Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD nacional de educación

ENRIQUE GUZMAN Y VALLE


“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”

TEORIA DE VIGOTSKY

01 de julio del 2019


UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”

DEDICATORIA:
En primer lugar, a cada uno de los que son parte de mi
familia, a mi MADRE, a mi hermana y a todos mis tíos;
por siempre haberme dado su fuerza y apoyo
incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde
estoy ahora. Por último, a mis compañeros de aula por
formar una armonía grupal.

2
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme permitido vivir hasta este día,


haberme guiado a lo largo de mi vida, por ser mi apoyo, mi Luz en
mi camino por haberme dado la fortaleza para seguir adelante en
aquellos momentos de debilidad

Le doy gracias a mis Padres por todo el apoyo brindado a lo largo


de mi vida, por darme la oportunidad de estudiar esta carrera, por
ser el ejemplo de vida, y por promover el desarrollo y la unión
familiar en nuestra familia

3
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”

Contenido

1. INTRODUCCIÓN:_________________________________________________________________5
1.1. BIOGRAFÍA:__________________________________________________________________________6
2. Vygotsky, la Educación y sus Teorías:________________________________________________7
2.1. Teoría Sobre El Aprendizaje:____________________________________________________________8
2.1.1. La experiencia de Aprendizaje_______________________________________________________________10

2.2. Teoría Socio cultural de Vygotsky:_______________________________________________________11


2.2.1. Aportes a la Educación:____________________________________________________________________14
2.2.2. Rol del maestro:__________________________________________________________________________16
2.2.3. Rol del estudiante:________________________________________________________________________18
2.2.4. La importancia del contexto social:___________________________________________________________18
2.2.5. Fundamentación de su propuesta:___________________________________________________________19

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.____________________________________________________19
3.1. Funciones mentales__________________________________________________________________20
3.2. Habilidades psicológicas:______________________________________________________________21
3.3. Dentro de la zona de desarrollo proximal,________________________________________________21
3.3.1. Evaluación.______________________________________________________________________________21
3.3.2. Enseñanza:______________________________________________________________________________22

3.4. Herramientas psicológicas:____________________________________________________________22


3.5. La mediación:_______________________________________________________________________23
4. Zona Proximal de Desarrollo (ZPD):________________________________________________24
5. APORTES A LA EDUCACIÓN.______________________________________________________27
5.1. Andamiaje__________________________________________________________________________27
6. Internalización:________________________________________________________________27
7. Lenguaje y Educación:___________________________________________________________31
8. CONCLUSIONES________________________________________________________________33
9. APORTES DEL GRUPO___________________________________________________________33
10. BIBLIOGRAFÍA:_________________________________________________________________34

4
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”

1. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo monográfico tiene como propósito dar a conocer las ideas del teórico ruso Lev
Vygotsky quien diera una gran cantidad de aportes acerca del modo en el que se da el desarrollo
cognoscitivo en los seres humanos, visto desde una perspectiva sociocultural, muy distinta a los puntos
de vista de otros estudiosos en relación al tema.

Se ha dividido en varias partes para una mejor comprensión de la misma, se mencionan algunos
conceptos principales como son: las funciones mentales, habilidades psicológicas, la zona de desarrollo
proximal entre otros aspectos. También se verá el tema del desarrollo cognoscitivo del hombre y lo
importante que resulta la cultura y la interrelación personal dentro de la una sociedad para la aprensión
de nuevos conocimientos.

Dado que el desarrollo cognoscitivo guarda una relación directa con la enseñanza y el aprendizaje,
resultará útil, en este sentido, proporcionar algunas estrategias y aplicaciones de las de las ideas
vygotskianas vistas al final del segundo capítulo

Esperando que el presente recopilado sea de utilidad, pongo a disposición el mismo, para que sea
revisado por quienes tengan la oportunidad de hacerlo.

5
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”

1.1. BIOGRAFÍA:

Lev S. Vigotsky vivió 38 años; nació un 17 de noviembre de 1896 en Orxa, una pequeña ciudad de
Bielorusia, cerca de Minsk, la capital. Y falleció en 1934. Fue el segundo hijo de una familia de ocho
hermanos. El clima familiar estaba lleno de estímulos intelectuales donde se organizaban un sinfín de
tertulias sobre arte y cultura, además de un té obligatorio en el que toda la familia de Vigotsky
participaba en diálogos y discusiones que tuvieron una gran influencia en la formación de los hijos
mayores.

Vigotsky estudio leyes, lingüística, filosofía y psicología. Tuvo también un entrenamiento de


medicina y escribió un total de 180 obras. Su labor psicológica abarco solo los 10 últimos años de su
vida. Al culminar sus estudios fue a Gomel donde comenzó a trabajar como profesor de literatura hasta
1923; más tarde fundó un laboratorio de psicología en la escuela de profesorado de Gomel, donde dio
una serie de conferencias que posteriormente se convertirían en su obra de 1926 psicología pedagógica.

En 1924, en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, expuso el núcleo


central de su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el
medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Luego,
ingresaría al Instituto de Psicología de Moscú.

Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Sus


obras fueron publicadas durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte.
Lamentablemente un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas,
el partido comunista censuraba las pruebas y publicaciones psicológicas y algunos de sus escritos
contrarios al salinismo, nunca fueron publicados.

6
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
Falleció de tuberculosis en el año 1934. A diferencia de lo que sucedió con Piaget, Vigotsky no tuvo
oportunidad de revisar su producción. En este sentido, los balances que se ensayan intentan salvar la
ausencia de una mirada en perspectiva por parte del autor. Pese a su corta existencia, la producción de
Vigotsky fue extensa y hasta febril.

Su trabajo durante toda su vida Vygotsky se dedicó a la enseñanza. Su teoría defendió siempre el
papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza
social. La teoría de Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad.

A diferencia de otros planteamientos que enfatizan exclusivamente las interacciones entre la persona
que aprende y los contenidos que deben ser aprendidos, la originalidad de Vigotsky se encuentra en
mostrar la importancia de las interacciones sociales que permiten organizar la actividad del aprendiz.

