Trabajar y Emprender A La Vez Un Estudio Sobre Las Teorías y Mejores Prácticas.

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

TESIS MODELO TRADICIONAL

Trabajar y emprender a la vez: un estudio sobre las teorías y mejores prácticas al respecto

Felipe Andrés Gómez Adarve

Tutor: Edgar Alberto Méndez Morales

FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C

2017
Contenido

Título......................................................................................................................................4

Introducción ...........................................................................................................................4

Antecedentes ..........................................................................................................................5

Formulación del problema ......................................................................................................8

Justificación del proyecto .......................................................................................................9

Objetivos .............................................................................................................................. 11

Objetivo general................................................................................................................ 11

Objetivos específicos ........................................................................................................ 11

Marco teórico y conceptual ................................................................................................... 11

¿Qué es el emprendimiento híbrido? ................................................................................. 11

¿Por qué emprender de manera híbrida? ............................................................................ 13

Factores personales ........................................................................................................... 15

Factores endógenos y exógenos......................................................................................... 18

Metodología ......................................................................................................................... 20

Resultados de la metodología ............................................................................................ 21

Conclusiones ........................................................................................................................ 24

Cronograma .......................................................................................................................... 28

Bibliografía .......................................................................................................................... 29

Anexos ................................................................................................................................. 34
Lista de figuras

Figura 1. Total Early-Stage Entrepreneurial Activity (TEA) en Colombia, 2006-2010 ...........7

Lista de anexos

Anexo 1. ............................................................................................................................... 34

Anexo 2 ................................................................................................................................ 35
Título

Trabajar y emprender a la vez: un estudio sobre las teorías y mejores prácticas.

Introducción

Para lograr un emprendimiento primero se deben tener oportunidades para emprender. Las

oportunidades para emprender son esas situaciones en las que los bienes materiales y servicios

pueden ser vendidos a un precio mayor al de su costo de producción (Casson, 1982).

Aunque las oportunidades para los emprendedores pueden existir, un individuo únicamente

podrá tomar este beneficio si logra identificar que la oportunidad existe y tiene valor. Dado que

las asimetrías de creencias son una condición previa para la existencia de oportunidades

empresariales, todas las oportunidades no son obvias para aquellos que desean emprender

(Hayek, 1945). Con esto se evidencia que aunque las oportunidades pueden parecer las mismas

para todos, en realidad existen una serie de factores que influyen sobre aquellos que desean

emprender, algunos de estos, además de las asimetrías en las creencias, son las dificultades que

se puedan presentar para quien emprende durante el desarrollo de su idea; es decir, todos los

factores que pueden influir en un individuo a la hora de llevar a cabo su idea de emprendimiento.

Entendiendo estos elementos como variables personales que se verán afectados al momento de

trabajar y emprender, todos de manera distinta tienen efecto sobre los emprendedores, sin

embargo, en este trabajo abordan dichos factores desde la perspectiva de un emprendedor

híbrido. Un emprendedor híbrido es aquel que lleva a cabo su idea de negocio a la par que tiene

un empleo regular, generalmente de tiempo completo o a tiempo parcial, y que gracias a esta

actividad cuenta con una menor cantidad (de tiempo) para dedicar a su idea de negocio. Por este

motivo se vuelve necesario identificar las teorías administrativas y acciones más adecuadas para

4
tomar mejores decisiones y así lograr disminuir el tiempo que pueda tomar la consulta de

diferentes fuentes para disminuir la posibilidad de tomar malas decisiones, además, se abordan

los diferentes factores tanto exógenos como endógenos en la economía que llegarían a afectar un

emprendimiento, y mediante la identificación de estos tener en cuenta aspectos que pueden

facilitar los caminos para aquellos que emprenden y trabajan, todo con el propósito de lograr una

perspectiva global de lo que puede comprender tomar este camino y así reducir la carga implícita

que se genera por esta actividad. Adicionalmente, con ayuda de las teorías recopiladas aquí será

más sencillo forjar una opinión que permita al lector adaptar el texto a sus ideas de negocios

mediante la consideración de variables que facilitarán, a aquellos que poseen un empleo, la

transición hacia el inicio de un emprendimiento; claro está, conservando el empleo actual.

Antecedentes

Usualmente los emprendedores tienen una dicotomía entre renunciar a sus trabajos fijos y

emprender, esto los lleva a elegir un único camino entre emprender, tener un empleo de tiempo

completo o a tiempo parcial. Actualmente los gobiernos del mundo demandan un aumento de la

actividad emprendedora, según el Global Enterpreunership Monitor - GEM (2004) “muchas

instituciones que deberían estar apoyando el esfuerzo de emprender se encuentran sub-

desarrolladas por políticas gubernamentales que se vuelven ineficientes en su promoción,

restricciones regulatorias tales como altos impuestos, costos laborales y altas cargas sobre los

empresarios” (p. 24); estas tasas impositivas y los procesos excesivamente burocratizados

provocan confusiones en los emprendedores, que a su vez ocasionan entre estos la impresión de

cargar con el gobierno. Lo anterior c onlleva a que aquel que emprende considere las

responsabilidades que adquiere como una carga, por esto trabajar mientras se lleva a cabo un

5
emprendimiento se convierte en un escenario que brinda una mayor seguridad para quien

emprende.

Estudios realizados por la Organisation for Economic Co-operation and Development -OECD

(2005) encontraron que en general, el emprendedor latinoamericano es joven, tiene educación

superior, pertenece a la clase media y en mayor medida es de género masculino. Al ser joven el

emprendedor se encuentra en el inicio o en ocasiones en el auge de su vida laboral, por este

motivo en ocasiones quienes emprenden tienen que tomar difíciles decisiones sobre trabajar o

tener su propio negocio. Los emprendedores más educados usan las empresas para testear sus

ideas o encontrar oportunidades de negocios, además, aquellos emprendedores más educados

responden a cambios institucionales más rápidamente que los menos educados (Schulz, Urbig, &

Procher, 2016), y presentan respuestas más veloces a los cambios del mercado, lo que les permite

adaptar más rápidamente sus ideas de negocio de acuerdo a las necesidades del mercado.

