Está en la página 1de 58

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Diagnóstico Situacional

Según la Guía instructiva para la elaboración del informe final del proyecto
sociointegrador de los Programas Nacionales de Formación (2012). “El diagnóstico
es la fase previa a la formulación o jerarquización de necesidades o problemas” (p. 4).
Es decir es el marco metodológico que permite la participación de la sociedad civil,
tanto en la caracterización e identificación de la problemática del contexto en
cuestión como en la construcción de estrategias para un desarrollo sostenible.

Descripción del Contexto


Identificación de la Familia
El presente proyecto sociointegrador será ejecutado en el hogar de la familia Arias
López.

Características de la Familia

El grupo familiar está conformado por cinco (5) personas, ellos son:
- Luis Eduardo Arias López, de treinta y tres (33) años de edad, grado de instrucción
Licenciado en Educación Integral, Promotor cultural del Municipio Turén y Director
de la Academia Nacional Venezuela en Danzas.
-Luis Enrique Arias, de sesenta y siete (67) años. Padre del señor Luis Eduardo Arias
López
-Angelina Chiquinquirá López, (madre), tiene sesenta y cinco (65) años de edad
-Luismary Arias, de trece (13) años de edad, estudiante de bachillerato.
-Luis Carlos Arias, de once (11) años de edad, estudiante de primaria.

Localización Geográfica

El hogar de la familia Arias López está ubicado en el Estado Portuguesa, Municipio Turén,
Parroquia Villa Bruzual, Barrio las Tejas, avenida 1 entre calle 3 y 4, ocupa un
ámbito geográfico dentro de los siguientes linderos:

2
NORTE: Familia Rodríguez Ladino.

SUR: Familia Mendoza Méndez.

ESTE: Familia Rangel.

OESTE: Familia Ariza García.

Historia de Vida de la Familia

La familia Arias López es oriunda de la ciudad de Turén, el señor Luis Eduardo Arias
López, nace en el Hospital de Villa Bruzual el 29 de Marzo de 1984. Ha vivido toda
su vida en la comunidad las Tejas. Tiene dos hijos, ambos menores de edad,
estudiantes de bachillerato. Cabe destacar que sus estudios primario los realizo en la
escuela Ángel Rivas Baldwin, y el bachillerato en el liceo 27 de Junio, y los estudios
Universitarios en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
(UNEFA), de donde egresa con el título de Licenciado en Educación Integral.
Actualmente labora como director de la Academia Nacional Venezuela en Danzas.

Nombre las organizaciones vinculadas al proyecto

El Consejo Comunal por ser una organización social fundamentada en saberes


populares, aportó sus conocimientos e instalaciones para la realización de asambleas.
En este mismo orden de ideas, se involucraron familias de la comunidad, a través del
aporte en su gran interés en el aprendizaje.

Problemas, necesidades o interés del contexto Familiar

Descripción del Diagnóstico Situacional

Para el inicio de un abordaje efectivo del diagnóstico situacional, es necesario


disponer de una investigación, según Calixto (2009) “el diagnóstico es un proceso
analítico que permite conocer la situación real de una situación en un momento dado,
para describir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y
aprovechar los segundos”. (p.154). En este sentido, para la realización del
diagnóstico se utilizaran algunas técnicas definidas por Falcón y Herrera,
(2014),”como el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”.

3
(p.12). Según los autores antes mencionados indican que la observación “es una
técnica de uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que
necesitamos para resolver un problema de investigación”. (p.12). así mismo Mayntz
et al. (2015), citado por Díaz de Rada, describen a la encuesta “como la búsqueda
sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre
los datos que desea obtener y posteriormente reúne estos datos individuales para
obtener durante la evaluación datos agregados”. (p.56), para lo cual se utiliza un
instrumento de recolección de datos tipo cuestionario, en este sentido, Galán (2014),
plantea que un cuestionario “es por definición un conjunto de preguntas diseñadas
para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto
de investigación”. (p.37).

Con respecto a lo antes expuesto, se hace necesario determinar los elementos o


individuos con quienes se va a llevar a cabo el estudio o investigación, esto nos
conduce a definir una población y seleccionar una muestra. Tamayo y Tamayo
(2012), definen la población como “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las
unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen
a los datos de la investigación” (p. 92). Con respecto a la muestra, Hurtado (2011),
indica que “es una porción de la población que se toma para realizar el estudio, la
cual se considera representativa de la población” (p. 50). En la investigación a
realizar la población estará conformada por 510 personas las cuales constituyen a las
170 familias que vive en la comunidad las tejas, para la muestra se tomará en
consideración el 30% de la población representadas por 51 familias de dicha
comunidad.
Jerarquización e Identificación de las Necesidades de la Comunidad
Los principales problemas diagnosticados son:

 Desempleo.
 Escaso conocimiento sobre la preparación artesanal de alimentos para
animales domésticos.
 Inseguridad.

4
 Deficiencia en suministro de agua potable.
 Desaprovechamiento de espacios disponibles en la comunidad.
 Deficiencia del alumbrado público.

Selección del Problema o Necesidad Prioritaria

Para la selección del problema en el área agroalimentaria se tomó en cuenta la


opinión de la comunidad, la familia Arias López y del tutor asesor llegando a la
conclusión de que la principal necesidad es el escaso conocimiento sobre la
preparación artesanal de alimentos para animales domésticos, como los cerdo en
etapa de lechones.

Alternativa de Solución

Para darle solución al problema o necesidad seleccionada se propone la ejecución del


presente proyecto, el cual tiene por título“Alimento alternativo para lechones
destetados (Sus scrofa domesticus) a base de subproductos de origen vegetal en la
comunidad Las Tejas Parroquia Villa Bruzual Municipio Turén Estado Portuguesa”.

JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

Razones que llevaron a realizar el proyecto

La intención principal de este proyecto es ir más allá de la vivencia de “Aprender


Haciendo”; cuando educamos, estamos formando ciudadanos conscientes de sus
capacidades para transformarse a sí mismos y a su entorno, para el bienestar tanto
individual como colectivo. Buscar alternativas que permitan a los jóvenes y adultos
de una formación más efectiva y útil, de manera que les brinde la oportunidad para
asumir su realidad con responsabilidad y juicio crítico que los guíe por el camino del
trabajo socio-productivo. Este proyecto se justifica bajo estas premisas impulsar a la
familia y la comunidad de las tejas para que conozcan, participen y ejecuten
proyectos de producción animal, logrando la solución de problemas y necesidades
que pueda presentar esta comunidad. Además de las anteriores razones el presente
proyecto se justifica bajo las siguientes premisas:

5
Desde el Punto de vista Teórico y sus Aportes al Conocimiento

De acuerdo al conocimiento obtenido en todo periodo académico de la maya


curricular del programa de formación de grado en producción agroalimentaria, las
cuales permiten articular nuevos campos y ámbitos de estudio, combinando y
configurando los contenidos formativos de diferentes maneras, a partir de diferentes
contextos, prácticas y problemas, conocimiento obtenido en todo periodo académico,
se pueden señalar:

Sistemas de producción animal: Sustentada en la teoría sistémica, responde a los


requerimientos de seguridad agroalimentaria propuestos por el gobierno nacional para
elevar la calidad de vida en el país, permitirá a los participantes conocer de manera
holística los diferentes sistemas pecuario, acuícola y pesquero a fin de desplegar
diferentes acciones en proyectos de producción de especies de interés zootécnico
bajo premisas de sustentabilidad y sostenibilidad.

Anatomía y fisiología animal: Esta unidad curricular permite conocer las


características internas del animal, así como también, su funcionamiento.

Investigación Participativa: Aprendizaje obtenido del enfoque participativo una


parte central del proceso de investigación.

Tecnología de cultivos de ciclo corto: Representa un renglón importante para la


dieta diaria que puede suplir las necesidades básicas de alimentación.

Tecnología Difusión y Transferencia: El conocimiento de esta materia


relacionamos con la tecnología (avanzada) de forma directa o indirectamente. Desde
nuestros medios de transporte, hasta nuestros alimentos, la tecnología es fundamental
como factor más importante del desarrollo.

Mercadeo de Productos Agrícolas: Comprende todas las operaciones y actividades


que mueven a los productores agropecuarios desde el lugar de producción hasta los
consumidores finales.

6
Redes Socio-productivas: La organización comunitaria de primordial importancia en
el momento que vivimos, porque integra a las comunidades a la producción de bienes
y servicios en mancomunidad.

Cooperativas y Sociedades Agrícolas: Todo lo que se trata de las asociaciones


conformada por varios afiliados que trabajan, comercializan sus productos,
aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad los bienes producidos.

Formación Socio-política: Le permitan desarrollar una actitud proactiva, que lo


integren a su comunidad. Nos proponemos instrumentarlos de manera integral,
fortaleciendo capacidades comunicativas, manejo de procesos sociopolíticos,
estimulando actuaciones alternas de producción social, a la vez capacitándolo para ser
agentes de cambio en nuestras comunidades.

Formulación de proyectos de investigación: Es la etapa centrada en el diseño de las


distintas opciones del proyecto lo que significa sistematizar un conjunto de
posibilidades técnicamente viables para alcanzar los objetivos y solucionar el
problema que motivó su inicio.

Evaluación de proyectos: Se efectúa antes de la aprobación del proyecto y busca


conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial, así seleccionar entre varias
alternativas técnicamente factible a la que produce el mayor impacto al mínimo costo.

Agroindustrializacion: unidad curricular que trata lo referente a los procesos de


transformación por los que pasan los productos en poscosecha además de la
comercialización.

Especies menores de ciclo corto: Esta unidad curricular nos da las bases teórico
práctico para el manejo adecuado de este tipo de explotación.

Desde el punto de vista Técnico- Ámbito de Acción

Desde el punto de vista técnico, proporciona información sobre el desarrollo y


crecimiento de los lechones, ayudará a generar conocimientos, ganancias y

7
sustentabilidad, mejorará la calidad de vida de la familia a través de la trasferencia de
saberes populares en el área agropecuario.

Desde la Razón Legal

La guía Instructiva para la elaboración del informe final del proyecto sociointegrador
del Programa Nacional de Formación y Misión Sucre (2012), resalta la importancia
de los aspectos legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, entre otros)
para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada
y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos
expresados.

En este sentido la presente propuesta titulada Alimento alternativo para lechones


destetados (Sus scrofa domesticus) a base de subproductos de origen vegetal en la
comunidad Las Tejas Parroquia Villa Bruzual Municipio Turén Estado
Portuguesa”encuentra su basamento legal en:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de (1999)

Artículo 299: “El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia,
libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines
de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad”

La realización de la presente propuesta genera una serie de acciones que contribuyen


al desarrollo del crecimiento humano y económico, cabe agregar que esto ayudara
para que la participación de manera colectiva sea bajo los principios sociales, en
efecto elevar y fortalecer la soberanía alimentaria.

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como


base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia
garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público

8
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como
tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y
acuícola…
La producción animal desde el ámbito jurídico basado en este artículo es muy
importante porque el objetivo es producir y trabajar de manera conjunta con el estado
para abastecer las necesidades del país considerando la responsabilidad por parte del
gobierno bolivariano en asegurar la sustentabilidad y permanencias de productos
alimenticios, entre ellos el abastecimiento y mejora de producción animal para el
consumidor.

Artículo 308: El Estado protegerá y promoverá la pequeña y


mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de
asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo
régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo
económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará
la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

Una vez obtenida la propuesta el estado estará en el deber de ofrecer financiamientos


con visión de crecimiento en el área de producción animal, esto parte como iniciativa
de la familia para incrementar el nivel de trabajo de manera colectiva con otras
familias y comunidades.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008)

Artículo 5: La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva


que tiene el Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario
nacional, para garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso,
intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera
estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas
para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el
intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los
pueblos y naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a
la alimentación…
La alimentación es un factor indispensable tal y como lo señala el artículo antes
descrito, de este modo se enfatiza los objetivos los cuales son: garantizar la

9
alimentación, las planificaciones agrarias, formación y capacitación en el manejo
agrícola y asegurar la distribución de productos al consumidor.

