Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología
Curso de Diseño de Proyectos Sociales

INTEGRANTES:
Diana Marcela Vásquez Rojas Código: 1.130.626.868
Rosa María Castillo Manjarrés Código: 1.130.601.711
Código:

Grupo: 106

DOCENTE: Diego Fernando Bárcenas


FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
SOCIAL
Unidad 2 fase 4 Elementos Básicos para la
Elaboración de Proyecto Social

1. Denominación del Proyecto: ‘Restablecimiento de los derechos de las


víctimas (aquí sería bueno delimitar el grupo) del conflicto armado
(elijamos una ciudad compañeras)’ del valle del cauca.

2. Descripción del Problema: Se realiza el diagnóstico de la situación o


problema inicial. ¿Por qué es importante el proyecto? Al leer la descripción del
proyecto, el lector comprenderá de manera rápida y sencilla en qué consta
(¿qué se va a hacer?), posteriormente se tendrá que situar geográficamente

El conflicto armado colombiano es una problemática psicosocial donde


no hay fin debido a las malas organización del estado colombiano, el
tratado de paz no se ha cumplido a cabalidad lo cual sus reglamentos y
leyes no se están cumpliendo.

En todos los niveles del Estado se debe incorporar políticas públicas de


atención a las víctimas del conflicto armado desde: planeación,
ejecución, seguimiento y evaluación. En consecuencia, se logrará una
mayor efectividad en la implementación de alternativas de reparación
a las víctimas del conflicto armado desde sus diferentes miradas

3. Planteamiento del Problema: • ¿Por qué es problema? (¿Qué


consecuencias desfavorables tiene?) • ¿Cuál es la magnitud del problema?
(¿Qué tan grave o intenso es?) • ¿Qué consecuencias que se pueden esperar
de no resolverlo?
• ¿Cuál es el contexto general (social, económico, geográfico, epidemiológico o
normativo) en el que se da el problema? • ¿Cuál es la localización de la
población afectada? ¿Cuál es el área geográfica sobre la cual tiene influencia el
problema identificado? Árbol de problemas - Árbol de objetivos (Incluir los
aportes de la fase 2 y 3)

La situación que genera esta problemática es la falta de mecanismo de


acción para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado
donde se vulneran sus derechos a no existir alternativas de solución
que genere una atención asistencial y reparación integral a sus tierras.
Las causales; división geográficas, ideales y partidos políticos,
reformas sociales y políticas, industrias ilegales, desagravios al
campesino, exclusión social, grupos al margen de la ley,
ejecuciones extrajudiciales, fortalecimiento de la clase dirigente
y detrimento de la clase trabajadora.
El Conflicto colombiano ha generado graves problemas sociales,
económicos, políticos y culturales, desafíos para los responsables
políticos y las comunidades afectadas, directa o indirectamente.Los
Diálogos y Conversaciones de Paz han abierrto una ventana a la
esperanza. Muchos nuevos inversores han llegado a Colombia, gracias
a las garantías de seguridad que ofrece el gobierno colombiano,
afectando positivamente al empleo y en la generación de nuevas
actividades productivas. A pesar de estos intentos de normalizar la
vida del colombiano, todavía persisten algunos problemas sociales que
se deben solucionar:

- Desplazamientos de campesinos de sus tierras y hogares a la


fuerza: provocando una de las mayores crisis humanitaria y
social que este país ha tenido que enfrentar. Sociólogos y
psicólogos señalan que estos desplazamientos afectan
seriamente a los que los padecen y que tardan muchos años en
recuperar la normalidad. La causa principal es la violencia
asociada al conflicto armado.
- Aparición de grupos armados al margen de la ley: responsables
de varios abusos a los derechos humanos y violaciones al
derecho internacional humanitario. El secuestro y el homicidio
son los delitos que asociados al conflicto colombiano han
marcado el presente y el futuro de una sociedad.

- Niños y Jóvenes ingresados en las filas de estos grupos


terroristas: donde han presenciado abusos sexuales, homicidios
y ataques contra poblaciones. La violencia en la que viven a
diario ha jugado un papel importante en la alta deserción escolar
de esta parte de la población vulnerable.