Según el informe del GEM (2010) los emprendedores se pueden clasificar en cuatro tipos:

emprendedores potenciales, emprendedores nacientes, nuevos empresarios y empresarios

establecidos. Sin embargo, para efectos explicativos y en lo concerniente a este estudio

únicamente se tuvo en cuenta a los emprendedores nacientes, nuevos empresarios y los TEA

(Total Early-Stage Entrepreneurial Activity), es decir, los emprendedores nacientes (GEM, 2010)

(ver Figura 1).

6
Figura 1. Total Early-Stage Entrepreneurial Activity (TEA) en Colombia, 2006-2010

Fuente: Encuesta a población adulta (APS) Colombia (GEM, 2010)

Es posible ver cómo estos tres tipos de emprendedores durante cada año han ido presentando

variaciones en su crecimiento, no obstante, teniendo en cuenta la cantidad de TEA y

emprendedores nacientes, es necesario considerar la posibilidad de que sean personas que

requieran de empleos remunerados para el sustento de su vida diaria. Es así como se debe brindar

más seguridad a quienes emprenden, y esto en parte puede lograrse enseñando métodos para

emprender y tener un empleo.

A la acción de emprender y tener un empleo tradicional se le conoce como “emprendimiento

híbrido”, es decir, “el proceso de iniciar un negocio mientras al mismo tiempo, se mantiene

empleado por salarios” (Folta, Delmar, & Wennberg, 2010, ). Este tipo de emprendimiento es

conocido por reducir inherentemente el riesgo presentado por abandonar la seguridad de un

empleo y dedicarse a emprender a tiempo completo. Un emprendimiento híbrido es una idea más

aconsejable que emprender a tiempo completo, dado que gracias a este se puede probar cómo

están las “aguas” (Folta et al., 2010), eliminando así algunas de las dificultades que se presentan

al emprender, a saber: el dinero que se necesita para apalancar un nuevo proyecto o los

préstamos que puedan ser necesarios para la financiación de la operación; siendo esto último

mucho más complicado de hallar por parte de una entidad bancaria para un emprendedor, en

comparación con una persona que tiene un empleo tradicional.

7
Cabe señalar que el emprendimiento híbrido además puede ser una opción para conseguir

ingresos suplementarios o poner a prueba una idea de negocio (Schulz et al., 2016); el salario

puede servir para superar responsabilidades pequeñas, algunas de estas podrían ser: los pagos

que se deban realizar para la inscripción de documentos legales, entre otros. Esto puede servir

como una pequeña ventaja que se debe aprovechar, para así conseguir una mayor tranquilidad

mientras se encuentra estabilidad en el proyecto. Existen otros factores que influyen en las

oportunidades de emprendimiento híbrido como lo son el salario, específicamente refiriéndose a

un sujeto con un empleo a tiempo parcial. Si el emprendedor no es capaz de ganar el suficiente

dinero para mantenerse con un salario a tiempo parcial en las primeras etapas de la iniciativa

empresarial puede que “dar el salto” se vuelva una cuestión más complicada, dado que las

industrias constantemente están ofreciendo un mayor salario en relación a la experiencia y

estudio; esto ocasiona en el emprendedor una indecisión pues se convierte en un círculo vicioso

que puede minar las ideas de negocio.

Uno de los problemas que tienen los empleados a tiempo completo es su dificultad de

incrementar sus ingresos y horas de trabajo en sus empleos principales (Folta et al., 2010),

significando esto una desventaja en tanto que las horas de más dedicadas al empleo de tiempo

completo, no representarán un incremento monetario.

Formulación del problema

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, es posible decir que emprender genera

para quien desea iniciar en este mundo una fuerte carga que puede llevar a la renuncia de estos

proyectos por causa de la necesidad de un ingreso seguro, en donde se recibe un salario fijo y

existen unas responsabilidades demarcadas; o bien, a aventurarse a un mercado en donde existen

8
probabilidades de fracasar (en vista de los pocos incentivos y del riesgo implícito que tiene esta

actividad).

Es por esta causa que llegó a la pregunta: ¿Qué aspectos teóricos y prácticos deben ser

tomados en cuenta para lograr una visión total de lo que significaría emprender y lograr

conservar un empleo tradicional?

Se buscó tomar en cuenta las sugerencias de los autores que referencian al emprendimiento y

al emprendedor, y que toman como eje central el trabajar mientras se emprende.

Se planeó hallar las recomendaciones más acertadas hechas por la academia con el fin de

lograr reducir la carga financiera, el exceso de horas laborales que se pueden generar en el

emprendedor por el hecho de quedar sin un empleo seguro, el aventurarse a un mercado en

constante cambio, teniendo en cuenta además las variables que se incluyen dentro del espacio

personal como suelen ser los rasgos de personalidad, la necesidad de logro o el locus de control

interno (Sánchez-Almagro, 2003), y que así el ratio de éxito pueda aumentar sin necesidad de

abandonar el actual empleo, sin antes estar seguro de si esta decisión es la más pertinente.

Justificación del proyecto

Actualmente los gobiernos y economías globales requieren un mayor número de

emprendedores, no solo para cubrir algunas necesidades de la demanda, sino también por el

desarrollo innovador que se puede presentar dentro del país, así como la generación de empleo.

Se define al emprendedor como la persona que establece una nueva organización, pero, esta

definición cuenta con un problema al limitar a quien emprende únicamente a la dimensión de

quien crea organizaciones (Scott & Venkataraman, 2000). Sin embargo, como argumentaron

Amit, Glosten y Mueller (1993), y Casson (1982), las oportunidades para emprender pueden

ocurrir también dentro de las organizaciones o como ideas dentro de las mismas, es decir,

9
quienes desean emprender no tienen que encontrarse necesariamente fuera de una organización,

en vez de esto pueden aprovechar su trabajo para apalancar sus ideas de diferentes maneras

siendo algunas de estas: el aprovechamiento de contactos, utilizar el dinero obtenido para

financiar la nueva actividad emprendedora o el aprovechamiento de la información obtenida del

mercado en la compañía en la que se trabaja.

Es así como se justifica este proyecto, mediante la búsqueda de los mejores métodos y

caminos a tomar por quien desee emprender y trabajar a la vez. No solamente quien desee

emprender encontrará información útil en este trabajo, sino también aquellos que se encuentren

en la búsqueda de alternativas para llevar a cabo sus ideas. Desarrollando y planteando las

diferentes dimensiones del emprendimiento se logra contribuir a solucionar los problemas

abarcados en este documento. Teniendo en cuenta estas dimensiones que comprenden las

características, actitudes y factores que han de ser tomados en cuenta por quien emprende, se

descubrieron las decisiones más acertadas que llevan a solucionar los diferentes problemas que

se puedan presentar durante esta actividad.