2. Vygotsky, la Educación y sus Teorías:

Vygotsky fue maestro antes de convertirse en psicólogo. El concepto esencial de su teoría es que las
funciones mentales superiores se forman durante el proceso de enculturación de los niños.

Para Vygotsky, la educación formal era instrumento esencial de enculturación; consideraba a la


escuela como el mejor laboratorio de psicología humana (Vygotsky, 1926, pago 66).

Según Azcoaga (1988), el aporte más importante de Vygotsky fue reconocer a los niños como
agentes activos del proceso educativo. Los niños han sido vistos contradictoriamente como agente y
como objeto del proceso educativo. Esta elaboración puede o no tener mucha relación con los
contenidos del plan pedagógico. La pedagogía ha operado sobre la suposición de que los niños son
“receptores” de la instrucción y no; como ciertamente son, elaboradores de los contenidos que se les
presentan (Vygotsky, 1978).

7
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
La polémica relación entre aprendizaje y desarrollo, crucialmente importante para los educadores,
han señalado que la madurez biológica es condición necesaria para el aprendizaje. Vygotsky estaba en
desacuerdo con este asentó y sostenía que el proceso evolutivo era guiado por el proceso de aprendizaje,
y que cualquier pedagogía que no respetara este hecho era estéril.

Para Vygotsky, la pedagogía crea procesos de aprendizaje que guían el desarrollo y definió a esta
zona como la distancia entre el nivel real y el nivel potencial de desarrollo (Vygotsky, 1978, pag 85).

El concepto de zona de desarrollo próximo tipifica el método de investigación en educación de


Vygotsky: se ofrece un objeto difícil; el niño recibe orientación de un adulto; alcanza ese objeto y se le
ofrece otro; lo aborda y resuelve solos, si puede, o con ayuda del adulto.

Entre otros aportes fundamentales de Vygotsky (1978), sus ideas con respecto al juego son de
importancia vital en los procesos de educación preescolar, consideraba que el juego era la principal
actividad para la interiorización y la aprobación del ambiente durante los primeros años.

Los escritos de Vygotsky sobre las relaciones entre juego, lenguaje y pensamiento, entre otros
muchos tópicos, se han convertido en una rica fuente de inspiración y motivación para el desarrollo de
una nueva psicología de la educación

2.1. Teoría Sobre El Aprendizaje:

Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente
humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos
a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia
del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto

8
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades
cognoscitivas que se inducen en la interacción social.

Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente
del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión
y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción plano
intrapsicológicas se llega a la internalización plano intrapsicológicas. A ese complejo proceso de
pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se lo denomina internalización.

Vygotsky formula la “ley genética general del desarrollo cultural”: Cualquier función presente en el
desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en dos planos diferentes. En primer lugar, aparece en el
plano social, para hacerlo luego en el plano psicológico. En principio aparece entre las personas y como
una categoría intrapsicológicas, para luego aparecer en el niño (sujeto de aprendizaje) como una
categoría intrapsicológicas.

Al igual que otros autores como Piaget, Vygotsky concebía a la internalización como un proceso
donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en un plano externo pasan a
ejecutarse en un plano interno. Vygotsky, afirma que todas las funciones psicológicas superiores son
relaciones sociales internalizadas. Mientras que, para el conductismo medicinal, los estímulos (E) y
respuestas mediadoras (R) son, según el principio de correspondencia, meras copias no observables de
los estímulos y respuestas externas, los mediadores Vygotskianos no son réplicas de las asociaciones E-
R externas, ni un eslabón más de las cadenas asociativas. Los mediadores son instrumentos que
transforman la realidad en lugar de imitarla. Su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones
del medio, sino modificarlas activamente.

El concepto Vygotskiano de mediador está más próximo al concepto piagetiano de adaptación como
un equilibrio de asimilación y acomodación que al conductismo medicinal. Al igual que Piaget se trata

9
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
de una adaptación activa basada en la interacción del sujeto con su entorno. El desarrollo de la estructura
cognoscitiva en el organismo es concebido como un producto de dos modalidades de interacción entre el
organismo y su medio ambiente: la exposición directa a fuentes de estímulo y de aprendizaje mediado.

2.1.1. La experiencia de Aprendizaje

Mediado es la manera en la que los estímulos remitidos por el ambiente son transformados por un
agente mediador. Este agente mediador guiado por sus intenciones, su cultura y su inversión emocional,
selecciona y organiza el mundo de los estímulos. Los tres componentes de la interacción mediada son: el
organismo receptor, el estímulo y el mediador.

El efecto de la experiencia de aprendizaje mediado es la creación en los receptores de una


disposición, de una propensión actitudinal para beneficiarse de la exposición directa a los estímulos.

Esto se puede traducir en mediar para enseñar a aprender. Una interacción que lleve al aprendizaje
mediado, necesariamente incluye una intención por parte del mediador (docente) de trascender las
necesidades inmediatas o las preocupaciones del receptor al ir más allá del aquí y ahora en el tiempo y
en el espacio. Cualquier anticipación de resultados es una construcción interna en la realidad, que
depende de una representación y también de su pensamiento inferencial por parte del niño (educando).

Vygotsky distingue dos clases de INSTRUMENTOS MEDIADORES, en función del tipo de


actividad que posibilitan: la herramienta y los signos. Una herramienta modifica al entorno
materialmente, mientras que el signo es un constituyente de la cultura y actúa como mediador en
nuestras acciones. Existen muchos sistemas de símbolos que nos permiten actuar sobre la realidad entre
ellos encontramos: el lenguaje, los sistemas de medición, la cronología, la Aritmética, los sistemas de
lector-escritura, etc. A diferencia de la herramienta, el signo o símbolo no modifica materialmente el
estímulo, sino que modifica a la persona que lo utiliza como mediador y, en definitiva, actúa sobre la
interacción de una persona con su entorno. Los medios de ayudar a la ejecución son: modelamiento,
manejo de contingencias, instrucción, preguntas y estructuración cognoscitiva. Modelamiento, manejo

10
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
de contingencias y retroalimentación son los principales mecanismos para ayudar a los aprendices a
través de las ZONAS DE DESARROLLO PROXIMO (ZDP). Los medios de ayuda en la
ejecución específicamente lingüísticos (signos) son: instruir, preguntar, y estructuración cognoscitiva.
La instrucción pide acciones específicas. Preguntar pide específicamente respuestas lingüísticas.

