Está en la página 1de 16

ISSN 1692-5858 Vol. 13 No. 02. Julio/Diciembre de 2015 • P.

57-72

Creación de una comunidad de aprendizaje:


una experiencia de educación inclusiva en Colombia

Yolima Ivonne Beltrán Villamizar Omar Elías Torrado Duarte Cómo referenciar este artículo:
Universidad Industrial de Santander Universidad Industrial de Santander Beltrán, Y.; Martínez, Y.; Torrado, O.
ybeltran@uis.edu.co otorrado@hotmail.com (2015) Creación de una comunidad
atenea@uis.edu.co de aprendizaje: una experiencia de
educación inclusiva en Colombia.
Yexica Lizeth Martínez Fuentes Revista Encuentros, Universidad
Universidad Industrial de Santander Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 57-72
yexicaml@hotmail.com DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498

RESUMEN
El objetivo del trabajo fue articular el esfuerzo de profesores, estudiantes, padres de familia y otros miembros de la comunidad
alrededor de actividades de mejoramiento de la calidad educativa en una institución educativa colombiana, situada en un entor-
no social y cultural que dificulta la prestación del servicio educativo. Teóricamente se asumió el concepto de “comunidades de
aprendizaje” entendidas como proyectos de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basados en
el aprendizaje dialógico, con la finalidad de vincular a toda la comunidad al proceso educativo en espacios concretos, incluyen-
do el aula de clases. Metodológicamente se procedió a través de la investigación acción siguiendo las siete fases metodológicas
para la transformación de centros educativos a “comunidades de aprendizaje-CA, a saber: sensibilización, toma de decisiones,
sueño, análisis contextual y selección de prioridades, planificación de aspectos a transformar, formación de familiares y grupos
interactivos. Los resultados muestran que las estrategias utilizadas permitieron identificar las principales necesidades en la
institución, propiciar un proceso participativo de la comunidad educativa, y fortalecer la relación entre el saber cultural de toda
la comunidad y el saber académico.
Palabras clave: Educación Inclusiva, Comunidades de Aprendizaje, Inteligencia Cultural

57
Recibido: 12 de enero de 2015 / Aceptado. 11 de marzo de 2015 ENCUENTROS
Creation of a learning community:
an experience of inclusive education in Colombia1
ABSTRACT
This paper presents an experience of inclusive education developed in a Colombian educational institution, lo-
cated in social and cultural environment that hinder the provision of educational services. This study aimed to
coordinate the efforts of teachers, students, parents and other members of the educational community, around
activities for improving educational quality. This initiative was carried out following the seven methodological
steps for transforming schools to Learning Communities, through an action research process, which identified the
main needs in the institution, fostering a participatory process of the educational community, and strengthen the
relationship between the cultural knowledge of the whole community and academic knowledge.
Keywords: Inclusive Education, Learning Communities, Cultural Intelligence

Criação de uma comunidade


de aprendizagem: uma experiência de
educação inclusiva em Colômbia
RESUMO
Este artigo derivado de uma pesquisa chamada “Proposta de abordagem educacional e psicossocial para melho-
rar a inserção escolar e a inclusão de populações vulneráveis em Santander e Norte de Santander (Colômbia) “
apresenta uma experiência de educação inclusiva desenvolvida em uma escola da Colômbia, localizado em um
ambiente social e cultural que dificulta a prestação de serviços educacionais. O estudo teve como objetivo articu-
lar os esforços de professores, alunos, pais e outros membros da comunidade educativa, sobre as atividades para
melhorar a qualidade educacional. A iniciativa proposta foi realizada seguindo as sete etapas metodológicas para
transformação das escolas em comunidades de aprendizagem-CA através de um processo de pesquisa-ação (In-
vestigación, acción, participación, IAP), que identificou as principais necessidades da instituição, promovendo um
processo de participação da comunidade educativa, e reforçar a relação entre o conhecimento cultural de toda a
comunidade e o saber acadêmico.
Palavras-chave: Educação Inclusiva, Comunidades de Aprendizagem, Inteligência Cultural.