El emprendedor híbrido tiene que cumplir los roles que normalmente se desempeñan en la

vida diaria, con un plus en su propio proyecto, emprendiendo todo tipo de roles para llevar este a

cabo. No es un problema en cuanto se desarrollen estas actividades en la misma proporción de

tiempo en la que antes se llevaban los hobbies, es decir, si no se encuentra un equilibrio y un

adecuado manejo del tiempo puede empezar a enfrentarse a todo tipo de dificultades, dado que

quienes gastan mucho tiempo en sus negocios tienen menos energía para sus familias u otras

actividades (Halbesleben, Harvey, & Bolino, 2009). Así es como una vez más toma importancia

el estudio y conocimiento de las mejores prácticas que deben ser llevabas a cabo a la hora de

ejercer un emprendimiento híbrido, teniendo en cuenta que el mayor nivel de conocimiento de

10
estas prácticas tendrá una incidencia sobre el individuo, facilitándole las decisiones que deberá

de tomar y reduciendo la carga que se pueda generar en el emprendedor.

Objetivos

Objetivo general

Identificar algunas de las teorías administrativas y acciones más adecuadas a la hora de

emprender mientras se conserva un empleo tradicional, para así lograr un plano general de esta

actividad.

Objetivos específicos

 Considerar las variables que faciliten a quien tenga un empleo, la transición hacia el inicio

de un emprendimiento a la vez que se conserva el empleo actual.

 Identificar los factores personales que se verán afectados en el momento en que se inicie

un emprendimiento híbrido.

 Plantear los factores endógenos y exógenos en el ámbito económico que deberían ser

tomados en consideración por quien desea iniciar un emprendimiento híbrido.

Marco teórico y conceptual

¿Qué es el emprendimiento híbrido?

A través de la historia siempre se ha visto el emprendimiento como una actividad con mucho

riesgo. Entonces, dado que el eje central de este análisis estuvo en la identificación, ejecución y

contextualización de las metodologías y acciones que se deben tomar para darse una idea

general de metodologías para conservar un empleo tradicional (de generalmente 8 horas de

11
trabajo) mientras se emprende, vale la pena empezar a hablar del riesgo definiendo primero la

aversión al riesgo; según Nicholson (2005) el riesgo se define como “la variabilidad de los

resultados en cierta actividad incierta […]” (p. 207); más adelante en el mismo texto, Nicholson

(2005) se encargó de hablar del riesgo, teniendo en cuenta que normalmente las personas

elegirán las situaciones en donde se presente una menor variabilidad para así tener una certeza

mayor con respecto a los escenarios que se puedan presentar en el futuro.

Esta aversión no solo tiene que ver con la ganancia esperada sino también con factores

subjetivos como son los emocionales, personales, sociales, ambientales y económicos. Aquellos

individuos que son más adversos al riesgo son por lo general más propensos a iniciar

emprendimientos híbridos (Petrova, 2005); un emprendimiento híbrido les genera la seguridad

que pueden estar buscando en el cumplimiento de sus metas, mientras se continua contribuyendo

a la experiencia laboral, a fondos de pensiones y a todos los beneficios que puede tener un

empleo regular. Quien emprende híbridamente a su vez consigue un camino al cumplimiento de

sus objetivos empresariales, tales como la satisfacción de realizar una actividad en la que se

desea trabajar por cuenta propia.

Es a partir de aquí donde se empieza a considerar los factores más convenientes para

emprender. Teniendo en cuenta que hay personas que son muy adversas al riesgo conviene

identificar caminos más acordes para aquellos que quieren seguir conservando un empleo

tradicional y así mismo emprender. A estas actividades de conservación de un empleo tradicional

y emprender se les conoce como emprendimiento híbrido, el cual se entiende como el proceso de

iniciar un negocio mientras se permanece simultáneamente empleado. Cabe mencionar que

conservando este los emprendedores reducen implícitamente el costo de oportunidad (ganancias

asociadas a estos costo), así como también la presión colocada sobre el emprendedor a tiempo

12
completo como lo es el dinero que se necesita para apalancar un nuevo proyecto; los préstamos

que puedan ser necesarios para la financiación de la operación, siendo mucho más complicado

hallar este por parte de una entidad bancaria para un emprendedor comparado con una persona

que tiene un empleo tradicional; y la supervivencia por falta de dinero o por pocas utilidades

reportadas durante el emprendimiento (Folta et al., 2010).

Los emprendimientos híbridos presentan además ventajas con respecto a aquellos que se

dedican por completo a emprender. Quienes abandonan su empleo como asalariados para

dedicarse por completo a emprender pueden perder beneficios como los siguientes: la jubilación

con un empleador, la antigüedad o estatus de poder dentro de la compañía, la experiencia

especifica del sector, y además pueden sufrir ruptura del estilo de vida acostumbrado. Además,

vale la pena mencionar también el estigma del fracaso empresarial y las ideas que puedan llevar

a quien fracase a pensar que ha perdido el tiempo (Parker, 1996).

¿Por qué emprender de manera híbrida?

Emprender de manera híbrida puede ser el camino a un segundo ingreso, mientras se combina

el autoempleo con una fuente de ingresos confiable, y así mismo se va aportando experiencia en

un currículo vitae; los emprendimientos híbridos a su vez pueden ofrecer una alta flexibilidad en

el trabajo, combinando el trabajo con horas con la familia, esto hace que además de poder

manejar su tiempo no se genere la misma presión que se puede generar con un segundo empleo

(Renna, 2006). Existen además algunos beneficios considerados a la hora de emprender

híbridamente, según Autio, Dahlander y Frederiksen (2013) un emprendedor híbrido se beneficia

de la habilidad de aprender el potencial y la calidad de su idea de negocio, aprovechándose así de

los conocimientos que pueda adquirir en la compañía en la que trabaja para satisfacer y adaptarse

más rápido a las necesidades y demandas del mercado. Por otro lado, las ideas son más difíciles

13
de llevar acabo si respectivamente no se ha hecho la prueba en el mercado, es decir, sin haber

empezado el proceso de comercialización. Es por esto que para que el emprendimiento se pueda

validar tiene que existir una acción por parte de quien inicie en esta actividad.