La estructuración cognoscitiva no pide una respuesta específica, más bien, provee una estructura para
organizar los elementos unos con relación a otros. La estructuración cognoscitiva se refiere a proveer
una estructura para el pensamiento y la acción. Puede ser una estructura de creencias, de operaciones
mentales o de comprensión. Es una estructura organizativa que evalúa, agrupa, y secuencia la
percepción, la memoria y la acción. . (Guillermo, 1999, pag 2)

2.2. Teoría Socio cultural de Vygotsky:

Vygotsky (1885-1934), psicólogo soviético que se interesó por estudiar las funciones psíquicas
superiores del ser humano memoria, atención voluntaria, razonamiento, solución de problemas formulo
una teoría a fines de los años veinte, en la que planteaba:

“El desarrollo ontogénico de la psiquis del hombre está determinado por los procesos de apropiación
de las formas históricas sociales de la cultura; es decir Vygotsky articula los procesos psicológicos y los
socioculturales y nace una propuesta metodológica de investigación genética e histórica a la vez “(Anal,
2001,60)

Vygotsky planteo el fundamento epistemológico de su teoría indicado que “el problema del
conocimiento entre el sujeto y el objetivo se resuelve a través de la dialéctica marxista (S-O), donde el
sujeto actúa mediado por la actividad practica social sobre el objetivo transformándolo y
transformándose a sí mismo” (matos, 1996, pag 4)

11
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
Sostiene que el desarrollo y el aprendizaje son dos procesos que van de la mano en el ser humano.
Para entender la relación entre estos dos, cabe esclarecer que Vygotsky buscó entender el
funcionamiento intelectual humano combinando las estructuras mentales detrás de la formación y
desarrollo de los procesos mentales y el medio en el que ocurren (Lucca, 2006).

Con esa visión, él define la “línea natural del desarrollo” que cada individuo adquiere genéticamente
y tiene desde el momento en que nació y la “línea cultural del desarrollo” que depende del aprendizaje
por medio de experiencias sociales (Betancourt, 2009).

Los procesos psicológicos elementales provienen de la primera línea, y son la memoria y la atención;
los procesos psicológicos superiores provienen de la segunda, y son habilidades que se adquieren a partir
de la incorporación en la cultura, y son la lengua oral adquirida a través de la práctica social y la lengua
escrita adquirida en un contexto escolar (Caldero, 2005).

De esta idea se entiende que el individuo nace con un potencial de desarrollo y procesos psicológicos
elementales, pero que conforme se va relacionando con las personas en su medio desarrolla los
procesos psicológicos secundarios mediante el aprendizaje. Así el desarrollo y el aprendizaje
interactúan constantemente en la formación del ser humano en su totalidad.

Complementando lo ya mencionado, Abel Romo explica que los procesos psicológicos


elementales “limitan (…) el comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente” (pág. 2), es decir
que son de carácter impulsivo y no necesitan del pensamiento. Por otro lado, los procesos psicológicos
superiores son más complejos y varían dependiendo del contexto ya que son mediados culturalmente.
Estos le dan al individuo la capacidad de adquirir conciencia de ellos mismos, aprender el uso de
símbolos y analizar todo tipo de situaciones. Así Vygotsky enfatiza que, a más interacción social, más
conocimiento.

12
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
Las habilidades psicológicas, o procesos psicológicos superiores como ya fueron mencionados, son
primero manifestadas en un ámbito social y después en un ámbito personal. Es decir que primero son
interpsicológicas y después intrapsicológicas (Romo). Vygotsky explica esto arguyendo que el
desarrollo humano avanza por etapas, de “la filogénesis (origen de la especie) al socio génesis (origen de
la sociedad); del socio génesis a la ontogénesis (origen del hombre) y de la ontogénesis para la micro
génesis (origen del individuo)” (Lucca, 2006, pág. 5).

Así, el desarrollo va de lo general a lo particular; del origen del ser humano al origen de la sociedad y
después al individuo, siendo primero algo cultural para después volverse algo individual. Así, el hombre
es un ser social, antes que nada.

El paso de las habilidades interpsicológicas a las habilidades intrapsicológicas fue propuesto por
Vigotsky mediante la teoría de la Zona del Desarrollo Próximo, la cual se basa en la interiorización o
apropiación de las habilidades interpsicológicas para que estas se vuelvan intrapsicológicas y el
individuo actúe independientemente y con total responsabilidad de sus acciones (Romo). Bajo esta
idea, la Zona del Desarrollo Próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo real en forma de
habilidades intrapsicológicas y el nivel de desarrollo potencial en forma de habilidades interpsicológicas
y la solución de problemas con la ayuda de otra persona (Fundación Chile). Así se pone a “la
interacción social como la posibilidad de aprendizaje” (Romo, pág. 4), en la cual los padres u otras
personas que interactúan constantemente con el sujeto juegan un importante rol ya que lo ayudan y
guían para poder actuar por sí solo. Mientras más interacción social más rápido es este proceso, ya que
el sujeto aprende más y es incentivado a interiorizar las acciones que se le enseñan.