1
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Propuesta de abordaje pedagógico y psicosocial para el mejoramiento de
la inserción y permanencia escolar de población vulnerable en Santander y Norte de Santander” inscrito en la Vicerrectoría de Investigación y
58 Extensión de la Universidad Industrial de Santander-UIS, con el código 8241. Este proyecto contó con la financiación de la UIS y del Ministerio
ENCUENTROS de Educación Nacional de Colombia durante 2012 y 2013.
1. Introducción las cuales pertenecen. Un ejemplo tales para su funcionamiento: a)
de estas iniciativas son las “comuni- otorgan gran valor a la inteligencia
La educación ha demostrado ser dades de aprendizaje (CA)”, cuyas cultural de la que disponen todas las
una estrategia fundamental para características orientaron el presente personas adultas (Díez-Palomar, &
el cierre de las brechas sociales en trabajo realizado en una institución Flecha, 2010); b) no buscan la adap-
diferentes países. Dichas brechas educativa de Colombia. tación del entorno cultural: por el
se evidencian al interior del siste- contrario, intentan transformarlo,
ma educativo, donde la calidad de Las CA son proyectos de trans- basándose en el argumento de que
la formación depende de las zonas formación social y cultural de un las condiciones iniciales desfavora-
donde estén ubicados los centros de centro educativo y de su entorno, bles no pueden condenar a las per-
enseñanza, las características socia- basados en el aprendizaje dialógico, sonas a permanecer en estado de
les y económicas de la población, y con la finalidad de vincular a toda desigualdad (Gómez, 2011); c) basan
la voluntad política de los manda- la comunidad al proceso educativo su pedagogía en el aprendizaje dia-
tarios en ejercicio, para garantizar en espacios concretos, incluyendo lógico y el cooperativismo; y, d) se
el cumplimiento del derecho fun- el aula de clases (Ferrada & Flecha, orientan bajo el principio de inclu-
damental a la educación establecido 2008). Estas experiencias se caracte- sión escolar, eliminando prácticas
en la Declaración Universal de los rizan por atender las particularida- segregacionistas al considerar que
Derechos Humanos y en la Consti- des de cada contexto social, cultural todos pueden aprender y aportar su
tución Política de Colombia. Estas y político; entienden la educación propio conocimiento y experiencia
desigualdades ponen en entredicho como el conjunto de prácticas so- en un mismo entorno escolar.
la efectividad de las políticas educa- ciales que permiten promover el
tivas que se han implementado has- desarrollo y la socialización de sus Las CA tuvieron su origen en 1978
ta el momento y evidencian la nece- miembros, concibiéndola como una en Barcelona en la Escuela de Per-
sidad de nuevas estrategias y meto- responsabilidad que compete a la sonas Adultas de la Verneda-Sant-
dologías que permitan que todos los sociedad en su conjunto, apartándo- Marti, creada por los vecinos de la
niños, niñas y jóvenes colombianos, se así de la idea exclusiva de educa- zona para facilitar la participación
puedan acceder a una verdadera ción formal y escolar (Coll, Bustos personas adultas en actividades
educación de calidad. & Engel,2008). Este tipo de proyec- educativas, que en su mayoría se
tos trascienden las preguntas habi- encontraban en situaciones de des-
Al igual que Colombia, otros países tuales de qué se enseña (referido a ventaja y riesgo de exclusión social
han experimentado situaciones que los contenidos de la educación) y el (Folgueiras, 2011). Ante el éxito de
ponen en riesgo a sus comunidades, cómo se enseña (relacionado con la la iniciativa, este modelo fue imple-
haciendo que algunos grupos pobla- pedagogía utilizada), para involu- mentado en otros escenarios comu-
cionales se encuentren inmersos en crar también el quién, (relacionado nitarios y educativos. En 1995 se dio
contextos socioeconómicos y cultura- con los agentes educativos que par- inició a la primera CA en educación
les adversos; para contrarrestar esta ticipan directa e indirectamente), primaria en el País Vasco, vinculan-
situación, desde el campo educativo dónde (refiriéndose a los espacios do niños y niñas en riesgo de fracaso
se han formulado y puesto en mar- educativos) y el para qué (relacio- escolar; posteriormente, los gobier-
cha estrategias que han permitido nado con los fines de la educación) nos de otras comunidades autóno-
desarrollar procesos inclusivos, que (Coll et al., 2008). mas adoptaron el modelo, iniciando
benefician tanto a las instituciones el proceso de transformación de las
educativas donde se llevan a cabo, Adicionalmente, las CA cumplen instituciones educativas a CA. Ac-