- Desintegración familiar: muchas familias han tenido que enviar a


algunos de sus miembros a las grandes ciudades en busca de
oportunidades de empleo o se han visto forzados a huir de la violencia.
Y otras, con menos suerte, han visto cómo los integrantes más jóvenes
eran obligados a ir a la guerra a través del servicio militar o elegían
formar parte de grupos terroristas para poder subsistir y sobrevivir en
semejante coyuntura.
4. Marco o soporte teórico: Se refiere al enfoque conceptual y metodológico
a la luz de los cuales el proyectista desarrollará el proyecto. No es un tratado
sobre el tema. Es un resumen de los conceptos teóricos básicos, que permitan
al evaluador y a personas no familiarizadas con el proyecto, comprender
operativamente el problema y las soluciones. Debe precisar los tecnicismos y
términos propios del proyecto y de la metodología. Cuando se requiera deberá
usarse un glosario.(Incluir los aportes de la fase 2 y 3)
Gómez (2001), existe una correlación pero no una relación de
causalidad directa entre desigualdad y conflicto violento, ya que otros
países tienen una distribución de ingresos similar a la colombiana y no
tienen insurgencia armada.
García Duran, M. (2008). ¿El conflicto armado colombiano: el fin del
fin? Informe Especial. Bogotá: CINEP. Obtenido en:
http://www.alboan.org/docs/articulos/canales/alboan/InformeCINE
Psitu.pdf
Martín-Beristaín (2004), “propone abordar la intervención
psicosocial desde una perspectiva holística que concibe al ser humano
como un sistema en el que se relacionan sus sentimientos, emociones,
cuerpo y espiritualidad, apostándole a una intervención que toque
cada una de estas áreas, pues considera que al dirigir el trabajo
solamente hacia una no se logra la meta del bienestar”.

Rebolledo & Rondón, (2010) Novoa, (2013), “reconocimiento de


daños individuales y daños colectivos, con el objetivo de construir
acciones de respuesta contextualizadas y acordes con las diferentes
formas de significación de los eventos de violencia que pueden
presentarse en los grupos sociales”.
Honneth, A. (1997). la lucha por el reconocimiento. Por una
gramática moral de conflictos sociales. En A. Honneth. Barcelona:
Critica
Conflicto armado. Sitio: Definición ABC. Fecha: 25/02/2013. Autor:
Cecilia Bembibre. URL:
https://www.definicionabc.com/politica/conflicto-armado.php

5. Justificación: Debe ser convincente, contundente, motivador y capaz de


suscitar apoyo al proyecto. Describe el porqué del proyecto En este aparte se
dará respuesta a las siguientes cuestiones: • ¿Hay evidencia de que el
problema deba ser solucionado?
• ¿Por qué esas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otras?
• ¿Por qué es importante intervenir el problema? • ¿La intervención propuesta
resolverá el problema. (Incluir los aportes de la fase 2 y 3)
Es de vital importancia para la población de víctimas del
conflicto armado sociopolítico, el desarrollo de proyectos
sociales de intervención Psicosocial que ayuden a la
transformación de los múltiples efectos que ha dejado el
conflicto armado en sus vidas personales, familiares y sociales .
A la pobreza de sus habitantes se suma la falta de integración de
su población y la economía departamental es una de las de
menor desarrollo del país, caracterizada por la producción de
bienes primarios y un muy incipiente desarrollo industrial. Así
mismo, la calidad de vida de los habitantes se ve afectada por la
presencia de grupos armados en el territorio, cultivo de uso
ilícito, producción y tráfico de estupefacientes; estableciendo
entre sí, una dinámica particular que a todas luces allanan el
camino para que los grupos poblacionales salgan de sus
territorios, buscando mejores oportunidades o la protección de
sus vidas.
En Colombia, se constituye en un grave problema con hondas
repercusiones que dejan ver su impacto, no solo a nivel económico,
sociopolítico y material sino también psicológico y de organización
social. Esta violencia, se ha gestado en el país por la inequidad y la
falta de presencia del estado no solo a través de la fuerza pública, sino
también, a través de políticas, planes, programas y proyectos que
permitan mejorar las condiciones de vida de la población Colombia
.Las experiencias traumáticas padecidas por las victimas implican
asumir que la mayoría de las personas a raíz de los hechos de violencia
padecen algún grado de sufrimiento emocional, dado la perturbación
que genera la pérdida de un ser querido, la desaparición de un
familiar, el desarraigo a una comunidad, la perdida de bienes, en fin el
valor de lo destruido, desaparecido y arrebatado a las víctimas. En la
actualidad las víctimas del conflicto armado no han tramitado ni
superado los efectos que les ha causado la guerra, debido a que ha
sido mucho el daño y muy poca la intervención y el acompañamiento
por parte de las instituciones del Estado encargadas en restablecer
derechos; también porque aún persiste el conflicto. Por tal motivo la
reparación tiene que ver con un acompañamiento Psicosocial con
permanencia en el tiempo para resarcir los daños causados, que
permitan a las víctimas del conflicto armado tomarse su tiempo para
tramitar sus duelos y dolores y pasar la página del conflicto armado.

