Está en la página 1de 5

APUNTES TEMA 1 EMPRENDEDORA

1. Las habilidades para la vida


Las habilidades para la vida se pueden definir como el conjunto de destrezas que poseemos y
que, junto con la motivación individual y una serie de actitudes y valores personales dentro
del contexto social y cultural en el que nos movemos, pueden conducirnos a una situación
más ventajosa en nuestra vida familiar, personal y profesional.
¿Cómo podemos ser personas habilidosas para la vida?
 Conocerte en profundidad: nos ayuda a identificar nuestros puntos fuertes y débiles. Si
somos capaces de identificar los objetivos que queremos alcanzar y conocemos
nuestras características y recursos personales, lo lograremos.
 Ser una persona empática: ponerte en el lugar de otros.
 Comunicarse de forma clara y directa, respetando las opiniones de los demás.
 Relacionarse mejor con los demás: sabiendo cuando iniciar, mantener y finalizar una
relación, aprendiendo a relacionarnos con el entorno laboral, social o familiar en
ambientes saludables.
 Tener decisión: provocar acontecimientos sin esperar que sucedan por sí solos, para lo
que debemos evaluar previamente las consecuencias.
 Saber afrontar y resolver conflictos adecuadamente, para obtener enseñanzas útiles.
 Ser una persona creativa: abrirnos a otra realidad y buscar soluciones nuevas.
 Tener pensamiento crítico: es la capacidad de analizar la realidad para obtener
opiniones y conclusiones propias sobre los hechos observados.
 Estar educado emocionalmente: entender cómo reaccionamos interior y exteriormente
en función de unas causas externas, nos permitirá conocernos mejor y entender a los
demás.
 Gestionar adecuadamente las tensiones: es ña destreza de identificar, manejar, reducir
y/o eliminar las situaciones tensas sin que afecten a la salud física y emocional.

2. el conocimiento de uno mismo


Conocerse a uno mismo implica necesariamente repasar todas aquellas cosas a las que damos
importancia, las que significan algo para nosotros y que intentamos mejorar, proteger o
disfrutar.
El ser humano suele tener un concepto determinado sobre cómo es, cómo actúa y se
comporta, qué imagen cree que da en determinadas situaciones, etc., pero esa información es
sesgada, no está completa. Por eso la mejor manera de completar la opinión que tienes sobre ti
es compararla con la que tiene la gente próxima, la que de verdad importa y se preocupa por
ti.

3. Educar las emociones


Los seres humanos experimentamos sensaciones y reacciones físicas en nuestro cuerpo y
sentimos emociones. Educar las emociones significa entrenar y fortaleces las competencias
emocionales para desarrollar una vida personal y profesional equilibrada.

1
La combinación de las emociones crea un mapa de sentimientos de las personas y nuestros
sentimientos crean estamos de ánimo.
¿Cómo nos hacemos más inteligentes desde el punto de vista emocional?
 Tomando conciencia emocional: se trata de conocer nuestras emociones y las de los
demás y tomar conciencia de cómo influyen las emociones en el comportamiento para
poder regular las emociones.
 Regulando las emociones: hay que saber manejar y regular las emociones y
sentimientos. Esta regulación emocional supone: controlar la ira, tolerancia a la
frustración y al fracaso, preservar el logro de objetivos, diferir recompensas,
reconducir situaciones emocionales.
 Logrando autonomía emocional: es el desarrollo de una actitud positiva ante la vida, el
ejercicio de la responsabilidad individual y la capacidad de analizar críticamente la
información que recibimos. Así como la capacidad de buscar y solicitar ayuda y
recursos.