59
como a las comunidades y zonas a cuatro características fundamen- tualmente existen en España 157 ENCUENTROS
repartidas en todas las comunida- principal estrategia es la implemen- Dadas las características de las CA
des autónomas (Comunidades de tación de un programa de lectura y los entornos socioculturales donde
Aprendizaje, 2014). desde los primeros años de forma- se desarrollan, este tipo de iniciati-
Si bien la literatura reporta es- ción, donde los maestros basados vas se convierten en una estrategia
tas experiencias como las primeras en el aprendizaje colaborativo, leen de educación inclusiva que responde
CA, existen otras iniciativas basa- cuentos a los niños y los involucran a las necesidades particulares de un
das en el aprendizaje colaborativo en discusiones en torno a éstos; en centro escolar o territorio, pues per-
que pueden considerarse como an- etapas posteriores, los alumnos de- mite vincular en el mismo ambiente
tecedentes de estas prácticas; entre sarrollan sus propios procesos de educativo al alumnado con dificul-
ellas se destacan el proyecto School lectura y escritura. Adicionalmente, tades de aprendizaje, a los niños y
Development Program (Programa cada escuela cuenta con un equipo niñas que presentan alguna discapa-
de Desarrollo Escolar),el cual sur- de apoyo familiar cuya función es cidad, a los inmigrantes, y a los que
gió en 1968 ante la solicitud de dos motivar a los padres de familia para provienen de diferentes culturas,
escuelas de educación primaria de que participen activamente en la entre otros, beneficiando no sólo al
New Haven (Estados Unidos) a la formación de sus hijos, al igual que alumnado, sino a toda la comunidad
Universidad de Yale, para atender brindar apoyo en situaciones fami- ya que repercute en la calidad de la
los problemas de bajo rendimiento liares que perjudiquen el desempe- enseñanza de todos y todas, mejo-
académico y convivencia escolar en ño escolar de los niños, o acompa- ra la convivencia y desarrolla una
los centros educativos. Desde enton- ñar de forma individual a los estu- transformación personal hacia la
ces, el Centro de Estudios Infantiles diantes que presenten necesidades solidaridad (Ortega & Puigdellivoll,
(Child Study Center) de la univer- de apoyo académico adicionales a 2006, citado por Gómez, 2011). Si
sidad, asesora a más de 800 centros los que el maestro ofrece en el aula bien es cierto que la implementación
educativos bajo los principios de de clase (Santos & Slavin, 2002). de una CA depende del contexto en
colaboración, consenso y resolución el cual se va a implementar, se pue-
de problemas, modificando la orga- Coll et al. (2008) identifica cuatro den evidenciar dos fases generales
nización y la dirección de los cen- tipos de CA dependiendo del en- que deben estar presentes en cual-
tros para que todos sus miembros torno y el espacio en el cual se desa- quier proceso de transformación que
participen (Yale School of Medicine, rrollen: a) las referidas al aula, que se desee realizar, tal como se mues-
2014). implican una visión alternativa del tra en la Tabla 1.
aprendizaje y de la enseñanza; b) las
Otro ejemplo de este tipo de ini- existentes en los centros educativos Dado que las CA prevén la forma-
ciativas es el programa Success for que representan una alternativa a la ción de familiares, es necesario se-
All (Éxito para todos), desarrollado organización y funcionamiento de ñalar que la participación de los pa-
desde 1987 en escuelas estadouni- las instituciones; c) las que consti- dres y madres no sólo se centra en el
denses en situación de desventaja tuyen una estrategia de desarrollo seguimiento y control, sino que ade-
sociocultural. El objetivo de este comunitario y una alternativa a la más se relaciona con los procesos de
programa es prevenir e intervenir organización de los sistemas edu- formación y estructuración curricu-
temprana e intensivamente para lo- cativos en la ciudad, región o zona lar (Garreta, 2007), ampliándose el
grar que los niños de estos centros territorial; y, d) las existentes en en- rol parental en la gestión de inicia-
alcancen el éxito en las habilidades tornos virtuales, referidos a la utili- tivas de cambio y estructuración de
básicas desde el principio de su es- zación de las TIC para configurar re- normas de convivencia y del Proyec-
colaridad y así adquieran bases só- des de comunicación e intercambio y to Educativo Institucional (PEI) de
60
ENCUENTROS lidas para la educación primaria. La para promover el aprendizaje. las instituciones (Machen, Wilson&
Tabla 1. Fases metodológicas para la transformación de centros educativos