Profundizando en la interiorización de las habilidades interpsicológicas, existen dos tipos mediadores


que intervienen en este proceso; éstos son las herramientas y los símbolos. Las herramientas son
instrumentos técnicos conformados por las expectativas y conocimientos previos del sujeto que
transforman los estímulos de aprendizaje provenientes del ambiente. Los símbolos son instrumentos
psicológicos conformados por los signos que utiliza el sujeto para apropiarse de estos estímulos de

13
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
aprendizaje. Esto se denomina la Ley de la doble formación, en la cual el conocimiento es adquirido y
procesado primero por las herramientas y después reestructurado en la mente a través de los símbolos
(Fundación Chile). Utilizando así, dos tipos de mediadores en la obtención de habilidades
intrapsicológicas. A estos Marcos Antonio Lucca agrega como mediadores también las actividades
personales y las relaciones interpersonales (2006).

Como dice Abel Romo “las herramientas psicológicas [o símbolos] son el puente entre las funciones
mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades
interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales)” (pág. 5). Es decir que mediante el uso
de signos en la apropiación o interiorización de lo exterior el sujeto evoluciona de solo poseer procesos
mentales inferiores, a tener habilidades intrapsicológicas.

En este ámbito dentro de la teoría de Vygotsky es muy importante entender el papel del lenguaje.
Según él es la herramienta psicológica más importante en el aprendizaje, la cual al igual que todos los
procesos mentales superiores empieza siendo una acción social para después ser personal (Romo). Éste
puede ser expresado en forma oral, escrita, artística, musical o matemática (Lucca, 2006). Es el principal
mediador en lo que es la interiorización de lo interpersonal ya que es adquirido durante todo el proceso
de desarrollo y aprendizaje. Una vez dominada la habilidad de utilizar el lenguaje, el individuo tiene
más conciencia sobre sí mismo y más poder al tomar decisiones utilizándolo como una herramienta
para expresar sus emociones, sentimientos o pensamientos propios. Es decir que con este mediador se
forma la identidad y realidad propia de una persona, la cual va más allá de lo social o cultural.

2.2.1. Aportes a la Educación:

Vygotsky plantea que hay que aprender a aprender. Esto se debería hacer a partir de ejemplos dados
para solución de problemas y situaciones a partir de casos reales.

14
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
El niño debe adquirir la capacidad de identificar la información relevante para el problema,
interpretarla, clasificarla y buscar la relación entre lo que ya conocía ósea el conocimiento previo y lo
nuevo adquirido. (Bruner, 1988)

Para que el niño adquiera el conocimiento, se deben tener actividades en grupo, lo cual va a hacer que
el aprendizaje sea activo. La participación entre compañeros hará que puedan adquirir el conocimiento
de manera constante y en actividades de contexto.

El ambiente debe ser el adecuado para el proceso de enseñanza. Se debe lograr que el estudiante
pueda confrontar las teorías con los hechos y que en este proceso interactúe con su medio.

Se debe favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos del niño, para que estos sean
utilizados en un futuro profesional este logre desarrollarse con autonomía e independencia. Se dice esto,
porque el sujeto es responsable de su propio aprendizaje.

Los aprendizajes son el resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento. Por lo que
los contenidos deben ser adecuados a los procesos de aprendizaje del niño. Y es por eso que los
conocimientos previos son importantes, porque van a influir en la construcción de los nuevos
conocimientos. Para aprender, uno debe dar una relación entre los conceptos involucrados.

No se tiene una estrategia clara para evaluar. Por qué propone que la evaluación debe ser formativa,
esta debe realizarse a partir de actividades basadas en el estudio de casos, situaciones reales y resolución
de problemas. Las herramientas usadas son los resúmenes, síntesis, mapas conceptuales, intervenciones
en debates, etc. Y los estudiantes o niños deberán desarrollar la capacidad de autoevaluarse y evaluar el
trabajo de sus compañeros. (Universidad Oferta de Catalunya, 2013)

Es también importante entender para la aplicación de la Teoría Sociocultural en la educación el


concepto de Zona de Desarrollo Próximo previamente mencionado. En todo proceso educativo se le

15
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
tiene que exigir al estudiante más de lo que puede, es decir, exigirle para que vaya de su nivel real a su
nivel potencial mediante el apoyo del docente u otros compañeros. Así “la única buena enseñanza es la
que se adelanta al desarrollo” (Psicopedagogía.com), en la cual se lleva a cabo una participación guiada
donde el estudiante es incentivado a resolver un problema con autonomía e ir desligándose de la ayuda
del docente.

2.2.2. Rol del maestro:

El papel del educador es esencial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, abandona el


protagonismo en el proceso de aprendizaje sin dejar de involucrarse en el tránsito que se produce de lo
externo a lo interno. El educador dirige este proceso con activismo y creatividad, evitando la anulación o
limitación de independencia del estudiante, es el mismo estudiante quien se convierte en el responsable
de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Logrando así
con ayuda del profesor una estimulación permanente en el grupo de estudiantes.

El profesor o el educador tienen un control rígido sobre lo que aprende el niño, pero la actividad del
alumno se transforma central para su propia educación.

En lugar de encadenar a los niños a sus sillas, donde pasan por el proceso de aprender cosas que no
tienen ningún sentido para ellos, Vygotsky insistió en la necesidad de un auténtico desarrollo
intelectual.

Para lograr el objetivo de un auténtico desarrollo intelectual, el maestro debía cumplir con diferentes
roles.

El primer rol lo pone como INICIADOR, en este rol debe crear contextos auténticos y participar con
sus alumnos, para lograr estimularlos a resolver problemas e identificarlos, mientras los enfrentan
a sus propias necesidades y potencialidades. El segundo rol lo pone como OBSERVADOR,

16
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
en este rol el profesor debe saber en qué etapa del desarrollo evolutivo se encuentra el alumno y ver las
zonas de desarrollo próximo que se dan naturalmente.

El tercer rol lo pone como MEDIADOR, en este rol el profesor debe estar presente mientras tiene
lugar la transacción de aprendizaje, pero en el rol de mediador; apoyando las transacciones de
aprendizaje, pero no forzándolas de manera directa, ni controlando el aprendizaje para que este ocurra.
También debe dar oportunidades para que los alumnos se autoevalúen, para revelar el poder del
pensamiento reflexivo del alumno como fuerza mediadora.