4. LAS PERSONAS RESILIENTES


Las personas o sociedades resilientes saben extraer los aprendizajes necesarios para que no
vuelvan a producirse hechos negativos o, si se producen, para enfrenarse a ellos con mayor
capacidad para una pronta resolución. Diferenciamos:
 Los factores de no resiliencia, que ralentizan el proceso de superación de la
adversidad.
 Los factores de resiliencia, que son aquellos que potencian el proceso.
El análisis conjunto de ambos factores en un contexto determinado permite mayor eficacia en
la superación de adversidades o sucesos negativos.
Las habilidades que son básicas para el desarrollo de una persona resilientes son: el
humorismo y la capacidad de perdonar.
1. El humorismo: permite que el ser humano pueda experimentar la risa, utilizando
estímulos (juegos, chistes...) para provocarla. Esta práctica hace que podamos
enfrentarnos de forma positiva a la vida, para ser personas resilientes capaces de
evadirse de los problemas.
Algunas de las ventajas son: combatir emociones negativas, reducir el estrés,
incrementar la flexibilidad mental y las respuestas positivas, fomentar las relaciones y
ser más optimista.
El humorismo nos permite escaparnos de los problemas del trabajo, aumentar el
trabajo en equipo y fomentar la creatividad. Para ello, muchas empresas disponen de
una habitación recreativa para que sus trabajadores puedan distraerse.
2. La capacidad de perdonar: Las emociones negativas entorpecen el proceso para
convertirse en personas resilientes. Pasar página e intentar desarrollar acciones
positivas hacia personas objeto de perdón será fundamental para alcanzar el estado
anímico y vital anterior al hecho negativo, promoviendo así la resiliencia.
El perdón elimina pensamientos y sentimientos negativos y disminuyen el estrés,
ayudándonos al aprendizaje, resolución y prevención de conflictos.

2
Sus ventajas son: superación del miedo y la ira, cambiar la conducta y aprender a
dialogar y llegar a acuerdos.
Para perdonar debemos seguir estos pasos: reconocer qué nos hizo daño, aceptar los
sentimientos negativos, hablar con la otra persona, empatizar con la persona que nos
hizo daño, intentar superar el odio y el agravio que nos hizo.

5. El trabajo en equipo
Cuando un grupo de personas se relaciona y trabaja de manera conjunta para poder alcanzar
unas metas comunes, estamos ante un equipo de trabajo. Pero se necesitan algunas cosas más,
ya que, para que un equipo de trabajo funcione, es necesario:
 Compartir los objetivos del proyecto.
 Desarrollar normas para entendernos y relacionarnos en equipo.
 Que cada uno conozca sus funciones y su nivel de competencia profesional.
 Saber escuchar y comunicarse de manera clara y directa.
 Ser capaces de dar solución a los problemas y conflictos con madurez.
 Reconocer positivamente las contribuciones de los integrantes del proyecto.
 Mostrar satisfacción por pertenecer al grupo.
Al alcanzar estos requisitos se consigue un nivel de eficacia, eficiencia y un óptimo
aprovechamiento de las energías.
Los grupos de trabajo se pueden clasificar en:
1. En función del tiempo para el que se han creado hay:
a. Grupos estables, se mantienen activos.
b. Grupos temporales, con un objetivo específico.
2. En función de la finalidad, algunos pueden ser:
a. Equipos para la producción.
b. Equipos para tomar decisiones y solucionar problemas de conflictos.
c. Equipos para diseñar nuevos productos y servicios.
3. En función de la posición que ocupen en la organización, podemos encontrar:
a. Equipos de personas que forman la dirección y definen los objetivos.
b. Grupos de técnicos especialistas en función del campo.
4. En función de la composición, están:
a. Grupos homogéneos, en los que sus integrantes son especialistas de un
mismo campo.
b. Grupos heterogéneos o interdisciplinares, con personas especializadas en
diferentes campos. La diversidad de estos grupos es imprescindible para
obtener un buen resultado, ya que fomenta la interculturalidad, incrementa
la creatividad, facilita nuevos proyectos y amplía su alcance y fortalece la
imagen de la empresa, para ello hay que saber conciliar la variedad de
perfiles de los trabajadores.