Es importante porque el futuro de los niños y adolescentes está en


juego, no queremos un país donde solo sean guerras sino un país
donde haya equidad social, respeto por la vida, inclusión social, un
país donde este sanado su corazón y el perdón, es muy importante
prevenir a tiempo el conflicto armado para que las personas víctimas
puedan llegar a sus tierras, lugares de vida. Por último, importante es
enseñar, que a partir de la oportunidad que nos brinda , nuestra
profesión y el hecho de ser actores de la vida y la humanidad, debemos
sentar precedentes que demuestren que Colombia a pesar de sus
esfuerzos todavía tiene mucho por hacer, puesto que las cifras,
argumentos y casos ilustrados en esta investigación, dan a conocer a
una niñez desprotegida a la cual se le ha restado verdadera y efectiva
importancia, sin tener en cuenta que son semillas para prolongar la
Paz y construir el Estado anhelado o perecer en nuestro conflicto en
las siguientes generaciones al no ser tratada a tiempo esta agobiante
situación cuyo símil es una grave enfermedad. Puedan llegar a sus
tierras, lugares de vida.

6. Objetivo General: Describe los resultados esperados del Proyecto así


como la finalidad del mismo. Debe contemplar el qué, con qué y en quiénes, en
dónde y el para qué.
El objetivo general debe suministrar información sobre los siguientes aspectos:
• ¿Qué resultados observables (productos) se pretende lograr? (un producto
para cada producto diferente y viceversa)
• ¿Qué acción se adelantará para alcanzar el resultado (verbo transitivo).
Promover el restablecimiento de los derechos de las víctimas del
conflicto armado y el reconocimiento de su dignidad mediante
estrategias que contribuyan a la restauración de las relaciones sociales
rotas, a la interrupción del ciclo violento y a la reconciliación en la
ciudad, así mismo Orientar acciones que permitan a los familiares
minimizar el impacto que el conflicto armado generó en las diferentes
esferas de su vida, mediante enlaces entre el sector público y privado
que permitan el mejoramiento de su calidad de vida en los ámbitos de
educación, salud y generación de ingresos.

7. Objetivos Específicos: Evidencian la secuencia de actividades de carácter


metodológico a realizar con miras a lograr el objetivo específico. Los objetivos
específicos posibilitan el logro del objetivo general y evidencian la secuencia
metodológica del proyecto.

 Acompañar, orientar y asesorar a las víctimas del conflicto


armado para que Puedan hacer efectivos sus derechos.

 Aportar a la rehabilitación de los daños ocasionados por los


hechos violentos que afectaron los vínculos sociales en los
ámbitos personales, familiares y culturales de las víctimas del
conflicto armado.

 Contribuir a la reparación de las víctimas del conflicto armado,


teniendo en cuenta la participación activa de las mismas,
favoreciendo procesos de reconciliación en articulación con los
diferentes sectores sociales y oficiales del orden local, Regional,
nacional e internacional.

Apoyar el Desempleo y falta de oportunidades laborales en los campesinos y


pobladores rurales que han emigrado.