El cuarto rol lo pone como LIBERADOR; Hay una diferencia entre mediación e intervención. De
esa diferencia depende que el profesor libere o reprima a los alumnos. El maestro debe dejar de pensar
que los alumnos son como recipientes vacíos que no controlan el proceso y no tienen necesidades o
intereses. Y los maestros meten aprendizajes en sus cabezas. Y debe entender que los alumnos deben
ser los dueños de su propio proceso de aprendizaje.

Con todo esto el profesor logra una mejor relación entre alumnos, un buen trabajo grupal, más
motivación en los alumnos, habilidades sociales de convivencia en los alumnos.

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume
el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es él mismo quien se convierte en el
responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros.
Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse
con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional. Es el propio
alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en
contextos reales. Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formación, un
protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas
significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.

17
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
2.2.3. Rol del estudiante:

El estudiante ahora es más participativo, dinámico y práctico, para la obtención del aprendizaje,
habilidades y aptitudes del estudiante, con su contexto social, histórico y cultural, apoyado en los
conocimientos que ya había adquirido con anterioridad mediante la interacción social.

Una vez que el estudiante reconoce ser el constructor de su propio conocimiento, surgirá el
aprendizaje significativo, construyendo, nuevos conocimientos, partiendo de los conocimientos que
había adquirido con anterioridad. Para que realmente sea aprendizaje significativo, el estudiante,
construye su conocimiento porque está interesado en ello. (Mamani, Pinto & Torpe)

2.2.4. La importancia del contexto social:

Las teorías de Vygotsky acentúan el papel fundamental de la interacción social en el desarrollo de la


cognición, ya que creía firmemente que la comunidad juega un rol central en el proceso de “dar
significado”.

De forma contraria a Piaget, que afirmaba que el desarrollo de los niños debe preceder
necesariamente su aprendizaje, Vygotsky argumenta que el aprendizaje es un aspecto universal y
necesario del proceso de un desarrollo organizado culturalmente, específicamente en cuanto a la función
psicológica humana.

En otras palabras, el aprendizaje social viene antes que el desarrollo.

Vygotsky desarrolló un acercamiento sociocultural sobre el crecimiento cognitivo. Sus teorías fueron
creadas más o menos a la vez que Jean Piaget, el epistemólogo suizo.

18
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
El problema de Vygotsky es que empezó a elaborar las suyas a partir de los 20 años y murió a la edad
de 38, de forma que sus teorías están incompletas. Además, algunas de sus escrituras aún están siendo
traducidas del ruso.

Según Vygotsky, el desarrollo individual no puede ser entendido sin el contexto social y cultural en el
que uno está inmerso. Los procesos mentales superiores del individuo (pensamiento crítico, toma de
decisiones, razonamiento) tienen su origen en los procesos sociales. (Martínez, 2017)

2.2.5. Fundamentación de su propuesta:

Según apunta Molón (1995), los intereses de Vygotsky por la psicología tienen su origen en la
preocupación por la génesis de la cultura. Al entender que el hombre es el constructor de la cultura, él se
opone a la psicología clásica que, según su visión, no daba respuesta adecuadamente a los procesos de
individualización y a los mecanismos psicológicos que los generan. En contrapartida, elabora su teoría
de la génesis y naturaleza social de los procesos psicológicos superiores.

Vygotsky, de acuerdo con Bonina (1996), se empeñó en crear una nueva teoría que abarcara una
concepción del desarrollo cultural del ser humano por medio del uso de instrumentos, especialmente el
lenguaje, considerado como instrumento del pensamiento.

Los objetivos de su teoría son: “caracterizar los aspectos típicamente humanos del
comportamiento para elaborar hipótesis de como esas características se forman a lo largo de la historia
humana y se desarrollan a lo largo de la vida del individuo”. (Vygotsky, 1996, 25)

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Vigotsky Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, que ambos
procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del
desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al

19
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del
desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. Se considera 5 conceptos que son
fundamentales:

Las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las
herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido se explica cada uno de estos conceptos.

Para Vigotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones
mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas
genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por lo que
podemos hacer.

3.1. Funciones mentales

Para Vigotsky existe dos tipos: las inferiores y las superiores.

Las funciones mentales inferiores, son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y
están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está
condicionado por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales superiores, se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.


Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas
funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son
mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está abierto
a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los
demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos
permiten pensar en formas cada vez más complejas.

20
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
3.2. Habilidades psicológicas:

Vygotsky considera que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el niño está a punto de
resolver, y para lograrlo sólo necesita cierta estructura, claves, recordatorios, ayuda con los detalles o
pasos del recuerdo, aliento para seguir esforzándose y cosas por el estilo. Desde luego que hay
problemas que escapan a las capacidades del niño, aunque se le explique con claridad cada paso. La
zona de desarrollo proximal es "la distancia entre el nivel real de desarrollo – determinado por la
solución independiente de problemas – y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución
de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros..."

Ahora podemos ver la manera en que las ideas de Vygotsky sobre la función del habla privada en el
desarrollo cognoscitivo se ajustan a la noción de la zona de desarrollo proximal. A menudo, el adulto
ayuda al niño a resolver un problema o a cumplir una tarea usando apoyos verbales y estructuración.
Este andamiaje puede reducirse gradualmente conforme el niño se haga cargo de la orientación. Al
principio, quizá se presente los apoyos como habla privada y, finalmente, como habla interna.

3.3. Dentro de la zona de desarrollo proximal,

Encontramos dos importantes implicaciones: la evaluación y la enseñanza.

3.3.1. Evaluación.

Casi todas las pruebas miden únicamente lo que los estudiantes hacen solos, y aunque la
información que arrojan puede ser útil, no indica a los padres o maestro cómo apoyar a los
estudiantes para que aprendan más. Una alternativa puede ser la evaluación dinámica o la
evaluación del potencial de aprendizaje. Para identificar la zona de desarrollo proximal, estos
métodos piden al niño que resuelva un problema y luego le ofrecen apoyos e indicaciones para
ver como aprende, se adapta y utiliza la orientación. Los apoyos se aumentan en forma gradual
para ver cuánta ayuda necesita y cómo responde. El maestro observa, escucha y toma notas

21
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
cuidadosamente acerca de la forma en que el niño emplea la ayuda y el nivel de apoyo que
necesita. Esta información servirá para planear agrupamientos instruccionales, tutoría entre
compañeros, tareas de aprendizaje, trabajos para casa, etc.