El emprendimiento híbrido puede llevar beneficios no monetarios, en algunos casos las

personas que deciden emprender, lo hacen por cuestiones personales, como puede ser la pasión o

deseo de hacer algo con lo que se han soñado; así mismo les permite flexibilidad con el manejo

del tiempo y en algunos casos abordar sus hobbies de una manera más redituable (Hundley,

2001).

Aquellos que cuentan con un salario alto son por lo general los que más incursionan en esta

actividad (Folta et al, 2010), esto porque cuentan con dos factores que tienen un gran peso en la

percepción del emprendedor. Por un lado un salario elevado les permite una mayor libertad para

emprender, puesto que son personas que cuentan con un capital mayor que les permite invertir

sus excedentes en proyectos mucho más ambiciosos; y además, conservar su empleo actual les

da la oportunidad de seguir creciendo en otro campo que es al momento de iniciar el

emprendimiento el que más dinero le reporta, por lo que pueden llegar a considerar a los

emprendimientos híbridos como fuentes alternativas de dinero, en otras palabras, un segundo

ingreso.

Los emprendedores híbridos presentan en gran medida la tendencia a convertirse en

emprendedores a tiempo completo, una vez su emprendimiento se ha establecido sobre bases que

se pueden considerar sólidas; logrando así dar el gran salto, pasando de ser asalariados a ser

emprendedores de tiempo completo (Folta et al., 2010).

14
Factores personales

Como se mencionó anteriormente, uno de los factores que llevan a aquellos que tienen un

empleo tradicional a emprender, es la pasión; muchas personas no se sienten realizadas con el

trabajo que desempeñan, sin embargo continúan trabajando en algo que no les apasiona por la

seguridad relativa que encuentran en su empleo, esto según la teoría de conservación de los

recursos propuesta por Grandey y Cropanzano (1999). Las personas se esfuerzan por obtener,

retener y proteger los recursos que puedan mitigar su estrés y puedan hacerlos sentir que han

realizado cosas en la vida; es decir que como parte esencial de esta teoría los individuos no

abandonan sus empleos, por estar en la constante búsqueda de fuentes de sustentos que puedan

mitigar su estrés o carga; no obstante, la idea de la autorealización o el sentir que se está

contribuyendo a un propósito, puede ocasionar que quien tiene un empleo realice con mayor

decisión un salto hacia un emprendimiento híbrido, esto con el fin de perseguir su idea de

autorrealización.

Otro factor que debe ser tomado en consideración a la hora de realizar un emprendimiento

híbrido es la edad; aquellos emprendedores que tienen más edad tienen una facilidad mayor para

realizar el salto hacia un emprendimiento híbrido, dado que existen factores como el

conocimiento, la acumulación de recursos y las características personales que pueden ayudar a

generar una carga que puede ser considerada menor (Grandey & Cropanzano, 1999). Aquellos

que son mayores e inician un emprendimiento híbrido resultan ser por lo general personas que se

encuentran mejores equipadas para enfrentar los retos que puedan surgir de estas actividades,

dado que cuentan con una mayor cantidad física de recursos, un nivel socio económico de status

por lo general mayor, y un nivel de recursos personales alto como lo son la familia o el afecto y

apoyo que pueda ser entregado por estos, así como las prioridades en las carreras; siendo

15
generalmente en este último aspecto personas que ya han tenido un desarrollo satisfactorio o

continuo en sus profesiones, por lo que no tendrían que preocuparse por el tiempo que puedan

desperdiciar si llegase a darse el momento de renunciar a un empleo fijo (Kautonen, Down, &

Minniti, 2014).

Las anteriores condiciones facilitan la estabilidad y pueden ser valiosas para obtener otros

recursos, por ejemplo, aquellos que tienen más edad o han tenido otros empleos anteriormente

pueden aprovechar sus contactos hechos en otros empleos para construir redes de valor con

mayor facilidad en comparación con quienes son más jóvenes (Greve & Salaff, 2003). En

resumen, las personas que tienen más edad se encuentran mejor equipadas que aquellas que son

más jóvenes, pues son más aptas para soportar situaciones de estrés (dada la experiencia

acumulada); además, sienten que han acumulado más logros durante su vida por lo que su afán

de realización es totalmente personal, hecho que les genera mayor seguridad para producir más

recursos.

Es preciso mencionar que los empresarios híbridos tienen aún más roles que enfrentar, ya que

su vida laboral consiste tanto en el trabajo asalariado como en el funcionamiento de un negocio.

Cuanto más tiempo pasan en los roles de trabajo, menos tiempo pasan juntos con familiares y

amigos (Parasuraman & Simmers, 2001). Si bien puede no ser un problema pasar algún tiempo

en el negocio, similar a pasar tiempo en cualquier pasatiempo o actividad de ocio, las personas

que están muy involucradas en su trabajo tendrán dificultades para equilibrar múltiples roles

(Halbesleben et al., 2009).

Una de las motivaciones más importantes para aquellos que quieren ser emprendedores

híbridos es la pasión; las personas que quieren apasionarse por su trabajo no encuentran su

16
mayor motivación en la rentabilidad que esta les pueda generar (Thorgren, Nordström, &

Wincent, 2014) (Ver Anexo 1).

Como se puede ver en el Anexo 1, uno de los mayores motivadores que existen a la hora de

emprender es “trabajar en algo que le apasiona” (34%), seguido de otros como “ganar dinero”

(16%) o “disfrutar de la combinación negocio/trabajo” (13%). Estos datos evidencian cómo

emprender puede ser el camino que utilizan las personas para dedicarse a las actividades que

desean y así conseguir una mayor realización en el ámbito personal.

En términos de largo plazo el emprendedor híbrido generalmente trabaja a una escala pequeña

y más segura añadiendo parte de sus ingresos a estos proyectos, escogen proyectos que hacen

parte de sus intereses y con los que pueden desarrollar más sus hobbies (Renna, 2006). Lo

anterior deja claro que una parte importante para llevar a cabo este tipo de emprendimientos,

como se ha mencionado, es la pasión; debido a que otorga al emprendedor la motivación

necesaria para sobrellevar los momentos difíciles, pensando este que lo que hace, más allá de ser

otro empleo, puede ser el desarrollo de su pasión, hecho que lo lleva a emplear un mayor tiempo

progresivamente en su emprendimiento, convirtiéndose este en otro negocio más al cual se le

dedicará una fracción importante del tiempo disponible para que pueda ser llevado a cabo. Es

importante tener en cuenta que existen factores que tendrán una incidencia directa en la cantidad

de tiempo que se invierta en esta idea como lo son la edad o la cantidad de hijos (ver Anexo 2).