Aportar al desarrollo del país, pues las consecuencias sociales del conflicto armado
colombiano han sido desfavorables para atraer capital al país y para dar seguridad y
estabilidad a los empresarios locales e internacionales interesados en invertir.
8. Metodología: Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las
cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La
metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla
en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto. Para el proceso
metodológico es conveniente tener en cuenta: Las actividades a desarrollar en
el proyecto. Se corresponde con los objetivos del proyecto? ¿La metodología
utilizada es la más adecuada para el logro de los objetivos? ¿Responde a los
problemas básicos del proyecto? ¿Es lo suficientemente flexible para adaptarse
a las situaciones cambiantes y diferentes de las previstas en el proyecto? ¿Se
encamina a la solución del problema concreto? (Revisar el objeto virtual de
aprendizaje de esta unidad, Recuerden que elaboramos un proyecto social y no
un proyecto de investigación)

La metodología va encaminada a los objetivos específicos porque por


medio de charlas personalizadas, colectivas, mixtas lograr un mejor
acercamiento a estos tipos de población rurales donde han sido
víctimas del conflicto armado, por medio de las charlas lograr conocer
sus problemas y necesidades directamente, para entrar a debatir y
aportar al mejoramiento de sus vidas individuales y familiares. Donde
han sido maltratados física, emocional y psicológicamente.

Se busca reparar estos pensamientos o sucesos negativos por


positivos. Debido al estrés postraumático que han vivido.

Procedimientos cognitivo-conductuales: a terapia cognitivo conductual


(TCC) es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo,
de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace
afecta a sus pensamientos y sentimientos.

La terapia cognitivo conductual le puede ayudar a cambiar la forma en


cómo piensa (nivel cognitivo) y en cómo actúa (nivel conductual) y con
esto a su vez, a sentirse mejor.
Es importante tener en cuenta que:

-Describe la secuencia de las actividades a realizar

En Terapia Cognitivo Conductual nos organizamos en tres fases:


evaluación, tratamiento y seguimiento.

-Describe a los beneficiarios y su proceso de selección

Personas campesinas y sociedad en general donde han sido víctimas


del conflicto armado colombiano.

9. Población Beneficiaria: Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es


decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen.
Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad,
sexo, formación, clase social, etc)

10. Análisis de Factibilidad: Se especifica las razones de la factibilidad del


Proyecto Las actividades programadas pueden realizarse en el tiempo previsto?
¿Los costos estimados son razonables con los beneficios a obtener en el
proyecto? ¿Se dispone de fuentes de financiación para desarrollar las acciones
que se requieren en las diferentes fases del proyecto? ¿Los costos del proyecto
se corresponden con la realidad social y económica de la región? ¿Los ingresos que
prevé el proyecto son ajustados a la realidad? Es decir son realmente previsibles? ¿La
tecnología utilizada en el proyecto produce algún impacto negativo en el ambiente? En
caso afirmativo, el proyecto prevé las acciones necesarias para mitigar dicho impacto?

11. Análisis de Viabilidad: Se sustenta que el proyecto merece realizarse


porque concuerda con los principios éticos, legales, políticos y sociales vigentes
• ¿El planteamiento del proyecto está de acuerdo con principios éticos?
• ¿Se respetan los valores, los principios y los patrones culturales del grupo
(población, miembros de la institución)?
• ¿El proyecto obedece a los planteamientos legales vigentes?
• ¿Concuerda con las políticas de desarrollo vigentes para el sector y la región?
• ¿Existe apoyo político para que el proyecto se ejecute?
• ¿Existe apoyo social para el desarrollo del proyecto?
• ¿El proyecto está de acuerdo con los intereses mayoritarios?

12. Cronograma de las actividades: Describe el orden de las actividades y tareas a


realizarse por períodos de tiempo definidos para obtener los productos intermedios y
finales. Puede expresarse en un diagrama de barras de Gantt.