Artículo 15: El Estado incentivará el diseño, formulación y ejecución de nuevas


alternativas tecnológicas y formas de agricultura adecuadas a las diferentes
condiciones Edafoclimáticos del país, con el fin de desarrollar una agricultura
ecológica sustentable, que conlleven a una reducción de los costos de producción y a
un incremento de los índices de productividad agrícola.

En función de este artículo el estado impulsara nuevas opciones en materias


tecnológicas en este caso para la unidad de producción que se está realizando en esta
propuesta, en otras palabras reducir los costos en el mercado y desde luego elevar y
fortalecer el sistema agropecuario.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2006)

Art. 6: En el cual se define el Proyecto socio productivo “como un conjunto de


actividades concretas, orientadas a lograr uno o varios objetivos para dar respuestas a
las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades”.

Ley Orgánica De los Consejos Comunales (2005)

Artículo 2: Los consejos comunales, en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las
diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y
populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones
de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad
socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Ley de sanidad animal o ley de salud agrícola integral

La presente ley establece en el apartado II capítulo I

Artículo 10: El ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes


competentes, es responsable de la organización, coordinación,

10
ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de todas las
actividades relacionadas con la prevención, protección, control
zoosanitario y fitosanitario, la epidemiologia y vigilancia fitosanitaria,
así como también la higiene y calidad de los alimentos de origen animal
y vegetal en el sector primario, actuando en los niveles nacional,
regional y local en integración con los consejos comunales, pueblos,
comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y
participación comunitaria, respetando siempre los principios de la
agroecología, la etnoveterinaria y la etnobotánica cuya actividad
principal esté relacionado con el desarrollo agrario.

Desde el contexto Participante -comunidad

El presente proyecto como parte del desarrollo integral de las comunidades pretende
fortalecer la soberanía alimentaria, impulsar el desarrollo socio- económico partiendo
de las oportunidades presentes en el entorno donde se desarrollara el mismo.

Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, líneas de


investigación de los PNF y la transversalidad

Es importante destacar que este proyecto se enmarca en el Plan Nacional de la


Nación 2013-2019 por cuanto están dirigidos a consolidar la soberanía
Agroalimentaria, política, tecnológica, económica, social y cultural del país. Con este
plan se persigue la construcción de una distribución social incluyente basándose en
un proyecto ético y moral, en función de los principios de las corrientes humanistas
del socialismo, es decir es modelo que coloca al ser humano como centro de su
atención y manteniendo una relación de equilibrio con su medio ambiente.

En este sentido dentro de los grandes Objetivos Históricos y Objetivos Nacionales, el


proyecto Alimento alternativo para lechones destetados (Sus scrofa domesticus ) a
base de subproductos de origen vegetal en la comunidad Las Tejas Parroquia Villa
Bruzual Municipio Turen Estado Portuguesa”,se ubica en la línea II relacionada con
la Suprema Felicidad Social cuyo Objetivos es Reducir la miseria a cero y acelerar la
disminución de la pobreza, transformar las relaciones sociales de producción
construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad social, fortalecer las

11
capacidades básicas para el trabajo productivo, promover una ética, cultura y
educación liberadoras y solidarias.

En cuanto a las líneas de investigación del PNF se encuentra dentro de la línea de


investigación acción participativa agroalimentaria, puesto que tiene como objetivo el
desarrollo de una estrategia en beneficio de la familia, fomentando la participación de
la misma, el desarrollo sostenible, la promoción de la economía popular, generar
ambiente de trabajo en equipo, de tolerancia, igualdad, equidad, justicia social, entre
otros. En cuanto a la transversalidad como tendencia curricular permite concretar una
visión holística del conocimiento, una mayor comprensión del entorno y una
decidida atención al desarrollo actitudinal. Así, en este diseño se producirá a través
de cuatro ejes interconectados, desde los cuales se garantizará el desarrollo de
competencias intra-personales, sociales, intelectuales y ecológicas. Ellos son:
Ambiente, Desarrollo Endógeno, Comunicación como Expresión de Vida y
Educación en Ciudadanía.

Población Beneficiaria

Es necesario conocer adecuadamente la población asociada a la necesidad


planteada como problema central. En este sentido Sanín (2015), afirma que los
beneficiarios de un proyecto “son las personas que obtendrán algún tipo de beneficio
generado de la implementación de un proyecto en un momento dado y en un entorno
determinado

En este orden de ideas en la presente investigación se identifican dos tipos de


beneficiarios; directos e indirectos.

Beneficiarios directos: Son aquellos que requieren de los servicios del proyecto
para satisfacer la necesidad identificada como problema y es con ellos que el
proyecto va trabajar más de cerca. En este sentido, están representados por los cinco
(5) miembros de la familia Arias López y las autoras de la propuesta.

12
Beneficiarios indirectos: Es el resto de los habitantes o pobladores de la comunidad,
con los cuales se relacionan los beneficiarios directos. Este tipo de beneficiario está
representado por las 170 familias que habitan en la comunidad Las Tejas así como
también las comunidades adyacentes.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Elaborar alimento alternativo para lechones destetados (Sus scrofa domesticus) a


base de subproductos de origen vegetal en la comunidad Las Tejas Parroquia Villa
Bruzual Municipio Turén Estado Portuguesa”

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de la comunidad Las Tejas Parroquia Villa


Bruzual municipio Turén estado Portuguesa.
 Determinar la factibilidad de elaboración de alimento alternativo para
lechones destetados en la comunidad Las Tejas.
 Sensibilizar a la comunidad en general, a través de charlas sobre los
beneficios que se obtienen con la elaboración de alimento alternativo para
lechones destetados.
 Realizar el alimento alternativo para lechones destetados a base de
subproductos de origen vegetal.
 Aplicar el alimento alternativo a los lechones.
 Evaluar los logros y avances de la aplicación del alimento alternativo en los
lechones

13
CAPITULO II
PLANIFICACION DEL PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN

La ejecución de un proyecto se puede realizar de una manera mucho más ordenada y


controlada, si se detallan las acciones en un plan donde se establezca, además de una
descripción de cada acción, el tiempo, los recursos físicos, humanos, institucionales,
técnicos y financieros, que es lo que contempla un plan de acción. En este sentido
según Sánchez. (2014), “un plan de acción es la organización de las actividades a
ejecutar, colocándolas en orden cronológico y en un tiempo determinado”. (p. 56).