Las ventajas del trabajo en equipos son:


o Buenos resultados, por la implicación y motivación del equipo.
o Buenas y abundantes comunicaciones.

3
o Alto nivel de compromiso con los objetivos del grupo.
o Buena aceptación de las decisiones adoptadas por el grupo.
o Buen clima laboral.
o Resolución de tareas complejas gracias a la inteligencia colectiva.
o Fácil control del trabajo.

Los principales inconvenientes son:


o Se consume más tiempo al tener que llegar a acuerdos.
o Control del grupo por parte de un individuo o subgrupo.
o Que no queden claras las responsabilidades y nadie haga el trabajo.
o Conflictos, holgazanería social y tendencia a reducir el esfuerzo.

Las fases del trabajo en equipo son:


o Comienzo: establecer los sistemas de comunicación, definir las metas y funciones y el
enfoque del proyecto.
o Búsqueda de rumbo: elegir y visualizar los avances del proyecto, esta fase genera
mucha frustración.
o Definición: con el progreso de la definición de los objetivos, se comienza a desarrollar
la confianza y la madurez en el grupo, crece el grado de cohesión y el sentido de
pertenencia al grupo y la comunicación directa y fluida.
o Velocidad de crucero: se comienza a trabajar de forma autónoma, la comunicación es
fluida y directa, y los componentes del grupo son indispensables.
o Llegada a puerto: es cuando se cumplen los objetivos del proyecto.
Es crucial delimitar y entender el problema para su comprensión para ello podemos usar
técnicas como:
 Técnica de los porqués en secuencia: consiste en preguntar ¿por qué? a todos los
asuntos que surjan sobre un determinado tema.
 Diagrama de los ocho interrogantes : es un método para explotar lo que el problema es
y no es, para conocer la situación actual y definirlo con claridad; para ello se pregunta
¿qué?, ¿quién?, ¿por qué? y ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿qué pasaría si? Y
¿cuál?
 Técnica Delphi: es un método para recabar la opinión consensuada de un grupo de
expertos, basada en las experiencias, sucesos y datos que aportan los expertos. Es
muy útil cuando no hay tiempo para medir y estudiar las soluciones idóneas. Los
pasos son:
1. Definir el problema.
2. Seleccionar al conjunto de expertos.
3. Confeccionar un cuestionario de problemas y dárselo a los expertos.
4. Analizar las respuestas.
5. Realizar una segunda y tercera consulta, para saber si mantienen su opinión
una vez han comprobado el resultado.
6. Elaborar un informe final con la opinión mayoritaria y las demás.
7. Reunir al equipo para la toma de decisiones.

4
6. LOS CONFLICTOS
Estamos ante un conflicto cuando nos encontramos con un obstáculo, los objetivos son
incompatibles o se reducen o frustran los objetivos y aspiraciones de una de las partes.
La resolución de conflictos consiste en identificarlos, y en negociar o mediar con las otras
partes para resolverlos, para ello deberemos cuidar la comunicación verbal y o verbal, evitar
las escaladas de tensión, no identificar culpables, permanecer en un punto intermedio entre las
partes y actuar sin ambigüedad y ser sincero en la mediación.
Cuando pase un tiempo desde la negociación, debemos ver si ha cambiado la relación entre
las partes, para ello podemos hacer una batería de entrevistas.

7. La búsqueda de la relajación
Según la OMS, el manejo de las tensiones y del estrés es una de las principales habilidades
para la vida. Para sentirnos relajados debemos gestionar bien las emociones, correcto
desarrollo de los trabajos en equipo y la consecución de los fines, y la resolución positiva de
los conflictos.
La relajación no es más que generar sosiego y tranquilidad en alguien o en uno mismo, para
ello debemos hacer que los niveles de nuestra actividad fisiológica sean estables, dominando
el estrés y siendo más sanos y felices; pues es el estrés es la respuesta del cuerpo a un
estímulo externo que nos genera una frustración.

También podría gustarte