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades

Elaborado por Amparo Dagua

13. Posibles Resultados o productos esperados: Cambios o variaciones tanto


positivos como negativos generados por el proyecto directamente vinculados con los
objetivos y particulares con las metas, las cuales son reconocidas y medidas durante el
proceso de ejecución o al finalizar el mismo. Los resultados son lo que el proyecto puede
garantizar Como consecuencia de sus actividades
14. Presupuesto: Costos de pre inversión, inversión y operación

RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $

1. Equipo Humano

2. Equipos y Software

3. Viajes y Salidas de Campo

4. Materiales y suministros

5. Bibliografía Ejemplo: Si se
compraron libros,
revistas de consulta

6. Servicios Técnicos Ejemplo: Edición de


videos, grabaciones,
impresión de cartillas

7. Socialización de Ejemplo: Alquiler de


Resultados a la auditorios, refrigerios
Comunidad
TOTAL $

15. Recursos: Recursos humanos, Recursos materiales y Recursos


financierosPara realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que
posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los
humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).
Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y
cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y
tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su
realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo
que podrán dedicar al proyecto. Se debe hacer una enumeración lo más
detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las
tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente: Las instalaciones
necesarias. Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar
las actividades. Instrumentos, materiales, herramientas, etc. Material
audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc. Tener previsto los gastos
de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos
materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos,
etc.

16. Impacto del proyecto: Cambios o variaciones simultáneas o sucesivas a


los resultados generados por el proyecto no establecido en el diseño o ajuste
de los objetivos y metas

17. Referencias Bibliográficas utilizadas en APA: Deben citarse las


fuentes y referencias bibliográficas que soportan el proyecto en forma técnica,
de manera que facilite su revisión por parte del evaluador.

Dagua Paz, A. (2016). Diseño de Proyectos Sociales. Bogotá, Colombia:


Páginas 124 a la 145. UNAD. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9603

Dagua Paz, A.(2016) Objeto Virtual de Información OVI UNIDAD 2 Enfoque y


Métodos para la Gestión de Proyectos Sociales. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/10082

Dagua Paz, A. (2016). Marco Lógico Diseño de Proyectos Sociales. Bogotá,


Colombia: Páginas 124 a la 145. UNAD. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9603

Dieguez, A. J. (Ed.). (2002). Diseño y evaluación de proyectos de intervención


socioeducativa y trabajo social comunitario. Buenos Aires, AR: Espacio
Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com .Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11205768&tm=1500419314979
Proyecto sociales. Recuperado de:
http://nevada.ual.es/decahuma/REL_INTER/archivos/comoelaborarproyectos.p
df

Proyectos científicos. Recuperado de:


http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTIC
ULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf

Dagua Paz, A. (08, 12,2016). OVI_360 UNIDAD 2 Enfoque y Métodos para la


Gestión de Proyectos Sociales. [Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/10082

Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de


capital y exclusion social. Globalización, migración y derechos humanos, 10.

Honneth, A. (1997). la lucha por el reconocimiento. Por una gramatica moral


de conflictos sociales. En A. Honneth. Barcelona: Critica.

Ramirez, U. F. (16 de Junio de 2015). DESPLAZAMIENTO FORZADO EN


COLOMBIA. Obtenido de Análisis documental e informe de investigación en la
Unidad de: http://www.redalyc.org/html/396/39600111/

EXITOS EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE!!

Referencias bibliográficas:
CERDA, Hugo. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá. Editorial el
Buho. Librería Magisterio.

BONILLA CASTRO, Elsy, RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de
los métodos. Bogotá D.C.: Editorial Norma.
TEZANOS, de Araceli, (2001). Una etnografía de la etnografía. Bogotá D. C.
Editorial antropos.

Segundo producto entregable Ponderación 40 Puntos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa de Psicología
Curso de Diseño de Proyectos Sociales

Trabajo 1

Estimados (as) estudiantes en esta actividad del entorno de aprendizaje


práctico el grupo realiza 3 correcciones a este documento seleccionado, cada
corrección se realizara de tal manera que se pueda visualizar en letra de color
diferente, estas correcciones deben ser concretas y elaboradas con sus propias
palabras, no se permite tomar párrafos de internet. Recuerde que también
puede encontrar ítem que no son pertinentes al proyecto social, puede
subrayarlos y fundamentar porque son incorrectos en la elaboración del
proyecto.
Nota: solo presente la propuesta seleccionada, puede eliminar la sobrante.

Propuesta 1

1. Denominación del Proyecto:

Programa de inclusión Social para el fortalecimiento de la democracia y el


liderazgo comunitario.