3.3.2. Enseñanza:

Otra implicación de la zona de desarrollo proximal es la enseñanza, pero están muy


relacionada a la evaluación. Los estudiantes deben ser colocados en situaciones en las que, si
bien tienen que esforzarse para atender, también disponen del apoyo de otros compañeros o del
profesor. En ocasiones, el mejor maestro es otro estudiante que acaba de resolver el problema, ya
que es probable que opere en la zona de desarrollo proximal del primero. Vygotsky propone que
además de disponer el entorno de forma que sus alumnos puedan descubrir por sí mismos, los
profesores deben guiarlos con explicaciones, demostraciones y el trabajo con otros estudiantes
que haga posible el aprendizaje cooperativo.

3.4. Herramientas psicológicas:

Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones
mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las
intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos,
sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas
psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicológicas o
intrapsicológicas.

Tal vez la herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje
como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, el
lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológicas y, por consiguiente, en una herramienta con la
que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.

22
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control
voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no
reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo
cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia.

El lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos, y, por lo tanto, es la herramienta
psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento. Además, el lenguaje está
relacionado al pensamiento, es decir a un proceso mental.

3.5. La mediación:

Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones mentales
superiores todavía no están desarrolladas, a través con la interacción con los demás, vamos aprendiendo,
y al ir aprendiendo, vamos desarrollando nuestras funciones mentales superiores, algo completamente
diferente de lo que recibimos genéticamente por herencia, ahora bien, lo que aprendemos depende de las
herramientas psicológicas que tenemos, y a su vez, las herramientas psicológicas dependen de la cultura
en que vivimos, consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y
nuestras acciones están culturalmente mediadas.

La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los individuos, lo que
los seres humanos percibimos como deseable o no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que
pertenecemos, de la sociedad de la cual somos parte.

En palabras de Vygotsky, el hecho central de su psicología es el hecho de la mediación. El ser


humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a
través de las herramientas psicológicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a
través de la interacción con los demás mediadas por la cultura, desarrolladas histórica y socialmente.

23
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos
somos los únicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través de la cultura, los
individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; más aún, la cultura es la que nos
proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cómo pensar;
nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razón, Vygotsky sostiene que
el aprendizaje es mediado.

Para Vygotsky, "el aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no
sólo es un proceso individual de asimilación. La interacción social es el origen y el motor del
aprendizaje".

El aprendizaje depende de la existencia anterior de estructuras más complejas en las que se integran
los nuevos elementos, pero estas estructuras son antes sociales que individuales. Vygotsky cree que el
aprendizaje más que un proceso de asimilación-acomodación, es un proceso de apropiación del saber
exterior.

4. Zona Proximal de Desarrollo (ZPD):

Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre
el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de
desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o
colaboración de otros compañeros más diestros.

El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en unos estudiantes dadas las condiciones
educativas apropiadas. Es con mucho una prueba de las disposiciones del estudiante o de su nivel
intelectual en cierta área y, de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia
como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y
pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría
realizar solo, dada la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en

24
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que
saben menos para completar una empresa.

En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de la


autorregulación ha sido muy influido por la teoría.

Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de
controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que
pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los
andamios empleados en la construcción, pues, al igual que este tiene cinco funciones esenciales: brindar
apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible, y
usarse selectivamente cuando sea necesario.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo,
pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro,
el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es
asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este
desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la ZDP.

Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un
pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes
se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la
lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para
plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las
doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje,
mientras los estudiantes adquieren las habilidades.

25
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los
compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales
compartidas. La investigación muestra que los grupos cooperativos son más eficaces cuando cada
estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que
cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender
matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el
aprendizaje.

Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es
la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades
laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan
sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de
proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo
dialéctico que depende en gran medida delo intercambios sociales.

Para Vigotsky ofrece una gran importancia al rechazar la noción de que “el aprendizaje debe
adecuarse al nivel evolutivo real del niño”, pues afirma que es necesario delimitar como mínimo dos
niveles de desarrollo: el real y potencial. El nivel evolutivo real, o nivel de desarrollo de las funciones
mentales de un niño, se establece como resultado de ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo al
determinar la edad de un niño utilizando un test.

Respecto al segundo nivel, como se demostró que la capacidad de aprender de los niños de idéntico
nivel de desarrollo real variaba en gran medida bajo la guía de un maestro, se hizo evidente que el curso
de su aprendizaje sería distinto. Esta diferencia entre el nivel de lo que puede hacer un niño solo y lo que
puede hacer con ayuda, es la zona del desarrollo próximo, que Vigotsky definía como:

5. APORTES A LA EDUCACIÓN.

26
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
Los aportes que se dan en el área sociocultural La cultura ayuda en el desarrollo cognitivo según el
aprendizaje que se da y quien lo da, Sin dejar lado la interacción con los demás y lo que le rodea,
además de la utilización de diferentes símbolos que nos ayudan en la comunicación.

La mediación es una herramienta importante ya que nos ayuda en la comunicación no solo con las
personas que nos rodean, sino también por otros medios. Como ser la radio, la televisión e internet,
atravesó de diferentes símbolos que nos ayudan a mediar con diferentes personas y de la misma manera
poder investigar.

El aprendizaje cooperativo ayuda a interactuar con los demás, el poder escuchas y ser escuchados,
poder compartir y seguir en apoyo a otra persona que va guiándonos.

5.1. Andamiaje

Este tipo de proceso se lleva a cabo cuando el aprendiz interactúa con personas de su entorno y en
cooperación con sus compañeros, bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz, (Interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia, en la que el
objetivo es pasar a un nivel de desarrollo).