Tener hijos no influencia en la decisión de ser emprendedor híbrido o emprendedor de tiempo

completo en los hombres, sin embargo, en las mujeres esto sí es un factor de influencia negativo

es decir, las mujeres se dedican menos a emprendimientos híbridos cuando tienen hijos (Burke,

FitzRoy, & Nolan, 2008); esto puede deberse a la relación que normalmente se ve entre las

mujeres y las familias, la mayorías de estas desean tener un núcleo familiar mejor estructurado y

17
usan el tiempo que podría utilizarse durante un emprendimiento hibrido en sus hijos. Cabe

destacar que la principal motivación para que las mujeres se conviertan en emprendedores

híbridos es aquella en donde buscan “ser su propio jefe” dedicarse a un emprendimiento a

tiempo parcial les permite desarrollar a largo plazo sus ideas (Burke et al., 2008).

Factores endógenos y exógenos

Las innovaciones tecnológicas son aspectos a tener en consideración por los emprendedores

híbridos, pues estas (las innovaciones) aumentan la competitividad en las medianas y pequeñas

empresas en la medida que son capaces de permitir a las compañías desarrollar nuevos productos

o servicios a partir de estas mejoras (Carree & Thurik, 2005). La globalización por su parte

representa una ventaja y una desventaja para las empresas, crea mayores oportunidades, pero así

mismo hace que la competencia sea más fuerte, teniendo en cuenta que otras empresas en otros

lugares del mundo pueden producir los mismos productos a un menor costo; es por eso que solo

aquellas firmas que sean capaces de adaptarse a la competencia y a las diferentes culturas son

capaces de sobrevivir, esto puede generar a largo plazo una ventaja o desventaja para los

emprendedores. Por tales motivos este tipo de innovaciones no deben ser tomadas como un tema

que no incumbe a los emprendedores híbridos, pues esto puede ofrecer nuevas oportunidades de

negocios.

De acuerdo con la teoría de población ecológica de Hannan y Freeman (1977) el ambiente es

uno de los factores más decisivos que determinan el éxito de una compañía, aun por encima de

las características del emprendedor, dado que el ambiente es el que crea las situaciones en las

que la compañía puede surgir incluyendo entre estas la demanda, los avances tecnológicos o las

legislaciones que se expidan, hecho que denota a este (el ambiente) como uno de los factores

18
exógenos que han de ser tomados en cuenta a la hora de emprender, puesto que deja entrever a

futuro un escenario al que tendrá que enfrentarse quien decida emprender.

Bruner y Alarcón (2004) analizaron el ambiente como un facilitador de emprendimiento

desde una estructura de condiciones resultados, planteando que todas las empresas buscan

alejarse de la competencia perfecta que se genera con ayuda de variables tecnológicas que a

largo plazo y dependiendo de la adaptabilidad de la compañía lo alejarán cada vez más de esta

curva. Esto no quiere decir que las empresas únicamente sean capaces de crecer en ambientes

totalmente estables o innovadores, muchas compañías son capaces de crecer en situaciones

adversas de mercado, demostrando así que no se necesitan mercados estables para el surgimiento

de una pequeña empresa, sino que existen más variables como las anteriormente citadas que

pueden determinar mayormente el éxito o el fracaso de una idea de negocios.

Los emprendedores híbridos que son más adversos al riesgo asignan menos tiempo a una

firma que los individuos que son menos adversos al riesgo (Burmeister-Lamp, Lévesque, &

Schade, 2012); esto se puede explicar analizando la psicología de las personas que son más

adversas al riesgo. Una persona adversa al riesgo por lo general se encuentra en la búsqueda de

fuentes más confiables de ingresos que le permitan afianzar su posición económica o que le den

la seguridad de recibir una remuneración de acuerdo a una cantidad definida de tiempo, a

diferencia de las personas que son menos adversas al riesgo que están dispuestas a arriesgar parte

de su inversión y de su tiempo en tomar la delantera en sus proyectos, dedicándoles más tiempo

y por lo general sin considerar a largo plazo la incertidumbre que genera un nuevo

emprendimiento. Esto puede deberse a que aquellos que son menos adversos al riesgo no ven

exactamente un emprendimiento híbrido como un camino incierto, sino en vez de esto lo ven

como una oportunidad de afianzar mayor seguridad en el futuro.

19
Los individuos que pasan de ser emprendedores híbridos a emprendedores de tiempo

completo cuentan con un potencial de supervivencia relativo mucho más alto que aquellos

individuos que pasan de tener un empleo asalariado directamente a un emprendimiento de

tiempo completo (Rafiee & Feng, 2014). Esto ocurre porque aquellos que emprenden

híbridamente, tal como se ha planteado anteriormente, tienen mejores oportunidades de poner a

prueba sus ideas de negocio, pues a su vez cuentan con una carga de estrés reducida a diferencia

de los emprendedores a tiempo completo; este factor favorece la racionalidad en las decisiones

además de validar las ventajas de las que se ha hablado durante este documento.

Metodología

La metodología que se llevó cabo para la realización y cumplimiento efectivo de los objetivos

tuvo un enfoque cualitativo, en donde se buscó recolectar datos necesarios para poder comprobar

los objetivos planteados.

Al ser una revisión de las teorías que pueden ayudar a tomar mejores decisiones, varias de

estas teorías no están enfocadas únicamente en los beneficios monetarios que pueda recibir quien

emprende, sino también a cómo cada posible decisión tomada puede aumentar o disminuir la

carga que se genera en quien emprende, es decir, las variables que puedan facilitar a quien

trabaja, emprender y conservar su empleo mediante la consideración de las ventajas que tiene

emprender mientras se es un empleado; y todos aquellos aspectos que se deben tomar en

consideración por aquellos que decidan iniciar en esta actividad. Las variables a tomar en cuenta

para esta transición deberán incluir las ventajas y desventajas que representa emprender

híbridamente y las consideraciones que deben ser tomadas en cuenta.