Para la formulación se debe partir de algunas interrogantes a los fines de contemplar


todos los aspectos que permitan culminar con éxito el proyecto. ¿Qué se hizo, como
se hizo, cuando, donde, quienes, que?

Al diagnosticar la necesidad de la comunidad se procede a la planificación del


proyecto Sociointegrador, el cual comprende diversas actividad que llevarán a cabo la
ejecución eficaz del proyecto, las mismas se evidencian en el Plan de Acción como se
indica a continuación.(ver cuadro 1)

14
PLAN DE ACCIÓN
NOMBRE DEL PNF: AGROALIMENTARIA TRAYECTO: III TRIMESTRE: II FECHA: 25/10/2016
OBJETIVO GENERAL: Elaborar alimento alternativo para lechones destetados (Sus scrofa domesticus) a base de subproductos de origen
Vegetal en la comunidad Las Tejas Parroquia Villa Bruzual Municipio Turén Estado Portuguesa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES LUGAR FECHA RESPONSABLES OBSERVACIONES
Visita a la Comunidad. 01/11/2016
Diagnosticar la situación actual de la Elaboración de Instrumento. 08/11/2016
comunidad Las Tejas Parroquia Villa Aplicación de instrumento. 11/11/2016
Bruzual Municipio Turén estado Jerarquización e 13/11/2016
Portuguesa identificación del problema. 15/11/2016
Selección del problema. Autores:
Determinar la factibilidad de la Álvarez, Gómez,
Elección del hogar y familia
elaboración de alimentos alternativo Ramos y Rondón
para elaborar el alimento Comunidad 17/11/2016
para lechones destetados en la alternativo. Las Tejas
comunidad Las Tejas. Tutor Familiar:
municipio
Sensibilizar a la comunidad en Lcdo. Luis Arias
Turén
general a la participación a través, de Estado
Charlas para promover la Tutor Académico:
charlas sobre los beneficios que se Portuguesa
elaboración del alimento 20/11/2016 Ing. Edgar
obtienen con la elaboración de alternativo en la comunidad. Martínez
alimento alternativo para lechones
destetados. .
Realizar el alimento alternativo para Compra de utensilios e
23/11/16
lechones destetados a base de insumos
subproductos de origen vegetal. 27/11/16
Elaboración del alimento
Aplicar el alimento alternativo a los Colocación de raciones 29/11/16
lechones Al
29/12/16

Evaluar los logros y avances de la Control de peso 29/11/1216


aplicación del alimento alternativo en Al
Crecimiento 29/12//16
los lechones
Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2016).

15
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades para Calixto (2009), es el cuadro donde se vaciará la


información sobre las actividades a llevar a cabo, para darle cumplimiento al
proyecto de investigación tomando en cuenta el tiempo de ejecución, antes de
comenzar la producción propiamente dicha.

En este orden de ideas, se presenta el cronograma de actividades del proyecto


Sociointegrador Alimento alternativo para lechones destetados (Sus scrofa
domesticus) a base de subproductos de origen vegetal en la comunidad Las Tejas
Parroquia Villa Bruzual Municipio Turén Estado Portuguesa” (Ver cuadro 2)

16
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
Visita a la Comunidad.

Elaboración de
Instrumento.

Aplicación de
instrumento.

Jerarquización e
identificación del
problema.

Selección del problema.

Elección del hogar y


familia para elaborar el
alimento alternativo.

Charlas para promover la


elaboración del alimento
alternativo en la
comunidad.

Compra de utensilios e
insumos

Elaboración del alimento

Colocación de raciones

Control de peso y
crecimiento

Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2016).

16
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA

En los trabajos de investigación la memoria descriptiva según Guzmán (2015), “es un


documento descriptivo que acompaña al proyecto de grado, en la cual se exponen los
diferentes elementos que intervienen en la consolidación del proyecto o propuesta”
(p.165). Es decir constituye el basamento teórico que descubre la naturaleza del
hecho investigado. En relación a lo antes expuesto, las autoras del presente proyecto
complementan la investigación con el fundamento teórico siguiente

Fundamentos teóricos

Alimentación animal

Según Zanning (2014), la alimentación animal es “la rama de la zootecnia que se


ocupa del estudio de todos los aspectos encaminados a proporcionarla cantidad de
sustancias nutritivas (alimento) adecuadas para procurar un estado óptimo de los
animales domésticos” (p.345).

Igualmente Gómez (2014), manifiesta al respecto que la “alimentación desempeña un


papel fundamental en la producción de especies pecuarias de orden doméstico, ya que
por medio de una adecuada nutrición se recuperan los animales del gasto diario de
energía para llevar a cabo las funciones vitales del organismo y la producción de
carne en el caso de los cerdo” (p. 45).

Alimento

Yánez (2014), define el alimento como “toda sustancia que contribuye a asegurar en
todas sus manifestaciones la vida del animal que la consume” (p.543). Es decir los
alimentos desde el punto de vista porcino son todas aquellas sustancias que el
hombre pone a disposición de los animales directa o indirectamente para que
consumiéndolas puedan mantener con normalidad sus funciones vitales, alcancen su

17
desarrollo corporal propio de la especie y den las producciones útiles que se pretende
obtener.

Alimento alternativo

Albornoz (2012), “define el alimento alternativo el proveniente de una mezcla de


alimentos naturales, que contienen todos los ingredientes nutricionales necesarios
para cada especie animal en función de la edad, raza y fisiología” (p. 345).