6. Internalización:

En la interacción social está presente, aunque no de manera única e individual, el aspecto sociológico.
Al tratar la categoría de internalización hace acto de presencia la línea psicológica que fundamenta los
procesos de interiorización del conocimiento, así se tratarán aquí tres importantes conceptos del
campo psicológico dentro de las elaboraciones teóricas de Vigotsky, ellos son: la internalización a
partir del plano de lo interpsicológicas hacia el plano de lo intrapsicológicas que es, en sí, el proceso de
interiorización.

27
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
Al referirse al primer aspecto, el de la internalización, es necesario partir del análisis de las funciones
psíquicas superiores, para arribar a la comprensión de cómo el conocimiento pasa del plano social al
individual, mediante el proceso de interiorización, al respecto Vigotsky dice:

“Mientras las funciones psicofisiológicas elementales, no cambiaron en el proceso del desarrollo


histórico, las funciones superiores (el pensamiento verbal, la memoria lógica, la formación de conceptos,
la atención voluntaria, la voluntad y otros) sufrieron un cambio profundo y multilateral”.

Es importante aquí señalar dos líneas en el desarrollo psíquico del ser humano: una natural,
esencialmente biológica y otra social o mejor dicho sociocultural. La primera comprende la formación
de las funciones psicológicas elementales mientras la segunda comprende las superiores.

“No es nueva la idea acerca de que las funciones psíquicas superiores no pueden ser comprendidas
sin el estudio sociológico, es decir, que ellos son el producto, no del desarrollo biológico, sino del
desarrollo social de la conducta”

Lo que comprende la actividad eminentemente humana para la creación de herramientas y signos


construidos convencionalmente, los cuales han permitido la evolución y el acrecentamiento sociocultural
de la humanidad. Lo anterior es reafirmado por la siguiente cita:

“Llamaremos a las primeras, estructuras primitivas; esto es un todo psicológico natural, condicionado
sobre todo por las peculiaridades biológicas de la psique. A las segundas, que aparecen en el proceso del
desarrollo cultural- las llamaremos estructuras superiores, ya que representan una forma de conducta
genéticamente más compleja y superior”

Entonces, el sujeto nace con ciertas funciones elementales (biológicas) y éstas son la base sobre la
cual se desarrollan las superiores, a través de sistemas psicológicos transicionales adquiridos de manera
social (cultural) a partir del uso de instrumentos, una de las principales herramientas creadas

28
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
históricamente es el lenguaje. A partir de él, la humanidad ha evolucionado y se ha revolucionado, pues
éste ha permitido el desarrollo de la comunicación como esencia social.

Regresando al concepto de internalización se dice que este es un proceso a través del cual los sucesos
exteriores pasan al plano interior, o sea que lo que ocurre fuera del individuo pasa al plano de su mente,
al respecto Vigotsky dice “llamamos internalización a la reconstrucción interna de una operación
externa” es aquí donde se muestran los otros dos conceptos: el plano interpsicológicas y el
intrapsicológicas. Para explicitar el uso de éstos, se cita nuevamente a Vigotsky:

“Un buen ejemplo de este proceso podríamos hallarlo en el desarrollo del gesto de señalar. Al
principio, este ademán no es más que un intento fallido de alcanzar algo, un movimiento dirigido hacia
cierto objeto que designa la actividad futura. El niño intenta alcanzar un objeto situado fuera de su
alcance; sus manos, tendidas hacia ese objeto, permanecen suspendidas en el aire. Sus dedos se mueven
como si quisieran agarrar algo. En este estadio inicial, el acto de señalar está representado por los
movimientos del pequeño, que parece estar señalando un objeto: eso y nada más.

Cuando acude la madre en ayuda del pequeño y se da cuenta de que su movimiento está indicando
algo, la situación cambia radicalmente. El hecho de señalar se convierte en un gesto para los demás. El
fracasado intento del niño engendra una reacción, no del objeto que desea, sino de otra persona. Por
consiguiente, el significado primario de este fracasado movimiento de apoderarse de algo queda
establecido por los demás. Únicamente más tarde, cuando el niño es capaz de relacionar su fallido
movimiento de agarrar con la situación objetiva como un todo, comienza a interpretar dicho movimiento
como acto de señalar. En esta coyuntura, se produce un cambio en esta función del movimiento: de un
movimiento orientado hacia un objeto se convierte en un movimiento dirigido a otra persona, en un
medio de establecer relaciones. El movimiento de asir se transforma en el acto de señalar”

Esta cita permite analizar que la operación externa es cuando el niño intenta coger el objeto y cuando
la madre acude y proporciona el objeto al niño, la situación cambia “el movimiento de asir se transforma

29
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
en el acto de señalar”. Por lo tanto, la reconstrucción interna se realiza en esta operación cuando el
pequeño usa el gesto de agarrar, no para el objeto, sino que lo enfoca a la madre, para que ésta le alcance
y se lo proporcione, entonces el acto de internalización o de reconstrucción interna se da mediante una
serie de transformaciones que el propio Vigotsky define así:

 Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a
suceder internamente.

 Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.

 La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una


prolongada serie de sucesos evolutivos.”

Es en este sentido que toma efecto la llamada “Ley de doble formación de los procesos psicológicos
superiores” en la que se dice que:

“En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más
tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológicas), y después, en el interior del propio
niño (intrapsicológicas). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y
a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres
humanos”.

Este último principio “Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres
humanos” da el sentido lógico al tratamiento del aprendizaje y el desarrollo, es además, aquí donde
cobra su razón de ser el docente en su interacción con los contenidos y con los estudiantes, es donde
entran en escena los aspectos comunicativos e interactivos que propician el aprendizaje, aquí los
conceptos de inter-acción o inter-actividad se relacionan directamente con el desarrollo de ámbitos y
habilidades comunicativas para la creación y recreación de conocimientos, donde se puede propiciar el

30
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
contexto natural que requiere el trabajo de formación del individuo como ente social, donde la
colectividad encuentra la razón de ser.