Para identificar los factores personales que verán afectados al momento de emprender

mientras se trabaja se realizó una revisión de los factores personales que se verán afectados al

20
iniciar en esta actividad, esto con el fin de descubrir las debilidades y fortalezas que son

necesarias para quienes desean emprender, además de todos los factores personales que se verán

afectados o beneficiados en el momento en el que se emprende; teniendo en cuenta además la

carga personal y psicológica generada por esta actividad se obtiene un panorama general de todo

el efecto que puede tener sobre la vida del trabajador asalariado iniciar un emprendimiento

híbrido.

Adicionalmente, se identificaron y plantearon los factores endógenos y exógenos en la

economía que tienen más incidencia sobre quien desea emprender, teniendo en cuenta los

factores que podrían dificultar o facilitar emprender, tales como los beneficios otorgados por los

gobiernos, y el contexto económico al que se enfrentara quien trabaje y emprenda

Vale la pena señalar que evaluar de manera cualitativa permitió dar un mayor enfoque a

objetivos dentro del texto que se consideran necesarias para llevar a cabo este proyecto,

trabajando así en dar una visión general al trabajador asalariado de lo que significará el inicio

hacia un emprendimiento híbrido, y que así sea capaz de considerar de una manera mucho más

objetiva todas las variables a las que será expuesto en caso de considerar emprender mientras

trabaja.

Cabe destacar que se considera esto necesario para llevar a cabo un proyecto de

emprendimiento de una manera correcta y óptima, además de reducir las ideas de deserción

sobre el proyecto.

Resultados de la metodología

Como resultado a la metodología planteada se hallaron los siguientes resultados:

21
Para el objetivo 1. En donde se planteaban: Considerar las variables que faciliten a quien

tenga un empleo, la transición hacia el inicio de un emprendimiento a la vez se conserva el

empleo actual.

Se realizó una consideración de las ventajas y desventajas y las variables que ven presentes al

momento de iniciar un emprendimiento hibrido, estas dieron como resultado que:

a) Los individuos que eligen emprender híbridamente, en algunos casos lo hacen para

cumplir sus metas de realización persona (Hundley, 2001)

b) Aquellos individuos que son más adversos al riesgo son quienes emprenden mas

(Petrova,2006)

c) Trabajar reduce la carga implícita que se da por aquellos que se dedican a emprender a

tiempo completo, esto por algunas ventajas que se ven al trabajar como lo son:

experiencia laboral, aportes a fondos de seguridad social o una fuente de ingresos segura.

d) Emprender híbridamente brinda beneficios tales como mayores facilidades a la hora de

requerir de un apalancamiento (Folta et al., 2010)

e) El estigma del fracaso empresarial es mucho menor cuando una persona trabaja mientras

emprende (Parker, 1996).

f) Los emprendimientos híbridos a pesar de requerir mayor disciplina otorgan

eventualmente mayor manejo del tiempo así como una segunda fuente de ingresos

(Renna,2006)

g) Emprender mientras se trabaja puede beneficiar con mayores conocimientos o mejores

contactos (Autio et al., 2013)

Para el objetivo 2. En donde se planteaban: Identificar los factores personales que se verán

afectados en el momento en que se inicie un emprendimiento hibrido.

22
Se realizó la identificación de los factores personales que deben ser tomados en consideración

por quienes se quieran dedicar a esta actividad, las ventajas y desventajas teniendo en cuenta la

cantidad de carga que le generaran al emprendedor hibrido. De estas actividades se consiguió

como resultado:

a) La pasión o el deseo es un factor que debe ser tomado fuertemente en consideración, ya

que implica uno de los motivos principales para emprender híbridamente (Hundley,

2001)

b) Quienes tienen mayores capacidades de endeudamiento y mayores ingresos tienen más

tendencia a emprender híbridamente (Folta et al., 2010)

c) Las personas acumula recursos con el fin de sentirse mejor valorados y realizados en la

vida (Grandey et al., 1999)

d) La edad y el conocimiento deben ser tomados en consideración por la cantidad de

recursos y experiencia acumulada (Grandey et al., 1999). Esto genera que entre más edad

más sencillo será emprender híbridamente.

e) Los emprendedores híbridos suelen tener problemas para equilibrar sus roles personales

(Halbeslen et al., 2009)

f) Tener hijos no influencia en la decisión de emprender a tiempo completo o híbridamente

en los individuos varones, sin embargo en las mujeres el tener hijos si influencia de

manera negativa en esta decisión, es decir provocando que las mujeres emprendan menos.

(Burke et al., 2008)

Para el objetivo 3. En donde se planteaban: Plantear los factores endógenos y exógenos en el

ámbito económico que deberían ser tomados en consideración por quien desea iniciar un

emprendimiento hibrido. Se realizó el planteamiento de los factores económicos que tuvieran

23
mayor incidencia en quienes emprenden teniendo en cuenta alguna de las características

económicas que más afectarían a los emprendedores híbridos y como resultados encontramos

que:

a) Las innovaciones tecnológicas son factores decisivos que aumentan la competitividad y

pueden cambiar todo el contexto de un mercado (Carree et al.,2005)

b) El ambiente es determinante en quien emprenden, tanto que puede ser capaz de

determinar el éxito o el fracaso del proyecto (Hannan et al., 1977)

c) Todas las compañías buscan alejarse de la compañía perfecta para así obtener mayores

ganancias (Brunner et al., 2004)

d) Emprender híbridamente asegura una tasa de supervivencia mayor en el mercado

comparado con aquellos que emprenden a tiempo completo (Raffie,2014)

Conclusiones

Las teorías híbridas analizadas junto con los diferentes factores mencionados y abarcados

dentro de este trabajo muestran los escenarios que enfrentan los individuos que quieran iniciar

una idea de negocio mientras se trabaja, y se llegan entonces a entender algunas de las

motivaciones que pueden llevar a que decida iniciar este camino, así como también las ventajas

que tendría empezar de esta manera un emprendimiento.

24
Emprender es una actividad con mucho riesgo adverso; mayor cantidad de información

significa la reducción de este riesgo. Es por esto que mostrando un contexto general de lo que

significa emprender mientras se trabaja se pretendió evidenciar las variables más relevantes que

afectan al emprendedor híbrido.