2. Pregunta de investigación: Es importante la inclusión social para


fortalecer la democracia y el liderazgo comunitario?

3. Descripción del Problema:

La baja inclusión de las organizaciones comunitarias y ciudadanía en la vida


municipal y la carencia de programas para fortalecer la igualdad de género en
el liderazgo local; problema que es causado por la falta de capacitación y
formación de los integrantes de las organizaciones comunitarias, la falta de
oportunidad de la mujer, la inexistencia de comités empresariales al interior de
las organizaciones para proyectos productivos, la manipulación politiquera a las
organizaciones la falta de oportunidad para celebrar convenios solidarios de
que trata la ley 1551 del 2012; la falta de oportunidad para la mujer en su
formación técnico profesional; la situación económica de bajos recursos de la
mujer para su formación.

4. Planteamiento del Problema:

La baja participación ciudadana en todos los ámbitos de la realidad social,


hacen de las comunidades, entes sin proyección, sin voz, sin norte y sin
cohesión social, con un total desarraigo y sin sentido de pertenencia. Estos
fenómenos causan el deterioro de la comunicación entre la comunidad y el
ente gubernamental local, de ahí en adelante es casi imposible la unión para
pedir, exigir o solventar cualquier necesidad que se tenga. En nuestra cultura
a la gente no le gusta participar de asociaciones comunitarias ni promover
grupos de apoyo, ayuda o simplemente organismos de control para vigilar a los
diferentes estamentos públicos. En ese orden de ideas se encontró que el
punto de partida podía ser trabajar con el empoderamiento de la comunidad. El
concepto de empoderamiento es permitir, capacitar, autorizar, o dar poder
sobre algo o alguien o para hacer algo. Conceptualmente, se refiere al proceso
o mecanismo a través del cual personas, organizaciones o comunidades
adquieren control o dominio sobre asuntos o temas de interés que le son
propios (Sánchez, 1996).

5. Marco o soporte teórico:

Para desarrollar el presente trabajo, iniciaremos con los antecedentes y


referentes del término inclusión en el vocabulario de la humanidad para poder
tener un soporte histórico coherente y apropiado a la realidad y problemáticas
actuales. Para iniciar, debemos hablar del momento en el que este concepto
empezó a tener trascendencia e importancia, lo cual se dio en 1940 con la
declaración universal de los derechos humanos, punto de donde se dio paso a
diferentes movimientos como el de brindar mayores expectativas educativas y
de conocimiento a las mujeres, que hasta ese punto no tenían derecho a la
educación formal, y así como este ejemplo, en el transcurso de la historia y la
evolución de la humanidad, se han obtenido en el transcurso de los años
diferentes logros en luchas particulares, no solo con las mujeres, sino con los
grupos minoritarios, los pueblos indígenas o las culturas étnicas en todo el
mundo.

6. Justificación:

La intervención social se suele entender como una acción organizada de un


conjunto de individuos frente a problemáticas sociales no resueltas, en donde
participan por lo menos tres actores claves de intervención: el Estado
definiendo políticas sociales, algunas formas organizadas de la sociedad civil -
como las ONG - a través de acciones públicas sociopolíticas, y el mundo
académico con la construcción de discursos y teorías que de alguna manera
orientan las prácticas de intervención social. La intervención social constituye
ante todo un proceso de orden racional, pues se funda en una intención
manifiesta de modificar o transformar una situación que se considera
indeseable e injusta socialmente, ante todo para el grupo que la padece. La
intervención, como se suele presentar, no requiere que el grupo o la totalidad
del grupo intervenido identifiquen la situación indeseable, ni hace
indispensable su participación para la solución de la misma. (Sáenz J., 2008).

7. Objetivo General:

Como podemos ver es importante la participación activa en las poblaciones de


los municipios de Chocontá, Cota y Gachetá respectivamente, por medio de
estrategias de inclusión, discusión, análisis junto con la retroalimentación
constante con el fin de lograr un trabajo mancomunado e integral entre las
administraciones locales y las comunidades en pro del desarrollo y progreso de
las mismas, teniendo como fundamento la integración, la democracia, el
liderazgo, la comunicación y la colectividad.
8. Objetivos Específicos:

1. Fomentar el empoderamiento del grupo y la participación ciudadana, que


evidencien a través de procesos y acciones pertinentes, que los miembros de
la comunidad, toman en sus propias manos su destino, organizándose de
manera adecuada para exigir sus derechos, fortalecer sus capacidades
individuales y de allí fortalecer las capacidades de las comunitarias para poder
influir en los entes directamente responsables de proporcionarles el bienestar y
la calidad de vida a la que tiene derecho.