Lo anterior es también la entrada al análisis de la siguiente categoría: La Zona de Desarrollo


Próximo, que vincula precisamente el aprendizaje con el desarrollo y permite terminar de comprender
los procesos de internalización tratados.

Vigotsky llama internalización a la reconstrucción interna de una operación externa. Este proceso de
internalización supone una serie de transformaciones a saber:

 Una operación inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a


suceder internamente.

 Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural


del niño toda función aparece dos veces: la primera a nivel social (interpsicológicas) y luego en
el interior del propio niño (intrapsicológicas)

 La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una


prolongada serie de sucesos evolutivos. El proceso, aun siendo transformado, continúa
existiendo y cambia como una forma externa de actividad durante cierto tiempo antes de
internalizarse definitivamente.

La internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción de la actividad


psicológica en base a las operaciones con signos. Los procesos psicológicos, tal como aparecen en los
animales, dejan de existir, se incorporan al sistema de conducta y se desarrollan y reconstruyen
culturalmente para formar una nueva entidad psicológica.

7. Lenguaje y Educación:

31
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
Según García (2006). El lenguaje, al igual que otros procesos mentales, tiene una serie de etapas en
su evolución. En una primera etapa, es un dispositivo meramente externo, que controla el
comportamiento de otras personas. En sus inicios con muchas limitaciones, el lenguaje solo expresa
ideas simples y emociones, en segunda etapa, aparece el lenguaje egocéntrico que utiliza el niño entre
los tres y los seis años de edad, en la etapa preescolar. El lenguaje en esta etapa consiste en ligar de una
manera intima lo que se dice con las acciones y los objetos (p.25).

Se liga la palabra con la cosa en el niño expresa en voz alta lo que piensa, hablándose de sí mismo
que hace en la acción, en la tercera y última etapa, el niño adquiere el llamado lenguaje interno. El niño
no emite ningún sonido, pero dentro de su mente se habla a sí mismo. Este tipo de lenguaje permite al
niño dirigir mejor sus acciones y ordenar sus pensamientos y emociones.

Según García (2006) Cuando la evolución cultural del niño le permite adquirir el lenguaje externo, el
niño emplea el lenguaje de una manera socializada. El lenguaje socializado es un lenguaje que emplea
un sistema de símbolos que, si bien son arbitrarios en el sentido en el que su naturaleza material no
indica el contenido de lo que expresa, le permiten, gracias a su estructura de significado (que opera de
acuerdo con operaciones lógicas que se llamamos gramatical) que nuestra forma de comunicación social
sea altamente eficiente (p.25).

El significado de un signo lingüístico está determinado por su uso, es decir, por las reglas a las que
obedece al relacionarlo con otros símbolos en el sistema del lenguaje

EN SINTESIS

 En contraste con Piaget, Vigotsky no habla de asimilación, sino de APROPIACION (en términos
de contextos culturales)

32
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
 INFLUENCIA PREDOMINANTE DEL MEDIO CULTURAL. Referida al origen social de los
procesos psicológicos superiores (lenguaje oral, juego simbólico, lector – escritura). La mayoría
de ellos (los avanzados) no se forman sin intervención educativa.

 MEDIACION SEMIOTICA. Papel central de los instrumentos de mediación en la constitución


del psiquismo: herramientas y signos. Las herramientas están orientadas hacia los objetos físicos,
mientras que los signos permiten organizar el pensamiento, son herramientas orientadas hacia el
interior y el exterior de un sujeto, produciendo cambios en los otros.

 ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP): es la distancia entre el nivel de desarrollo,


determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con un par más capacitado.

8. CONCLUSIONES

Zona de desarrollo proximal; es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás, es primordial
en los primeros años del hombre, siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los
alumnos en su aprendizaje y desarrollo.

En el mundo existen diversas culturas, distintas formas de aprendizaje en los niños, y por lo cual
existen diversas maneras de desarrollar funciones mentales superiores.

Vygotsky nos dice que el habla es fundamental para el aprendizaje de los niños en la sociedad
(cognitivo y lingüístico) se dice que cada persona nace incluida con la capacidad para aprender lo que
sus padres o la sociedad les enseña.

9. APORTES DEL GRUPO

33
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
 Vigotsky propone una nueva educación social especial para integrar a toda la comunidad
educativa.

 Vigotsky trabaja con sujetos con necesidades especiales, fue otra fuente teórica, metodológica y
práctica para sustentar su teoría científica.

 El docente ya no tiene que ser tradicionalista, sino que tiene que ayudar al niño a ser sociable y
de esa manera poder tener diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje.

 El contexto social, la interacción y la participación son muy importantes para la educación para
un mejor desempeño en el proceso enseñanza-aprendizaje.

 Tomar diferentes estrategias para la construcción de un conocimiento social en el niño

 Plantear la comunicación y la interacción social en el niño.

10. BIBLIOGRAFÍA:

 Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

 Vygotsky, L.S. (1991). Problemas teóricos y metodológicos de la psicología.

 Ausubel, David P. y Otros "Psicología Educativa". México DF. Editorial Trillas S.A. 1976.

 Baquero, Ricardo. "Vygotsky y el aprendizaje escolar". Buenos Aires. Editorial Apique S.A.
1997.

 Lázaro Bustos, Jon. "Enciclopedia de la pedagogía". Lima. Editorial A.F.F. 1998.

34
UNIVERSIDAD nacional de educación
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
“ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL”
 VIGOTSKY, Lev S. “El desarrollo de los procesos psíquicos superiores”, Edit. Crítica,
Barcelona, 1979.

 VIGOTSKY, L. S. “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”, Ed Científico-


Técnica, La Habana, 1987.

 VYGOSTKY, Lev. (1934). Pensamiento y Lenguaje.

 Romo P., A. (s/a). El Enfoque Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky.

 Lucca, M. A. (2006). La Propuesta de Vygotsky: La Psicología Socio histórica.

35

También podría gustarte