nace como ciencia en un momento de crisis, a favor del capitalismo, como un sistema
social imperante en ese momento y en contra del feudalismo que era el sistema social, que estaba
siendo enterrado por el progreso.

El desarrollo de la sociología no fue un camino fácil para llegar a las universidades, estas facultades
se crearon con el fin de ayudar a ciudadanos y para realizar diversas investigaciones para el
beneficio de las comunidades.

También podría gustarte