Está en la página 1de 6

BIOTECNOLOGÍA

“La biotecnología es un elemento


fundamental como instrumento
transversal de la mayoría de las
locomotoras del desarrollo”.

JUAN MANUEL SANTOS.


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
PRIORIDAD DEL GOBIERNO: POLÍTICA PARA EL
DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA A
PARTIR DEL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

Para 2032 Colombia busca ser reconocida como líder en el desarrollo, producción, comercialización y
exportación de productos de alto valor agregado derivados del uso sostenible de la biodiversidad. Por
ello, el Gobierno nacional ha diseñado una política para crear las condiciones económicas, técnicas,
institucionales y legales que permitan atraer recursos públicos y privados para el desarrollo de
empresas y productos comerciales, basados en el uso sostenible y en la aplicación de la biotecnología.
Los cuatro principales objetivos son:

Adecuar y revisar el marco normativo


Desarrollar instrumentos financieros existente relacionado con el acceso a
para atraer inversiones en el desarrollo los recursos genéticos, el desarrollo
de empresas de base biotecnológica. de medicamentos biotecnológicos y
productos fitoterapéuticos.

Estudiar la posibilidad de crear la Mejorar la capacidad institucional


Empresa Nacional de Bioprospección. para el desarrollo comercial de la
biotecnología.
COLOMBIA: IMPORTANTE POTENCIAL
EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD

Uno de los países megadiversos del mundo. Alberga el 10% de las


diferentes formas de vida conocidas en solo el 0,7% de la superficie
del planeta1. (Earth Trends.)

Ubicación en el trópico, permitiendo una variedad de pisos


térmicos con alturas sobre el nivel del mar que van desde >24 C° a
<6 C°, favoreciendo la existencia de un gran número de ecosistemas
(bosques naturales, áreas de sabanas, zonas áridas, humedales, picos
de nieve, entre otros).

Es segundo en el mundo en diversidad florística con más de 50.000


especies vegetales conocidas, de las cuales el 36% son endémicas, es
decir, propias de Colombia.

Primer país a nivel mundial en diversidad de aves y orquídeas,


segundo en plantas, anfibios, peces dulce-acuícolas y mariposas;
tercero en reptiles y palmas, y cuarto en mamíferos. (SIB, Sistema de
Información sobre Biodiversidad de Colombia.)

Es el tercero después de Brasil y Costa Rica en conservación de los


ecosistemas, la protección de la vida silvestre y la conservación de
recursos hídricos. (SIB, Sistema de Información sobre Biodiversidad en
Colombia.)

1Este indicador excluye organismos marinos y biodiversidad microbiana.


EL PAÍS CUENTA CON INCENTIVOS E INSTRUMENTOS
PARA EL DESARROLLO DE LA I+D+I

Deducción sobre el impuesto a la renta


equivalente al 175% del valor invertido en I+D.
Cofinanciación de proyectos de ciencia,
tecnología e innovación que benefician a una o
varias empresas y son ejecutados en conjunto
con centros de desarrollo reconocidos por
Colciencias*.

Exención del impuesto sobre las ventas (IVA)


a la importación de equipos y elementos
destinados a centros de investigación y
desarrollo tecnológico.

Los recursos recibidos para financiar


proyectos científicos, tecnológicos o de
innovación son ingresos no constitutivos de
renta.
Apoyo en la inserción de PhD´s en empresas.
(Colciencias*). *Convocatorias sujetas a disponibilidad presupuestal.
OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO
EN BIOTECNOLOGÍA ROJA, VERDE Y BLANCA
Colombia cuenta con proyectos empresariales en biotecnología, los siguientes son ejemplos de esta capacidad:

BIOTECNOLOGÍA ROJA
GreenCides Arcanatura: insecticidas Keraderm: piel artificial para quemados. Nesta: desinfectantes
naturales para mascotas. medioambientalmente seguros para
granjas avícolas.
Gardedam: pequeñas moléculas Phairi Lab: fitofármacos con potencial
chaperonas para terapia de Parkinson. antitumoral. Akar: kit diagnóstico para la detección
de ácaros en ambientes cerrados.
KIT T B: biomarcadores para kit Inbiotech: fármaco-cosméticos para
diagnóstico de tuberculosis. prevenir la caída del cabello.