Fases Objetivo
Dar a conocer a la comunidad la iniciativa que se desea poner en
Sensibilización
marcha
Dado que la consolidación de una CA depende de la participación
Toma de decisiones activa de la comunidad, es necesario que ellos estén de acuerdo y
acepten vincularse con el proceso que se pondrá en marcha
La comunidad debe expresar el ideal que tiene de escuela, qué
Sueño
Transformación quisiera transformar, cómo se imagina la escuela ideal
Identificar los recursos financieros y humanos disponibles en la
Análisis contextual y
institución y en la zona; se busca concluir cuáles son los aspectos
selección de prioridades
prioritarios en la estrategia de transformación
Reorganizar el centro en comisiones de trabajo. En ellas participa
Planificación de aspectos a
el profesorado, el alumnado, las familias, las personas de diferentes
transformar
entidades locales y asesoras, para atender las prioridades identificadas
Abrir espacios de integración para toda la comunidad, que permita
Formación de familiares que todas las personas aporten lo que saben y lo que sienten sin dar
más importancia a los conocimientos académicos
Coordinar grupos de colaboración a las actividades académicas,
Consolidación para que todos los alumnos, independientemente de las necesidades
de apoyo que requieran en el proceso educativo, puedan recibir
Grupos interactivos
el mismo tipo de formación que sus compañeros y en el mismo
entorno. En estos grupos pueden participar docentes de otros cursos,
voluntarios, padres de familia, etc.
Fuente: elaboración propia.