2. Incentivar las acciones necesarias para fortalecer su autoconfianza, para


que sean multiplicadoras de estrategias y planes encaminados a buscar la
equidad y la inclusión de toda la población, en los programas gubernamentales
y no gubernamentales diseñados para suplir las necesidades básicas de la
población, así como los medios para acceder a un mejor nivel de ingresos y
educación.

3. Desarrollar estrategias de integración social que las unan y les permitan


crear lazos de solidaridad y ayuda, crear vínculos sociales buscando el bien
común y fomentando el respeto por el otro.

9. Metodología:

Para la presente intervención la metodología que se va a usar es la de la


acción participación En este sentido, para Hall (1983) el "proceso de
investigación debe estar basado en un sistema de discusión, indagación y
análisis, en el que los investigados formen parte del proceso al mismo nivel
que el investigador. “Las teorías no se desarrollan de antemano, para ser
comprobadas o esbozadas por el investigador a partir de un contacto con la
realidad. La realidad se describe mediante el proceso por el cual una
comunidad crea sus propias teorías y soluciones sobre sí misma". (Hall, 1983)

Se desarrollara en primera instancia el acercamiento a la comunidad,


mediante la formulación de preguntas orientadas a determinar su nivel de
conocimiento en los temas de participación ciudadana y empoderamiento, para
logra establecer vínculos de confianza y lograr la participación de los
habitantes en los procesos sucesivos, además de lograr que expresen sus
inquietudes al respecto y ellos mismos diseñen el marco general del objetivo
del proyecto.

Al realizar toda la investigación inicial es importante identificar de manera


adecuada a los líderes, los que son visibles y los que en muchos casos
manejan a la comunidad desde las sombras, para no entrar en conflicto con
ellos y poder atraerlos y hacerlos parte clave del trabajo. Se hace
indispensable determinar lo que el empoderamiento y la participación en el
proyecto alcanzaran al final de la intervención. Si la comunidad no visualiza la
utilidad y la meta final, será difícil lograr el trabajo, por eso los objetivos
deberán estar centrados en la realidad y la cotidianidad de la comunidad.

Propuesta 2

Estimados (as) estudiantes en esta actividad del entorno de aprendizaje


práctico el grupo realiza 3 correcciones a este documento seleccionado, cada
corrección se realizara de tal manera que se pueda visualizar en letra de color
diferente, estas correcciones deben ser concretas y elaboradas con sus propias
palabras, no se permite tomar párrafos de internet. Recuerde que también
puede encontrar ítem que no son pertinentes al proyecto social, puede
subrayarlos y fundamentar porque son incorrectos en la elaboración del
proyecto

1. Denominación del Proyecto:

Factores resilientes que permiten La organización social, como una acción


terapéutica de liberación, desde la sabiduría de las mujeres populares y
campesinas del Norte del Cauca.

3. Descripción del Problema:


Actualmente, la red cuenta con 32 grupos de mujeres, ubicados en los
municipios de villa rica, caloto, Guachené, padilla, miranda, puerto tejada,
corinto y Santander de Quilichao, participando en diferentes espacios;
ejerciendo un rol vital en la transformación personal, social y comunitaria para
el desarrollo de sus comunidades, constituyéndose a su vez, como fuerza
social, cultural y política importante, es menester indagar cuales son los
factores resilientes que le han permitido esta trayectoria, además es
fundamental la generación de nuevas redes en los diferentes municipios del
norte del cauca, con sus respectivos centros de escucha que brinden
escenarios en los se interactúa ,se dialoga y se comparten dialogo de saberes
que generen una acción terapéutica.