Necesidades nutricionales

Las necesidades nutricionales según Walis (2013), se definen “como las


cantidades mínimas de nutrientes requeridas por los animales y cubiertas por los
alimentos que deben estar presentes en la dieta proporcionada a un animal” (p. 105).

Composición química de los alimentos

Álvarez (2013), “acota que se pueden distinguir dos grandes tipos de compuestos,
que forman los alimentos; aquellos compuestos minerales y los orgánicos que
representan la mayoría” (p.398).

Compuestos Minerales

Entre los compuestos minerales, indica el autor ante citado, se encuentran el


“agua, el cual forma aproximadamente el 60% de la materia viva animal”

Compuestos Orgánicos

Zander (2014), indica “que los animales como organismos heterótrofos necesitan
materia orgánica de la que obtendrán energía y proteína, que se encuentran en mayor
o menor proporción en los alimentos, destacándose los siguientes: hidratos de
carbono o glúcidos, lípidos, proteína y vitaminas” (p.1234).

18
Hidratos de carbono

Garcés (2015), precisa que “constituyen la mayor parte de la materia orgánica de


la tierra y el componente estructural de los vegetales, actuando como almacenes de
energía, combustible e intermediarios metabólicos” (p.456).

Lípidos o grasas

Zamorano (2013), lo define “como sustancias insolubles en agua y solubles en


disolventes no polares, cuya finalidad es cumplir funciones de reserva energética”
(p.645).

Proteínas

Las proteínas según Streyer (2013)

Son los componentes plásticos de los tejidos animales. Forman los


músculos y las partes (piel, pelo, lana, pezuñas, cuernos, etc.) de los
mismos y son un componente importante de algunos alimentos. Están
formados por largas cadenas de elementos más simples, los
aminoácidos. Estos se agrupan en número y combinaciones muy
diversas para formar todas las proteínas existentes en la naturaleza y
hay una decena de ellos denominados esenciales que son imprescindible
para la síntesis de proteína. El mayor porcentaje de la fracción
nitrogenada de los alimentos lo forman las proteínas (60-90% del N
total procede de la proteína).

Vitamina

Guzmán (2013) las define como “Grupo de sustancias orgánicas de estructura muy
compleja y naturaleza muy diversa, cuya característica común es la de ser requeridas
en cantidades muy pequeñas y resultar imprescindibles para el correcto
funcionamiento del metabolismo nutricional” (p.324).

Descripción de la especie a alimentar

La especie a alimentar es definida por Suazo (2013) como “una subespecie de


mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la

19
alimentación humana. El cerdo en etapa de lechón es un animal de hocico
relativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola
corta, orejas medianas, en periodo de lactancia” (p. 357).

En este orden de ideas, el autor antes citado, señala “que el cerdo presenta una serie
de características que lo hacen un elemento clave dentro de un sistema de producción
integrado. Algunas de estas ventajas se derivan de su capacidad de adaptarse
fácilmente a diferentes esquemas de manejo y alimentación, pues es el perfecto
reciclador dentro del sistema agropecuario”. (p.154).

Seguidamente se presenta la clasificación taxonómica del cerdo domestico según


ballestero y Vázquez (2013)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Suidae
Género: Sus
Especies. Scrofa

Alimentación del lechón en etapa pos destete

Montes (2013), señala “que la alimentación del lechón recién destetado es uno de los
aspectos más críticos, por lo que el programa de alimentación así como el cuidado
deben ser muy bien aplicados para que el lechón no sufra una caída del destete. En el
programa de alimentación al destete se deben tomar en cuenta varios factores”:

 Edad al destete
 Estado fisiológico del lechón
 Comportamiento del lechón
 Componentes nutricionales de la dieta
 Requerimientos nutricionales
 Ingredientes de la dieta

20
Echeverría (2014), señala que la alimentación es un factor estresante ya que el
cambio de alimento líquido (leche materna) a sólido puede producir caídas de
consumo en los primeros días de estadía” (p.56). En este sentido después de los
veintiún (21) días, la leche materna no contiene la cantidad suficiente de nutrimentos
para que el lechón crezca rápidamente, por lo que es necesario suministrarle
alimentos sólidos, con un requerimiento de proteína basada en la etapa. Los lechones
deben ser destetados con un peso mínimo de 5,50 kg de peso vivo.

Edad/día Peso vivo/kg Consumo Consumo


alimento acumulado
Kg/lechón/día
21 5,92 0,031 0,09
28 7,26 0,301 1,85
35 9,28 0,475 4,66
42 11,98 0,638 8,64
49 15,36 0,790 13,72
Fuente: Echeverría (2014).

Requerimiento nutricional del lechón

González (2014), señala como componentes nutricionales que deben estar presentes
en una ración alimenticia para lechones destetados tal como se muestra en el siguiente
cuadro

Cuadro 4.Composición nutricional para lechones

Nutrimento Cantidad (%)


Proteína 17-18%
Carbohidrato 74%
Fibra 6%
Energía 1800 kcal/kg
Fuente: González (2014)

Fuentes alimenticias

Poveda (2014), señala “que el cerdo es un mamífero con características que lo


presentan como un elemento clave, por su capacidad de adaptación a diferentes
esquemas de manejo y alimentación.” (p.654). Es de hacer notar que en nuestro país

21
la mayor parte de la producción de cerdos se obtiene básicamente con el suministro
intensivo de alimentos concentrados a un alto costo. De allí la relevancia de este
proyecto en cuanto al aprovechamiento de recursos disponibles en el entorno que
lleven a obtener una producción más acorde con las condiciones del pequeño
productor.

Para efectos del presente proyecto, se preparara un alimento con los siguientes
componentes (Ver cuadro 5), para lo cual se aplicará el método de la prueba y el error
para el cálculo de cada ingrediente.

Cuadro 5componentes alimenticios

Componente Cantidad (%) Cantidad (kg)


Sorgo 42 10,0
Maíz 8 39,7
Girasol 48 10,3
Moringa 14 39,7
Melaza 3 2
sal 1 1
Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2017).