BIOTECNOLOGÍA BIOTECNOLOGÍA
VERDE BLANCA
New-Co: biofertilizantes y Sinergia: enzimas de microorganismos
bioplaguicidas para distintos cultivos extremófilos para usos industriales.
(CORPOICA).
Satech: tecnologías para el tratamiento
Bioallpa: microorganismos para de residuos.
biofertilizantes y compostaje
Bio-surfactantes: biosurfactantes para
de basuras. la producción de cosméticos naturales.
COLOMBIA: UN PAÍS CON MÚLTIPLES
POLOS DE DESARROLLO
BOGOTÁ, CUNDINAMARCA
Oportunidades para el desarrollo de biotecnología agropecuaria, alimentaria, salud,
bioinsumos agrícolas, cosmética y bioempaques.
• Instituto de Biotecnología-Universidad Nacional: cuenta con 5 líneas de
investigación: biotecnología agrícola, biotecnología en salud, bioinformática,
bioprocesos y bioprospección.
• Corpoica-Corredor Tecnológico Industrial: genera conocimiento científico y
soluciones tecnológicas a través de actividades de investigación, innovación en beneficio
del sector agropecuario. Cuenta con líneas de investigación en semillas, insumos
agrícolas, soluciones tecnológicas para la ganadería y productos agroindustriales.
• Centro de Biotecnología y Bioindustria: genera investigación científica y soluciones
biotecnológicas innovadoras que le aportan valor a las cadenas productivas del sector
agropecuario en Colombia.
• CorpoGen: centro de excelencia en investigación científica y escalamiento de
bioproductos, caracterización de germoplasma animal y vegetal. Cuenta con cinco
líneas de investigación en genética molecular, biotecnología molecular, ecología,
metabolismo y genética microbiana.
CALI, VALLE DEL CAUCA
BUCARAMANGA, SANTANDER Oportunidades para el desarrollo de nuevos productos para la alimentación, cosmética y la
Oportunidades para el desarrollo de ingredientes naturales. industria a partir de recursos biológicos.
• Centro de Investigación de Excelencia-CENIVAM: investigación de especies • Consolidación del Parque Agroindustrial, Científico y Tecnológico del Pacífico:
aromáticas y medicinales para el desarrollo de esencias, extractos y derivados naturales. Parque Biopacífico, donde se podrán incubar y desarrollar empresas de base tecnológica
• Parque Tecnológico Guatiguará: polo de desarrollo en innovación, el cual cuenta principalmente en el campo agroindustrial y a futuro en áreas relacionadas con las
con laboratorios exclusivos para el desarrollo de I+D en biotecnología, así como futuros ciencias de la vida.
espacios para la instalación de empresas de base biotecnológica. • Centro Internacional de Agricultura Tropical–CIAT: 2investigación en frijol,
forrajes, yuca, arroz y frutas tropicales, banco de germoplasma , seguridad alimentaria,
MEDELLÍN, ANTIOQUIA agrobiodiversidad, manejo integral de suelos, frutas tropicales y cambio climático.
• Corporación Biotech: desarrollo y aplicación de biotecnología para la optimización de
Oportunidades para el desarrollo de bioinsumos e ingredientes naturales. las cadenas productivas bioindustriales.
• Biontropic3: alianza estratégica de 6 universidades y 3 empresas para promover la
innovación y negocios a partir de la biodiversidad y la biotecnología. Cuenta con un portafolio CALDAS, RISARALDA Y QUINDÍO
tecnológico de patentes e investigaciones relacionadas con bioinsumos, ingredientes
Oportunidades para el desarrollo de biotecnología agropecuaria e industrial.
naturales, bioenergía y tecnologías ambientales.
• Centro Nacional de Secuenciación Genómica: facilita herramientas para proteger y • Centro Nacional de Bioinformática y Biología Computacional: infraestructura
entender la biodiversidad, obtención de información genética y comparación de genomas. supercomputacional para la I+D en biotecnología en Latinoamérica.
• CECIF: centro de investigación y desarrollo tecnológico para el sector farmacéutico, • Red de universidades y centros generando I&D: cluster de conocimiento en
cosmético, veterinario, fitoterapéuticos y nutracéuticos. biotecnología (universidad, empresa y estado). Cámara de Comercio Manizales.

2Conservación de recursos genéticos. 3Alianza estratégica de 10 universidades, Parque tecnológico de Antioquia y la empresa Ecoflora.

También podría gustarte