Aquellos individuos que son adversos al riesgo son los más propensos a iniciar

emprendimientos híbridos (Petrova, 2005), esto puede deberse en parte a que son personas

conscientes de que sus empleos asalariados, a pesar de brindar una fuente de ingreso estable, se

vuelve incierto con el paso del tiempo; además, quienes emprenden lo hacen por la búsqueda de

la realización de sus metas personales es decir, sienten que trabajan por objetivos que van mucho

más allá de la remuneración monetaria pero que además pueden ayudar aportando experiencia

relevante tanto para el emprendimiento como para el trabajo, esta relación desemboca en

convertir al emprendedor híbrido en alguien con una formación más integral en el ámbito

profesional, diferenciando esto del emprendedor de tiempo completo que desperdicia los

beneficios que conlleva trabajar y emprender como son: contar con un ingreso fijo, aportar a

seguridad social y contribuir de una manera alternativa a la experiencia laboral (Petrova, 2005).

El fracaso en aquellos emprendedores a tiempo completo afecta de manera muy contundente

el estilo de vida, genera la sensación de haber perdido el tiempo y en general construye una idea

de fracaso en el imaginario del individuo (Parker, 1996). Esta formación integral tiene como

consecuencia menor disponibilidad de tiempo libre, lo que puede exponer a los emprendedores

híbridos a un deterioro parcial de algunas relaciones en su círculo personal durante el inicio del

emprendimiento; traduciendo esto a más tiempo emprendiendo y trabajando, da como resultado

menos tiempo con la familia amigos o círculo social.

25
Un emprendedor híbrido se beneficia de la habilidad de aprender el potencial y capacidad de

su negocio a través del aprovechamiento de los conocimientos y recursos que pueda reunir en su

empleo (Autio et al, 2010), o del manejo de nuevas herramientas ofrecidas en el trabajo que

puedan volver más competente a quien emprenda.

Por otra parte, aquellos individuos que tienen salarios altos son los que tienen mayor

tendencia a los emprendimientos híbridos (Folta et al, 2010), esto es debido a que la carga que se

genera en los emprendedores a tiempo completo con la responsabilidad de un fracaso que arruine

económicamente al individuo es menos probable, además, salarios más altos hacen que la

cantidad de dinero para iniciar una idea de negocio sea mayor, al menos en lo referente a la

inversión inicial; hecho que impulsa la supervivencia de la empresa y que elimina en el

emprendedor su afán por conseguir dinero y abandonar al poco tiempo la idea de

emprendimiento por falta de utilidades generadas de manera temprana en el emprendimiento.

Existen factores personales que tienen una fuerte influencia en las decisiones de

emprendimiento. La pasión por ejemplo es uno de ellos, existe una gran cantidad de personas

que no se encuentran satisfechos con el empleo al que se dedican, Thorgren et al. (2014)

contemplaron cómo un empleo asalariado únicamente les da una cantidad de ingresos limitada y

encuentran en los emprendimientos híbridos la ruta para la realización personal, permitiéndoles

al mediano o largo plazo una rentabilidad mayor o igual al empleo, y dándole al emprendedor

híbrido medios para alcanzar una realización profesional y personal mayor. Según Grandey y

Cropanzano (1999) “las personas se esfuerzan por mantener sus recursos para así mitigar su

estrés y sentirse realizados en la vida” (p.350-370). De acuerdo a lo dicho por Grandey et al.

(1999), es posible deducir que los individuos que han mantenido sus recursos por más tiempo

tienen un nivel de ingreso superior teniendo en cuenta que quienes más suelen emprender son los

26
mayores, quienes sienten que su vida se encuentra en un punto en donde los proyectos personales

los llevarán a la realización (Grandey & Cropanzano, 1999); además, han tenido un desarrollo

satisfactorio en su vida profesional o han vivido de ejercer su profesión, lo que ocasiona que no

requieran ya de acumular más experiencia, esto quita una carga y abre la brecha para quienes

deseen emprender y trabajar el camino a nuevo conocimiento (Kautonen et al. 2014),

especialmente cuando esta brecha permite escoger proyectos para desarrollar el negocio (Renna,

2006); este hecho le da mayor resistencia al emprendedor híbrido en caso de pasar momento

difíciles en su emprendimiento.

Aquellos que deseen emprender a tiempo completo deberían considerar como paso previo los

emprendimientos híbridos por todas las ventajas mencionadas anteriormente, y tener en cuenta

otro factor muy importante como es la inmersión parcial al mercado en el que se va a emprender;

conocer las “aguas” antes de emprender a tiempo completo asegura un ratio de supervivencia

mayor, además de haber podido validar sus productos con el mercado y tener una carga

psicológica algo más reducida.

27
Cronograma

TESIS DE GRADO Trabajar y emprender a la vez: un estudio sobre las teorías y mejores prácticas al respecto

ALUMNO FELIPE ANDRES GOMEZ ADARVE

Objetivo general
Identificar algunas de las teorías administrativas y acciones más adecuadas a la hora de emprender mientras se conserva un
empleo tradicional, para así lograr un plano general de esta actividad.
SEMANAS
Objetivo especifico 1 Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
P
Recolección de la información R
P
Revision en bases de datos con informacion fiable R
Considerar las variables que faciliten a quien P
tenga un empleo, la transición hacia el inicio Lectura de la informacion R
de un emprendimiento a la vez se conserva Revision con Tutor P
el empleo actual. R
Correcciones y aprobacion P
R
Recolección de la información corregida con aportes del P
tutor R
Objetivo especifico 2 Actividad
P
Recolección de la información R
Lectura de la informacion recopilada con fuentes P
Identificar los factores personales que se
bibliograficas R
verán afectados en el momento en que se
P
inicie un emprendimiento hibrido.
Factores que seran tomados en cuenta R
P
Desarrollo del objetivo dentro del marco teorico R
Objetivo especifico 3 Actividad
Plantear los factores endógenos y exógenos P
en el ámbito económico que deberían ser Revision de los factores que seran tomados en cuenta R
tomados en consideración por quien desea lecturas y bibliograficas sobre factores que puedan P
iniciar un emprendimiento hibrido. afectar a quien emprende R

28
Bibliografía

Amit, R., Glosten, L., & Mueller, E. (1993). Challenges to theory development in

entrepreneurship research. Journal ol Management Studies, 815-834. Obtenido de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-486.1993.tb00327.x/full

Autio, E., Dahlander, L., & Frederiksen, L. (2013). Information exposure, opportunity evaluation

and entrepreneurial action: An empirical investigation of an online user community.