Notar, 2005). Existen cinco tipos de (actividades emprendidas en el ho- la sociedad y la familia; por tanto,
vínculos entre la familia y escuela gar, para potenciar el aprendizaje de los padres deben, además de velar
que se referencian en la literatura: los menores) y e) integración de los porque sus hijos reciban educación
a) familia-educación (cualquier tipo padres (vinculación de los padres, obligatoria bajo la expresa super-
de nexo entre las dos partes), b) par- a través de aportes en dinero o es- visión del Estado, participar en las
ticipación de la familia en la educa- pecie para fortalecer la sostenibili- asociaciones de padres, solicitar in-
ción (aplicable cuando los padres dad de los programas) (OREALC / formación sobre el proceso educati-
inciden en el desarrollo, ejecución y UNESCO, 2004). vo y la dinámica institucional, velar
evaluación del proceso educativo), por la calidad del servicio y brindar
c) educación familiar (aplicación de En Colombia, el Decreto 1860 de un ambiente propicio para el apren-
programas educativos para los pa- 1994 atribuye la responsabilidad de dizaje en el contexto del hogar. Si
61
dres), d) articulación familia-escuela la educación obligatoria al Estado, bien esta es una responsabilidad de ENCUENTROS
los padres, la obligatoriedad expresa tículo desarrollaron en los años 2012 docentes y padres de familia. Se
en la Ley no implica su cumplimien- y 2013 un proyecto de investigación- empleó un diseño de investigación
to en la realidad; de allí, que sean acción en la institución educativa del acción participativa (IAP) desde el
necesarias las estrategias pedagógi- corregimiento de Yarima, ubicado en cual se promueve la participación
cas de sensibilización, destacando la el departamento de Santander, Co- social, interviniendo los problemas
importancia de la relación familia- lombia, en el límite entre los muni- cotidianos y no en problemas teóri-
escuela, que más que un formalis- cipios de San Vicente de Chucurí y cos formulados en contextos ajenos
mo, es un proceso enriquecedor que El Carmen de Chucurí. El objetivo de (Anderson, et al., 2007). Este tipo de
potencializa las capacidades de los dicho proyecto fue formular e imple- investigación integra el conocimien-
alumnos y sus familias. mentar una propuesta para el mejo- to teórico con la praxis, pues a la vez
ramiento de la calidad educativa en que desarrolla una rigurosa búsque-
Tal como se justifica la vincula- el Colegio Integrado Yarima. da de conocimientos, busca una pro-
ción de los padres al sistema edu- gresiva evolución hacia la transfor-
cativo, Pérez (2012) resalta el papel Este corregimiento cuenta con mación relativa de la sociedad y la
del docente como guía dentro del 2.100 habitantes, tiene una tasa de cultura con el planteamiento previo
proceso educativo, gracias al rol que analfabetismo del 16%, estando 9,4 de objetivos concretos e interrelacio-
juega desde el punto de vista acadé- puntos porcentuales por encima nados (Ortiz, & Borjas, 2008).
mico y social, lo cual le demanda la de la tasa nacional (6,6%) (DANE,
indagación y búsqueda de nuevas 2008) y presenta un Índice de Nece- 2.1 Participantes
estrategias y espacios transdiscipli- sidades Básicas Insatisfechas Rural
narios, sujetos a procedimientos tec- (NBI) del 40,12% (DANE, 2013). Se Los participantes de esta investi-
nológicos, científicos y comunitarios ha visto permeada por la constante gación fueron los actores involucra-
cada vez más avanzados e innova- migración de personas que acuden dos en el proceso educativo del Co-
dores. Si bien en todas las ciencias de diversas zonas del país para vin- legio Integrado Yarima, institución
y profesiones existe la necesidad de cularse laboralmente a la actividad pública de educación básica y me-
actualización, en la docencia este es petrolera y a la producción de acei- dia, ubicada en el casco urbano del
un rasgo distintivo, pues su ubica- te de palma africana, principales corregimiento, quienes decidieron
ción en la esfera de transferencia y actividades económicas de la zona. participar de manera voluntaria, sin
generación de conocimiento, parte Asimismo, ha tenido la presencia de recibir ningún tipo de remunera-
de reconocer que éste es un proceso grupos al margen de la ley que han ción, motivados por la experiencia
inacabado, susceptible de ser com- impuesto sus reglas a través del uso y la satisfacción de generar acciones
prendido, mejorado y completado. de la fuerza (UIS, 2012). de cambio para el mejoramiento de
La búsqueda de una educación de la calidad educativa de su comuni-
calidad se queda corta si no se per- 2. Metodología dad. La Tabla 2 muestra el número
cibe a los docentes como agentes de docentes y estudiantes con que
multiplicadores de conocimiento. Esta investigación es de tipo contó la sede A de la institución
De allí, que la inversión que se haga transversal con un enfoque cualita- educativa, en la cual se realizó el
en su formación y actualización de- tivo. Como estrategias de recolec- proyecto.
berá verse reflejada en mejoras en el ción de información se utilizaron:
aprendizaje de los alumnos. el análisis documental, la entrevista 2.2 Instrumentos
individual, la observación no parti-
Siguiendo los fundamentos teóri- cipante, el grupo focal, y encuestas Como técnicas de recolección de
62
ENCUENTROS
cos de las CA, los autores de este ar- de caracterización para estudiantes, información se emplearon el análi-
los estudiantes, docentes y padres
Tabla 2. Número de estudiantes y docentes en el Colegio Integrado Yarima
de familia; b) toma de la decisión por
parte de los estudiantes, docentes y
Corregimiento / Vereda Nivel educativo Número de estudiantes Número de docentes padres de participar o no del proce-
so de investigación acción, cuya res-
puesta fue positiva; c) identificación
Corregimiento de Yarima Primaria 477 11
de expectativas en común entre los
miembros de la comunidad, sobre su
Secundaria 360 19 institución educativa; d) caracteriza-
ción de los recursos físicos, humanos
Total 837 30 y financieros de la institución y su
entorno para la prestación del servi-
Fuente: elaboración propia.
cio educativo, así como la aplicación
de las encuestas y la realización de
sis documental o revisión sistemáti- texto laboral de los docentes; c) el entrevistas y grupos focales para co-
ca de documentos relacionados con formato de caracterización de estu- nocer la percepción de los estudian-
el objeto de investigación (Hernán- diantes, para recolectar información tes, docentes, y padres de familia,