4. Planteamiento del Problema:

Las mujeres del norte del cauca no son la excepción, ya que como muchas
otras en el país, se enfrentan a las múltiples discriminaciones por su condición
de mujeres, afro y de bajos recursos económicos, esto sumado a las
practicas machistas alimentadas por la cultura patriarcal, generan las
condiciones para la vulneración de los derechos de las mujeres, en este caso el
derecho a una vida libre de violencias Cuando las mujeres hacen su proceso de
auto reconocimiento y se dan cuenta que son sujetas de derechos y que
además existen unas herramientas constitucionales que avalan el derecho a la
organización, ya son varias trabajando en torno a un propósito común, es así
como la red de mujeres del Norte del Cauca, es imparable en su accionar
frente al empoderamiento de las mujeres frente a la exigibilidad de sus
derechos y se han gestado acciones para que las mujeres identifiquen los tipos
de violencias a los que son sometidas, conozcan la ruta de atención y la
normatividad que las ampara frente a este flagelo y por último, en acción
ciudadana con perspectiva de mujeres se logre hacer incidencia en los
diferentes espacios. Es importante la función que ejerce la red de mujeres en
todos estos procesos mencionados anteriormente es por esta razón que se
desea investigar cuales son los factores resilientes, que favorecen la red
como también lograr el empoderamiento de las mujeres que la integran, para
hacer de este un escenario de permanente acogida y apoyo a la mujer del
norte del Cauca.

5. Marco o soporte teórico:

Cámara Helder (1974) ha dicho: “La violencia está en todas partes,


omnipresente y multiforme”. Basta leer la historia de las guerras de conquista
o expansión provocadas por diversos países, la de las revoluciones del siglo
XX, para percatarse, que la solución de numerosos conflictos humanos se ha
buscado por medio de actos violentos, y a pesar de ello no se conoce en toda
su amplitud el fenómeno de la violencia
 Gergen, KJ (2010).Esta investigación tiene un abordaje socio – constructivista
Montero, Maritza (2002).Construcción de subjetividades e intersubjetividades.
Ley 1257 de 2008, sobre no violencias contra las mujeres.

6. Justificación:

La Red de mujeres acoge una realidad social que vive el norte del cauca y
nuestro país, ha generado que muchas mujeres víctimas del maltrato o que se
encuentran en situación vulnerable busquen o generen escenarios en los cuales
puedan compartir, exteriorizar sentimientos o realizar acciones que les
permitan minimizar el estado de estrés en el que se encuentran mejorando la
calidad de vida y haciendo llevadera su cotidianidad en los diferentes contextos

Es fundamental conservar de manera permanente este escenario, de ahí la


importancia de conocer los factores resilientes que la favorecen, como
también generar empoderamiento en las mujeres que la integran, solo de
esta manera se lograra el fortalecimiento y la apertura de nuevos escenarios y
la generación de nuevos lideresas en la comunidad.

7. Objetivo General:
OBJETIVOS. Indagar los factores resilientes que permiten La organización
social, como una acción terapéutica de liberación, desde la sabiduría de las
mujeres populares y campesinas del Norte del Cauca.

 
Objetivos específicos
-Concienciar a las mujeres integrantes de la red sobre la importancia de los
factores resilientes que favorecen la red
- Empoderar a la mujer frente a la exigibilidad de sus derechos
- Dar a conocer los logros de obtenidos por las mujeres norte caucanas para
vivir en convivencia armónica.
- Fortalecer la red de mujeres a través de los centros de escucha

9. Metodología:

La presente investigación se desarrolla desde lo cualitativo, abordada desde


reuniones comunitarias, talleres lúdicos y de capacitaciones, observación
participante y grupos focales que a su vez está conformada estructuralmente
por la recolección de datos, la categorización, el análisis descriptivo y el
análisis interpretativo.
La población: corresponde a 32 las mujeres que integran y participan de
manera activa en la red de mujeres del norte del cauca, la fuente de
información es primaria, tomada desde las experiencias y sistematización de
los procesos de esta organización.

Nota: No se solicita darle continuidad al proyecto, se realiza la actividad con lo


que está en el documento.

2. Respetando los derechos de autor se da el reconocimiento a estudiantes del


curso de diseño de proyectos sociales y será utilizado solo con fines
académicos

También podría gustarte