Academy of Management Journal, 56, 1348 –1371. Obtenido de

http://amj.aom.org/content/56/5/1348

Bordieur, P. (2011). El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de

un concepto. Gazeta de Antropología, 27(1). Obtenido de

http://www.ugr.es/~pwlac/G27_16Richard_Pfeilstetter.html

Bruner, I., & Alarcón, A. (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Papers, 73, 81–103.

Burke, A. E., FitzRoy, F. R., & Nolan, M. A. (2008). What Makes a DieHard Entrepreneur?

Beyond the ‘Employee or Entrepreneur’ Dichotomy. Small Business Economics, 31(2),

93–115. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1007/s11187-007-9086-6

Burmeister-Lamp, K., Lévesque, M., & Schade, C. (2012). Are Entrepreneurs Influenced by

Risk Attitude, Regulatory Focus or Both? An Experiment on Entrepreneurs’ Time

Allocation. Journal of Business Venturing, 27(4), 456–476. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusvent.2011.12.001

Carree, M., & Thurik, R. (2005). Understanding the role of entrepreneurship for economic

growth. Discussion papers on entrepreneurship, growth and public policy . Obtenido de

ftp://papers. econ.mpg.de/egp/discussionpapers/2005-10.pdf.

Casson, M. (1982). The entrepreneur. Totowa, NJ: Barnes & Noble Books.

29
Crecente-Romero, F., Giménez-Baldazo, M., & Rivera-Galicia, L. (2016). Subjective perception

of entrepreneurship. Differences among countries. Journal of Business Research.

Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0148296316302600?via%3Dihub

Devece, C., Peris, M., & Rueda, C. (2016). Entrepreneurship during economic crisis: Success

factors and paths to failure. Journal of Business Research. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.139

Folta, T. B., Delmar, F., & Wennberg, K. (2010). Hybrid entrepreneurship. Management

Science, 56, 253– 269. Obtenido de https://sci-

hub.io/http://pubsonline.informs.org/doi/abs/10.1287/mnsc.1090.1094

Global Entrepreneurship Monitor. (2004). Executive report. Obtenido de

http://www.gemconsortium.org/report/47103

Global Entrepreneurship Monitor. (2010). Executive report. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/GEM%20COLOMBIA

%202010.pdf

Grandey, A., & Cropanzano, R. (1999). The conservation of resources model applied to

workfamily conflict and strain. Journal of Vocational Behavior, 54(2), 350-370.

Obtenido de

http://cel.webofknowledge.com/InboundService.do?mode=FullRecord&customersID=aty

poncel&IsProductCode=Yes&product=CEL&Init=Yes&Func=Frame&action=retrieve&

SrcApp=literatum&SrcAuth=atyponcel&SID=1BK32Dwzw15dbM5zNba&UT=WOS%3

A000079508800008

30
Greve, A., & Salaff, J. (2003). Social networks and entrepreneurship. Entrepreneurship Theory

and Practice, 28(1), 1-22. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1540-

8520.00029/abstract

Halbesleben, J. R., Harvey, J., & Bolino, M. C. (2009). Too engaged? A conservation of

resources view of the relationship between work engagement and work interference with

family. Journal of Applied Psychology, 94(6) , 1452.

Hannan, M., & Freeman, J. (1977). The population ecology of organizations. The American

Journal of Sociology, 82, 929–964.

Hayek, F. (1945). The use of knowledge in society. The American Economic Review, 35(4), 519-

530.

Hobfoll, S., & Lilly, R. (1993). Resource conservation as a strategy for community psychology.

Journal of Community Psychology, 21(2), 128-148. Obtenido de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1520-6629(199304)21:2%3C128::AID-

JCOP2290210206%3E3.0.CO;2-5/abstract

Hundley, G. (2001). Why and when are the self-employed more satisfied with their work? .

Indust. Relations, 40, 293–316.

Kautonen, T., Down, S., & Minniti, M. (2014). Ageing and entrepreneurial preferences. Small

Business Economics, 42(3), 579-594. Obtenido de

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11187-013-9489-5

Muñoz, A. (2016). Los subsidios a los servicios públicos domiciliarios y sus incidencias sobre la

competitividad de la MPYME colombiana. Contexto, 5, 115-128.

Nicholson, W. (2005). Teoría Microeconómica. Principios Básicos y Ampliaciones. 9na edición

. México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. .

31
OECD. (2005). Organisation for economic co-operation and development, Informe anual .

Obtenido de https://www.oecd.org/newsroom/34711139.pdf

Parasuraman, S., & Simmers, C. (2001). Type of employment, work-family conflict and

wellbeing: a comparative study. Journal of Organizational Behavior, 22(5), 551-568.

Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/job.102/abstract

Parker, S. (1996). A time series model of self-employment under uncertainty. Económica, 63,

459-475.

Petrova, K. (2005). Part-Time Entrepreneurship and Wealth Effects: New Evidence from the

Panel Study of Entrepreneurial Dynamics. Paper presentado en la conferencia 50th ICSB

- June, (págs. 15–18). Washington, D.C.

Rafiee, J., & Feng, J. (2014). Should i quit my day job? A hybrid path to entrepreuneurship.

Academy of Management Journal, 57(4), 936-963. Obtenido de

http://amj.aom.org/content/57/4/936

Renna, F. (2006). Overtime and moonlighting: A cross-country analysis. Journal of Labor

Research, 27 , 575–591.

Sánchez-Almagro, M. L. (2003). Perfil Psicoldgico del Autoempleado. [Tesis doctoral no

publicada]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Schulz, M., Urbig, D., & Procher, V. (2016). Hybrid Entrepreneurship and Public Policy: The

Case of Firm Entry Deregulation. Journal of Business Venturing, 31(3), 272–286.

Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusvent.2016.01.002

Scott, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research.

Academy of Management Review, 25(1), 217-226. Obtenido de

http://amr.aom.org/content/25/1/217.short

32
Thorgren, S., Nordström, C., & Wincent, J. (2014). Hybrid Entrepreneurship: The Importance of

Passion. Baltic Journal of Management, 14-19. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.1108/BJM-11-2013-0175

33
Anexos

Anexo 1.

Tabla 1. Distribución de los motivos principales motivos para iniciar un negocio alterno

Fuente: Department of Entrepreneurship & Innovation, Luleå University of Technology, Luleå,

Suiza.

34
Anexo 2

Tabla 2. Tiempo gastado en negocios a la semana

Fuente: entrevistas hechas a 262 emprendedores suizos

35

También podría gustarte