dez, Fernández & Baptista, 2010); la sociodemográfica, percepción sobre sobre el contexto social y educativo
entrevista individual, o comunica- clima escolar, percepción de la ca- en que se encontraban inmersos; y e)
ción verbal con diversos niveles de lidad educativa del colegio, hábitos formulación de propuestas de mejo-
estructuración y formalidad, que va de estudio, percepción sobre el apo- ramiento de las prácticas educativas,
desde un diálogo coloquial, hasta un yo recibido por parte de sus familia- tomando como base los resultados
cuestionario estructurado (López & res y planes futuros de los estudian- del análisis contextual y la prioriza-
Deslauriers, 2011); la observación no tes; y d) la encuesta para los padres ción de las necesidades en las fases
participante, que contempla y regis- de familia, que consistió en pregun- anteriores. En esta etapa la comuni-
tra los acontecimientos objeto de es- tas abiertas que indagaron sobre su dad educativa participó activamen-
tudio (Cerda, 1998); y el grupo focal, percepción del servicio educativo en te con la orientación y el apoyo del
para obtener las percepciones de un la institución a la cual asistían sus equipo de investigación.
grupo de individuos sobre un área hijos.
particular de interés (Onwuegbuzie, 3. Resultados
Dickinson, Leech & Zoran, 2011). 2.3 Procedimiento
Asimismo, se emplearon cuatro for- Los principales resultados que se
matos de encuesta como instrumen- El proceso metodológico desarro- obtuvieron muestran que la comuni-
tos de recolección de información: a) llado se basó en las fases propuestas dad educativa de Yarima soñaba con
el formato de caracterización insti- por Gómez (2011) para la transfor- una escuela incluyente y abierta a
tucional para describir los recursos mación de un centro educativo en propuestas culturales y sociales para
físicos, humanos y financieros dis- una CA, donde se prioriza el trato el beneficio de todos los pobladores.
puestos para el servicio educativo igualitario, se promueve la solida- De esta forma, se identificaron tres
en el corregimiento; b) el formato de ridad y el aprendizaje y se busca características que la comunidad
caracterización docente, para cono- colectivamente el cumplimiento de consideró que la institución debía te-
cer información personal y familiar, metas. Con base en ello, se desarro- ner: a) prestar un servicio educativo
formación académica, antecedentes llaron cinco fases de transformación: de calidad que permitiera a los estu- 63
de salud física y mental, y el con- a) socialización y sensibilización de diantes obtener mejores resultados ENCUENTROS
en las Pruebas de Estado Saber 11°2 tura de la institución como ausen- de los maestros, dadas las precarias
para su ingreso a las universidades cia de laboratorios, aulas de clase y condiciones de vida en esta zona.
públicas de la región; b) liderar en sala de profesores; de igual forma, Contexto personal y familiar de
la comunidad, actividades comple- carecía de espacios para el desarro- los estudiantes: más del 95% de los
mentarias a su función académica, llo de actividades extra-clase que estudiantes deseaba continuar con
que representaran un beneficio co- permitieran la consolidación de lo sus estudios de educación superior:
mún para los habitantes del corre- aprendido en el campo académico. sin embargo, cerca del 53% de los
gimiento a fin de potenciar el em- Durante seis años esta institución se padres de familia no contaba con
poderamiento comunitario y accio- ubicó en la categoría media de los los recursos para financiar los costos
nes autogestionadas de desarrollo resultados de las Prueba Saber 11°, que implica este nivel de formación,
social; y c) abrir los espacios físicos situación que despertó el interés por pues las universidades más cerca-
para permitir la relación directa con parte de la comunidad educativa, de nas se encuentran en las ciudades de
la comunidad y facilitar el encuen- emprender estrategias para elevar Barrancabermeja y Bucaramanga,
tro habitual de los pobladores. el nivel académico y así facilitar el Santander, ubicadas a 51 kilómetros
ingreso de los estudiantes a las uni- y 127 kilómetros de Yarima, respec-
Por su parte, el proceso de contex- versidades públicas del país. tivamente.
tualización del entorno escolar permi-
tió identificar las siguientes caracterís- Personal docente: respecto al nivel Cerca de 40% de los estudiantes
ticas del corregimiento y la institución de formación del recurso humano eran procedentes de otras regiones,
educativa: al igual que en el resto de la institución educativa, se iden- situación que se explica por la alta
del corregimiento, el colegio no tenía tificó que 41% contaba con forma- migración de los últimos años debi-
servicios públicos básicos tales como ción de normalista3, 41% profesio- do a los empleos generados por la
agua potable, gas natural y alcantari- nal, y 18% especialista; no obstante, producción de petróleo y los cultivos
llado, los cuales fueron suministrados se identificó que sólo el 8% de los de palma de aceite. Adicionalmen-
de forma interrumpida; igualmente, maestros se encontraba desarrollan- te, esta misma proporción de jóve-
se contaba con una conexión a inter- do algún tipo de actualización aca- nes manifestó que no recibía apoyo
net de baja calidad, lo cual limitaba démica en el momento del estudio. económico para sus gastos escolares
la implementación de TIC como he- Se percibió un descontento genera- semanales. Los jóvenes de Yarima
rramientas para el mejoramiento del lizado en los docentes de educación no percibieron en sus familias un
aprendizaje. La institución tuvo una preescolar y primaria respecto a los ejemplo a seguir respecto a hábitos
tasa de deserción para 2012 de 2,8%, recursos pedagógicos disponibles de estudio, pues al menos el 32% de
cuya principal explicación de acuerdo para el ejercicio de sus funciones y sus padres dedicaba su tiempo libre
a los docentes, fue el desplazamiento el 73% señaló que el material peda- a actividades no académicas.
de los padres por causas laborales y gógico que utilizaba era insuficiente
en menor medida, el bajo rendimiento y/o desactualizado. Se evidenció Participación de las entidades co-
académico de los estudiantes. una tendencia a la rotación docen- munitarias, gubernamentales y pri-
En el momento del estudio exis- te propiciada en la mayoría de los vadas: en la zona hacían presencia
tían limitaciones en la infraestruc- casos por solicitud de reubicación empresas de explotación petrolera