A continuación se resaltan las características más resaltantes desde el punto de vista


nutricional de cada componente.

Sorgo (Sorghum bicolor).

Rangel (2012), indica “que el sorgo es una planta perteneciente a la familia de las
gramíneas, con un alto contenido de hidratos de carbono” (p.46).

Además este mismo referente considera el valor nutricional del sorgo como sigue a
continuación:

Cuadro 6.Valor nutricional del sorgo

Componente Cantidad (gr)


Hidratos de carbono 74,6
Fibra 6,3

22
Proteína 11,3
Azucares 0,1
Ácidos grasos totales 3,3
Ácidos grasos saturados 0,5
Omega 3 0,65
Omega 6 0,13
Ácidos grasos monoinsaturados 1
Fuente: Rangel (2012)

Maíz (Zea mays)

Según el ABC del Maíz (2011) el Maíz (Zea mays) es una planta gramínea anual
originaria de América, introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el
cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y al arroz
(p. 87).

Aporte nutricional

Cuadro 7Aporte Nutricional Medio del maíz (100 gr)

Energía: 305,33 Kcal Potasio: 175,43 mg Vitamina A: 75,00 u

Proteínas: 5.46 gr Fosforo : 102,43 mg Vitamina B1: 0.35 mg

Hidratos: 55.06 gr Fibra: 5.46 gr Vitamina B2 :0.27 mg

Agua: 27.83 gr Grasa: 5.78 gr Vitamina B3: 3.25 mg

Calcio: 7.43 mg Colesterol: 0.00mg Vitamina B6: 0.37 mg


Fuente: Murillo (2011).

Girasol (Helianthus annus)

Zambrano (2013), “cataloga al girasol como una planta herbácea perteneciente a la


familia de las asteráceas” (p.89).

En este mismo sentido Vázquez (2012), señala el valor nutricional de la semilla de


girasol como sigue

Aporte nutricional

23
Cuadro 8 Aporte Nutricional del girasol

Energía: 113,20 Kcal Potasio: 175,43 mg

Proteínas: 2,6 gr Fosforo : 102,43 mg

Hidratos: 44 gr Fibra: 5.46 gr

Vitamina E: 27.83 gr Grasa: 65 gr

Calcio: 2,3 mg selenio: 0.45mg


Fuente: Vázquez (2012).

Moringa (Moringa oleífera)

Gopalan et.al (2013), indica que “la moringa es uno de los forrajes aptos para ganado
porcino, por la alta cantidad de proteína que estos animales precisan” (p.876)

Aporte nutricional

Cuadro 9 Aporte Nutricional moringa (100 gr)

Nutriente Aporte

Vitamina A 1,130 (mcg)

Vitamina C 220 (mgr)

Calcio 440 (mg)

Proteínas 6,700 (mg)


Fuente: Gopalan (2011).

Melaza

Sulbaran (2012) define la melaza como “un líquido espeso de color obscuro, derivado
de la industrialización de la caña de azúcar y que se utiliza como fuente de energía en
la alimentación de los animales domésticos. Aunque se puede proporcionar sola, se
recomienda mezclarla con sal en combinación adecuada para proporcionarlos a los
animales” (pág. 342).

Antecedente

24
La presente investigación se fundamenta en lo propuesto por Balestrini (2012), quien
señala que los antecedentes se refiere a ciertos “referentes relacionados con el
problema que se investiga, señalando los resultados presentados por diferentes
autores, de trabajo presentado en diferentes casas de estudio que enriquecen el
desarrollo de la investigación conjugados con las variables del tema” (Pág.27). Para
complementar la información suministrada sobre la elaboración de alimento
alternativo para lechones destetados (Sus scrofa domesticus) a base de sub
productos de origen vegetal en la comunidad Las Tejas Parroquia Villa
Bruzual Municipio Turén Estado Portuguesa” se hizo la revisión de algunos
trabajos de investigación relacionados con la presente investigación, los cuales se
mencionan a continuación:

Rosales y otros (2012) en su trabajo “Elaboración de mezclas de residuos de coqueo


de maíz, sorgo y frijol,” investigación enmarcadas en un estudio descriptivo buscan
especificar las diversas propiedades importantes de estos rubros en la dieta de los
cerdos.

En esta investigación se buscó desarrollar un alimento a base de una mezcla de


cereales y leguminosas, con la finalidad de aprovechar la gran cantidad de estos
rubros que se pierden en tiempos de cosecha, investigación que va en pro del
beneficio a productores, a través de la generación de empleos, contribuyendo del
mismo modo al desarrollo de la región

25
CAPITULO III
PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO

Descripción del producto o servicio final

Una vez realizadas las transformaciones de los subproductos empleados se procedió


al análisis e interpretación de los resultados tangibles e intangibles del producto, este
es definido por Arellano (2013) como “Todo aquello que una organización realiza o
fabrica para ofrecer al mercado y satisfacer determinadas necesidades de los
consumidores” (Pag.2). En este sentido el producto obtenido fue un alimento
considerado alternativo, y conceptualizado por Guzmán (2013) “como una línea de
productos obtenido de vegetales existentes localmente y que pueden utilizarse para
quienes tienen restricciones dietéticas en un rebaño, o que simplemente desean
aplicar productos saludables y nutritivos a los mismo”, al respecto de las
características tangibles se añade que se elaboró una cantidad de dieciocho (18)
kilogramos de alimento a base de Sorgo, maíz, girasol, moringa, melaza y sal.

En lo concerniente al peso, cada subproducto está constituido por una cantidad


establecida de acuerdo al requerimiento de la especie a alimentar; y tomando como
parámetro la viscosidad del producto final. En este orden de ideas el producto cumple
con: Olor agradable, no deja residuos en las manos, no las humedece cuando se
comprime dentro del puño y se mantiene suelto con una presión normal.

Utilidad del Producto o Servicio Obtenido

El consumo de alimentos alternativos contribuye significativamente al buen


desarrollo anatómico y corporal del animal, debido a que está compuesto por
ingredientes frescos y naturales. De esta forma se logra un equilibrio perfecto entre
nutrición, sabor y salud, lo cual repercute en una mejor calidad de vida y bienestar del
animal y las personas. .