2
Examen de estado que evalúa la calidad de la educación media, realizado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
(ICFES)
64 Egresados de las Escuelas Normales Superiores, que atienden la formación inicial de educadores para el ejercicio de la docencia en los niveles
3

ENCUENTROS preescolar y básica primaria, según lo establecido en los artículos 104 y 109 de la Ley 115 de 1994 (Decreto 3012, 1997)
y minera, las cuales a través de sus ponder a una falencia cotidiana de do del tiempo libre, se diseñaron
programas de responsabilidad so- la institución educativa; b) contar dos actividades extracurriculares:
cial realizaron actividades para el con la aceptación de toda la comuni- el Club de Lectura y el Semillero de
bienestar comunitario. Se destaca la dad siendo contemplada como una Historia Local, abiertos a todos los
implementación de programas de solución concreta y no como una ac- estudiantes, docentes, directivos de
capacitación técnica y laboral que tividad complementaria y puntual; la institución y padres de familia,
propiciaron la articulación de los c) contar con un sustento teórico o invitándolos a participar de manera
estudiantes de secundaria al sector empírico que ponga de manifiesto voluntaria.
productivo, el aporte de recursos su potencial efectividad; y, d) estar
para mejorar las instalaciones físicas enfocada en el mejoramiento de la La primera de estas iniciativas
de la institución educativa y apoyar calidad educativa en coherencia con tuvo por objetivo incentivar la lec-
las actividades culturales y deporti- los objetivos planteados en el cu- tura en los estudiantes a través de la
vas de los alumnos, así como la fi- rrículo de la institución. Bajo estas apertura de espacios propicios, ajus-
nanciación durante el año 2013 de premisas se diseñaron e implemen- tados a sus edades y que tuvieran en
un programa de preparación para taron durante 2013, tres estrategias cuenta su dinámica escolar a través
las Pruebas Saber 11º, dirigido a los que contemplaron los recursos dis- de sesiones semanales de lectura y
estudiantes del último grado del ponibles para el servicio educativo escritura dirigida. Las sesiones regu-
colegio. Si bien estas acciones apor- y aquellos disponibles para atender lares del Club de Lectura durante su
taron beneficios a la comunidad, su las necesidades de todos los habi- implementación en 2013 y orientadas
impacto fue limitado pues se reali- tantes. por integrantes del grupo de investi-
zaron sin una planeación real y sin gación, contaron con la participación
prever su sostenibilidad en el tiem- Primera estrategia. Actividades semanal de 63 estudiantes (entre los
po, teniendo como objetivo inme- extracurriculares de consolidación grados cuarto y undécimo), dos do-
diato disminuir el descontento de la del aprendizaje: Bondarenko (2007) centes, un directivo y tres padres de
comunidad. señala que los estudiantes conso- familia, y de todos los estudiantes de
lidan de manera más sólida los co- primaria que asistían un día a la se-
Formulación de estrategias, arti- nocimientos en situaciones donde mana a una actividad lúdica relacio-
culación de los sueños y de los re- tienen la opción de monitorear los nada con la lectura, dirigida por los
cursos: la realización de esta fase se resultados de sus esfuerzos, y aque- estudiantes de décimo grado.
hizo teniendo en cuenta los plantea- llas en las que invierten una mayor
mientos de Monarca & Rappoport proporción de tiempo y esfuerzo Con el apoyo de las directivas de
(2013) en el sentido de que si bien para alcanzar los logros propuestos. la institución se logró la apertura y
las acciones que se desarrollen en De allí, que las actividades extracu- disposición de un salón de lectura
una CA deben fundamentarse en rriculares que posibilitan la amplia- dotado con material bibliográfi-
las necesidades de la institución ción del horario escolar, comple- co entregado por el Ministerio de
educativa y en las expectativas que mentan la formación de los alumnos, Educación Nacional (MEN) a la ins-
sus integrantes tengan sobre su fu- fomentan el desarrollo de valores y titución educativa, en el marco del
turo, es necesario que cada acción actitudes, brindan espacios de sano programa nacional “Todos a apren-
de cambio tenga un sustento teórico esparcimiento para los estudiantes , der”4. La administración del club
y esté orientada hacia el currículo; y una formación integral. estuvo a cargo de estudiantes de
por tanto, todas las iniciativas que Con el ánimo de fortalecer las décimo grado que trabajaron volun-
se emprenden deben cumplir cuatro competencias básicas de los estu- tariamente en la organización de los
65
requisitos mínimos, a saber: a) res- diantes y propiciar un uso adecua- estantes de libros, la orientación a ENCUENTROS
otros alumnos y demás personas de experimentar un crecimiento expo- tiguas del corregimiento y aquellas
la comunidad que frecuentaban el nencial de su conocimiento y desa- que mostraran los acontecimientos
lugar para realizar lecturas persona- rrollo literario, implicando la necesi- más significativos de su historia.
les, a la vez que llevaron el registro dad de aumentar la habilidad lecto- Las fotografías ganadoras y los rela-
de préstamos y el control en los ho- ra para mantenerse al día y lograr su tos de sus pobladores están siendo
rarios de funcionamiento del espa- comprensión (Cantero, 2010). sistematizados en un libro que reco-
cio; los docentes participaron dando pila la historia local. El grupo de es-
orientación en las discusiones sobre Por su parte, el Semillero de His- tudiantes e investigadores contaron
las lecturas realizadas y sugerían toria Local tuvo como objetivo in- con el apoyo de uno de los docentes
textos para ser trabajados en las se- centivar en los habitantes de Yari- del área cultural del colegio.
siones; dos miembros del grupo de ma el reconocimiento de sus raíces,
investigación se encargaron de pre- haciendo énfasis en el origen de Esta actividad extracurricular sir-
parar la dinámica de cada una de las sus tradiciones y el desarrollo so- vió como vehículo de la memoria
sesiones desarrolladas, así como la cial, económico, político y cultural para fortalecer la identidad cultu-
selección de la lectura a discutir, la de su región. El Semillero estuvo ral, permitiendo a los habitantes
verificación de que hubiese material constituido por ocho estudiantes del corregimiento, aprender de los
suficiente y la orientación de las dis- de décimo grado, quienes recibían acontecimientos pasados y enrique-
cusiones en torno a las lecturas reali- orientación semanal por parte de cer el crecimiento comunitario. De
zadas; los padres de familia desarro- uno de los miembros del grupo de esta forma, se convirtió en una he-
llaron actividades de supervisión de investigación. Esta estrategia inclu- rramienta de enlace entre el pasado
la disciplina en el salón de lectura y yó la transmisión de hechos históri- y el presente, propiciando la cons-
orientaron a los estudiantes de me- cos a los estudiantes y la promoción trucción del futuro, favoreciendo la
nor edad en sus lecturas. del interés por la investigación, pues inclusión social y el trabajo conjunto
ellos mismos se hicieron partícipes de toda la comunidad (Jelin, 2002).
Al inicio de las actividades del de un proceso de reconstrucción
Club de Lectura los estudiantes ma- histórica de su territorio, vinculan- Segunda estrategia. Programa de
nifestaron que su única motivación do a toda la comunidad del corre- participación activa de padres: el
para leer era cumplir las actividades gimiento a través de la valoración programa de participación de pa-
obligatorias impuestas en sus clases, de sus saberes culturales, historias dres de familia tuvo como objetivo
pero una vez avanzaron las sesio- personales y conocimiento sobre los aumentar la vinculación de los pa-
nes, aumentó el número de quienes inicios del corregimiento. dres y familiares en el proceso edu-
se acercaban para realizar lecturas cativo de sus hijos, a través del reco-
personales, hasta el punto de cul- Como actividades del semillero, nocimiento público de aquellos que
minar libros de literatura juvenil e los estudiantes realizaron entrevis- demostraban mayor compromiso
infantil. La importancia de imple- tas a sus familiares y vecinos, en con la formación académica de sus
mentar actividades que potencien cuya memoria reposan los detalles hijos. A través de un formato de asis-
la lectura en los estudiantes, radica de la fundación e inicios del corregi- tencia donde se registraba el nom-
en que ésta constituye un canal que miento de Yarima. Adicionalmente, bre del acudiente, el del estudiante
permite al individuo interactuar con se realizó un concurso comunitario que representaba y su parentesco, se
su medio social, con el propósito de para recopilar las imágenes más an- hizo seguimiento a la participación