27
Avances o Cambio Observados

El proceso de producción para la preparación de alimentos alternativos se trata de


un proceso tradicional por tanto debe conservar su modo artesanal de preparación
lo que permite un producto más natural y más accesible a las personas.

La elaboración de alimentos alternativos, conto con la participación de


representantes del consejo comunal, y miembros de la comunidad además de los
integrantes de la familia donde se lleva a cabo el desarrollo del proyecto. Desde su
inicio de diagnóstico y durante toda su elaboración se logró obtener una gran
experiencia en la producción, siendo de gran importancia en el desarrollo de las
potencialidades de la comunidad. El proyecto pretende o promueve el cultivo
experimental y aprovechamiento de especies vegetales como una opción de
contribuir a la seguridad alimentaria, asegurando una nutrición saludable con
productos propios de cada región contribuir a generar un desarrollo económico
sustentable de la comunidad, lo que permitiría mejorar la inversión, empleo e
ingresos.

Resultados del Proyecto

Se preparó 18 kg de alimento para 2 cerdos en etapa de lechón, con dieciocho


(18) días de nacido. Alimentándose durante cuatro semanas en las cuales se midió
tamaño y variación de peso corporal, utilizando para ello como:

Fuentes de proteína
10,3 kg de girasol
39,7 kg de moringa

Fuentes de energía

20 kg Maíz
10 kg sorgo

Cálculos

28
Para el cálculo de la mezcla a partir de los subproductos se aplicará el método de
la prueba y el error. Rodríguez (2011) define el método de la prueba y el error
“como un método que permite determinar la cantidad requerida de ciertos
ingredientes necesarios para producir un alimento suplementario con un contenido
de proteína cruda deseado (p. 434). Para efectos del presente proyecto se prepara
un alimento que contenga 18% de proteína cruda, tomando en cuenta que el
requerimiento de proteína de un cerdo en etapa de lechón es de 18%.

Cuadro 10 cálculos ingredientes


Ingrediente cantidad (kg) %proteína cruda proteína cruda en
el alimento
(Kg)

Maíz 20,0 17.5 3,50


Girasol 10,3 23.0 2,37
Sorgo 10,0 22.0 2,20
Moringa 39,7 25.0 9,93
Total 80,00 18,00
Fuente: Programa todas las manos a la siembra (2014).

Mezclando 18 kilogramos de los ingredientes mostrados en el cuadro 10, el


alimento resultante contendrá 18 % de proteína cruda. Por lo tanto, este alimento
tendrá aproximadamente 18 % de proteína cruda en peso, debido a que (18
kg/100) x 100 kg = 18 % de contenido de proteína. En conclusión se hizo un
preparado de 18 kg.

Se alimentó a los cerdos lechones durante cuatro (4) semanas, suministrando


una ración de 0,3 kg diarios por lechón, obteniendo una conversión alimento carne
de 12,5 kg.
A continuación se presenta el registro de consumo diario de alimento y la
conversión en carne.

Semana Consumo para 2 cerdos Conversión alimento carne (kg)

29
(gr/día)
1 0,6 1,00
2 0,6 2,00
3 0,6 2,50
4 0,6 3,00
5 0,6 4,00
Total 18 12,50
Cuadro 11 Consumo conversión, cerdo con alimento alternativo
Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2017).

Cuadro 12 Consumo conversión, cerdo manejo tradicional


Semana Consumo individual(gr/día) Conversión alimento carne (kg)
1 0,6 1,0
2 0,6 1,0
3 0,6 1,0
4 0,6 1,0
5 0,6 1,0
Total 18 5,0
Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2017).

Los resultados de los cuadros anteriores evidencian lo efectivo de preparados de


dietas alternativas en cerdos en etapa de lechón que al compararlas con el manejo
tradicional, dan diferencias hasta de 7,5 kg por mes.

CONCLUSIONES

30
El trabajo comunitario constituye uno de los escenarios de investigación más
complejos, aunado a las situaciones económicas carentes, que ponen de manifiesto
una serie de intranquilidades por parte de la muestra en estudio que sólo depende
en algunos casos de manutenciones gubernamentales y ayudas familiares, de
acuerdo a la ejecución de la propuesta“alimento alternativo para lechones
destetados (Sus scrofa domesticus) a base de sub productos de origen vegetal en
la comunidad Las Tejas Parroquia Villa Bruzual Municipio Turen Estado
Portuguesa”

Se diagnóstica que hay una necesidad presente en la comunidad que lleva a


plantear el presente proyecto, motivando la inclusión de los pobladores de
forma activa en el proceso del mismo mediante actividades que propugnen la
teoría y la práctica.

En la comunidad las tejas hay espacios para el desarrollo de proyectos


productivos.

Se hace necesario continuar capacitando a las comunidades en estas iniciativas.

Este tipo de proyectos impulsan el desarrollo socio comunitario de la mano con


las distintas casas de estudio y el gobierno nacional, brindando a los
investigadores la oportunidad vivencial del sentir social como estrategia para que
se generen ayudas hacia el prójimo haciendo una dualidad de compromisos para
así de manera pertinente seguir brindando mejoras comunitarias bajo los planes de
la patria y el socialismo.

En la comunidad hay los medios y la materia prima requerida para la


preparación artesanal de alimentos alternativos para cerdos con lo cual los costos
de producción disminuyen hasta en un 40% en comparación con la alimentación a
base de alimentos concentrados industrializados

RECOMENDACIONES

31
Dentro de este marco, se muestra las grandes ventajas de este efectivo proyecto, el
cual fue factible a la hora de desarrollar técnicas a través del plan de acción
evaluado y ejecutado por los estudiantes del Programa Nacional de Formación en
Agroalimentación, con la implementación de dicho estudio se puso a la
disposición de la comunidad técnicas de interés social que promueve la
productividad. Ante la situación se denotaron diversas desventajas, por
consiguiente se plantean las siguientes recomendaciones por parte del
estudiantado para mejorar los estudios futuros, entre las cuales se nombran:

Brindar dentro de la sede de la casas de estudio un espacio de investigación


Agroalimentaria a fin de consultar las diferentes técnicas para los estudiantes en
formación.

Implementar este tipo de proyectos a futuro en las diferentes comunidades para


ayudar a mejorar los escenarios socioeconómicos.

Por último, desarrollar actividades continuas que fortalezcan el interés y la


motivación hacia el desarrollo endógeno, y así promover la suprema felicidad
social.

Cuando se tenga un molino eléctrico no es necesario tostar la materia prima

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

32
A.B.C del Maíz (2011). (6ª. ed.)
Albornoz. (2013), requerimiento nutricionales para cerdos.
Álvarez, V. (2013), la alimentación animal
Calixto, F. (2009). El diagnostico escolar, elementos para conocer y actuar en el
medio ambiente. México. Editores Castellanos
Castaño, G (2013). Requerimientos nutricionales para cerdos
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
viernes 24 de marzo de 2000.
Falcón, H. Herrera, J. (2014).Los métodos de investigación en las ciencias
sociales. Buenos Aires: Paidós.
Galán, R. (2014), introducción a la investigación científica. (3ª. ed.): ediciones
Buenaventura.
Garcés, B. (2015), la alimentación en monogástricos.
Gopalan, W, (2013), nuevas fuentes proteicas para la alimentación animal.
Gómez, F, (2014). Los alimentos balanceados. ISBN 968-6078 73-8. PEDRI-
México.
Guzmán, Z. (2015), metodología de la investigación.
Hurtado, G. (2011).Técnicas de documentación e Investigación. (6ª ed.).Caracas:
Autor.
Ley orgánica de los consejos comunales (2005)
Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria (2008)
Ley orgánica del sistema económico comunal (2006)
Mayntz, K, (2015), Métodos de investigación en las ciencias sociales (9ª ed.). Madrid:
Rialp.
Morillo, D. (2012), La planificación del proyecto de investigación.

Poveda, R. (2014), Nutrientes básicos en dietas para monogástricos.


Rangel, H. (2012), el valor nutricional de los vegétale. (6ª ed.).Caracas:
Sánchez, L. (2014). La planificación del proyecto de investigación.

33
Sanín, C. (2015), Como se elabora el proyecto de investigación

Streyer, W, (2013), Necesidades nutricionales en mamífero.

Suazo, U, (2013), la alimentación a base de proteína vegetal

Zamorano, H (2013). Necesidades nutricionales en monogástricos en etapa


lactante
Zanning, G. (2014), bases para una alimentación balanceada con proteína
vegetal

34
Anexos

35
A-Cartas tutórales

36
37
38
39
40
B-Instrumento, y carta de Validación

41
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
“J J MONTILLA”
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE-TURÉN ESTADO PORTUGUESA
PNF EN PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

ENCUESTA

Nº ITEMS Recuadro de
opciones
Si No
1 ¿Estaría usted de acuerdo en que se realice un proyecto socio
productivo en su comunidad?
2 ¿Cree usted que existe desempleo en su comunidad?
3 ¿Tiene usted conocimiento sobre la preparación de alimento para
animales?
4 ¿Tiene usted conocimiento sobre la cría de cerdos?
5 ¿Participaría usted en un proyecto sobre elaboración de alimentos
alternativo para cerdos en etapa de lechón artesanalmente?

6 ¿Cree usted que la preparación de alimentos alternativos


artesanales generaría ingresos?

Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2017).

42
Anexo C
Flujograma de Procesos

Diagrama de Flujo elaboración de alimento alternativo

43
RECEPCIÓN DE
 
INSUMOS

SELECCION

LAVADO DE INSUMOS

DESHIDRATADO ® MORINGA

TOSTADO
  ¯

MOLIENDA

PESADO

ALMACENAMIENTO

44
C-Gráficos y Análisis

1 ¿Estaría usted de acuerdo en que se realice un proyecto socio productivo en su


comunidad?

Gráfico 1

45
Realizacion
SI
90%

No
10%

Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2017).

Al consultar a la comunidad, el 90% indica estar de acuerdo en que se realice un


proyecto socio productivo en su comunidad, el 10% manifiestan que no

2 ¿Cree usted que existe desempleo en su comunidad?

Gráfico 2
Deempleo

Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2017).

Al preguntarle a las personas el 70 % considera que si existe desempleo en su


comunidad, mientras que el 30% manifiestan que no.

46
Preparacion

SI NO
50% 50%

3 ¿Tiene usted conocimiento sobre la preparación de alimento para animales?

Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2017).

El 70% de las personas encuestadas manifiesta que no tienen conocimiento


sobre la preparación de alimento para animales, mientras que el resto manifiesta
que sí.

4-¿Tiene usted conocimiento sobre la cría de cerdos?

Gráfico 4

Conocimiento

SI
100%

Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2017).

El 100% de las personas encuestadas indican que no tienen conocimiento en la


cría de cerdos

47
5-¿Participaría usted en un proyecto sobre elaboración de alimentos alternativo
para cerdos en etapa de lechón artesanalmente?

Participación
NO
25%

SI
75%

Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2017).

Al consultarles a los habitantes de la comunidad las tejas, sobre su participación


en un proyecto de Elaboración de alimento alternativo para cerdos en etapa de
lechón el 75% responde afirmativamente, mientras que un 25% considera que no
participaría.

6-¿Cree usted que la preparación de alimentos alternativos artesanales generaría


ingreso?

Gráfico 6

Generacion

SI
100%

Fuente: Álvarez, Gómez, Ramos y Rondón (2017).

El 100% de las personas encuestadas manifiestan que si generaría ingresos la


preparación de alimentos alternativo para animales.

48
Evidencias fotográficas

49
Aplicación del instrumento

50
Charla

51
Selección de la materia prima

52
Deshidratado

53
Tostado de la materia prima

54
Proceso de molido

Mezclado de ingredientes

55
Pesaje del alimento

56
Lechones alimentándose

57
Pesaje

58
59

También podría gustarte