66 4
Programa del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que busca mejorar la calidad educativa, interviniendo las escuelas con mayores nece-
ENCUENTROS sidades del país, a través de la dotación de recursos y capacitación docente (Todos a Aprender, 2013)
de los padres de familia en las reu- lo cual requiere acciones de sensibi- fesional permanente y su impacto
niones convocadas por los docentes. lización y capacitación continuas e en la calidad de la educación. Ello
Cada padre o acudiente recibió una intensas para que sus concepciones partió de la consideración del papel
calificación por parte del docente frente a la enseñanza, se modifiquen protagónico de los docentes como
director de grupo, considerando su en coherencia con los postulados agentes planificadores, ejecutores y
asistencia a las reuniones, su parti- teóricos vigentes y los parámetros evaluadores de los programas aca-
cipación en las mismas y el nivel de académicos que la sociedad actual démicos que son ofrecidos a los es-
compromiso con la formación del demanda (Bello, 2004). En el marco tudiantes en los colegios y escuelas;
estudiante al cual representaba. Una de este proyecto se realizaron tres por tanto, sus concepciones frente a
vez identificados los padres que talleres para docentes en técnicas de la enseñanza y el aprendizaje deter-
presentaron la mayor participación redacción y elaboración de cuestio- minan sus acciones y métodos den-
activa durante cada ciclo escolar del narios de evaluación del aprendiza- tro de los procesos de enseñanza y
año lectivo (cuatro ciclos bimensua- je, temática que fue sugerida por los aprendizaje en los salones de clases
les), se realizó un reconocimiento profesores de la institución educati- (Espitia & Montes, 2009).
público durante la entrega de cali- va de acuerdo a la auto-identifica-
ficaciones. A través de una convo- ción de estas falencias. 4. Discusión
catoria en la institución se invitó a
todos los padres de familia al evento En primera instancia, se sensibi- El gobierno colombiano, en con-
de premiación, donde se entregó a lizó a los docentes en la importan- cordancia con los principios de la
cada padre seleccionado un certifi- cia que tiene para el desarrollo del UNESCO ha adoptado en sus polí-
cado simbólico que resaltaba su alto proceso académico del estudiante, ticas el paradigma de la Educación
grado de participación activa y com- la formulación efectiva de pregun- Inclusiva. Por ello, reconoce que
promiso con el proceso educativo de tas redactadas adecuadamente. además de las personas con disca-
su hijo. Esta estrategia se sustenta en Asimismo, se les indicaron los pa- pacidad y/o con talentos excepcio-
la consideración de la familia como sos básicos a tener en cuenta para nales, existen otros grupos poblacio-
primera instancia socializadora del la adecuada formulación de pre- nales que por razones culturales y
ser humano y su rol en la educación, guntas coherentes con el sistema socioeconómicas, también afrontan
resaltado ampliamente en tratados de evaluación del MEN. Al final de dificultades para acceder a un servi-
internacionales como el Foro Mun- cada sesión, los docentes se com- cio educativo de calidad que atienda
dial sobre la Educación de Dakar prometían a aplicar las recomen- sus necesidades de formación y que
(UNESCO, 2000a), la Conferencia daciones realizadas por el capaci- reconozca y valore la diversidad
de las Américas sobre Educación tador, asumiendo su papel como como fuente de enriquecimiento en
para Todos (UNESCO, 2000b), y la formadores del pensamiento crítico el aula. De allí, surge la necesidad
Conferencia de Ministros de Educa- y constructivo de sus estudiantes de diseñar e implementar políticas
ción (OREALC / UNESCO, 2004), para fortalecer la calidad académi- y prácticas pedagógicas inclusivas.
entre otras. ca en el colegio y de llevar consigo
para la siguiente sesión, los cues- El caso de Yarima, cuya ubica-
Tercera estrategia. Jornadas de tionarios empleados en sus clases, ción en zona de explotación petro-
actualización docente: la formación para revisión y retroalimentación. lera motivó el interés del grupos al
continua del profesorado es un as- Además de brindar herramien- margen de la ley, ejemplifica el caso
pecto fundamental para mantener y tas en algunos aspectos puntuales, de muchos corregimientos y muni-
ampliar la calidad de la oferta aca- estas sesiones buscaron exaltar la cipios de Colombia que se han vis- 67
démica de la institución educativa, importancia de la actualización pro- to afectados por el conflicto interno ENCUENTROS
que ha puesto a su comunidad en acciones pertinentes para responder lecer los lazos familia-educación
medio de disputas entre grupos ar- a las demandas educativas. (OREALC / UNESCO, 2004; sin em-
mados que desean obtener el control bargo, se deben incentivar los de-
del territorio y los recursos natura- El Club de Lectura resultó ser una más tipos de relaciones pues todas
les. El gobierno nacional, a través estrategia pertinente en respuesta a aumentan los beneficios de dicha
de la Política de Seguridad Demo- las necesidades educativas de los es- interacción (Sierra & Beltrán, 2012;
crática, priorizó la recuperación del tudiantes del Colegio, que buscó ali- Beltrán et al, 2013).
control de este corregimiento en el nearse con las metas nacionales de-
período comprendido entre los años claradas por el MEN y el ICFES para Las jornadas de actualización do-
2003 y 2006, dando menor impor- el sector. El MEN ha resaltado la im- cente, implementadas como estra-
tancia al acompañamiento social y portancia de fortalecer las competen- tegia de formación que se puso en
la atención a las necesidades bási- cias lectoras de los estudiantes, tales marcha en el marco de este proyec-
cas de la población en materia de como interpretar, retener, organizar to, pueden parecer limitadas dadas
servicios públicos y sociales. En el y valorar lo leído, a fin de aprovechar las múltiples necesidades de for-
campo educativo se evidencia una en mayor medida los contenidos es- mación. Sin embargo, constituyen
institución escolar con necesidades colares y aumentar el rendimiento en un primer paso para visibilizar una
urgentes de atención en infraestruc- las pruebas de evaluación nacionales necesidad, favorecer la formación
tura física y programas de apoyo e internacionales. Los resultados de
en el sitio de trabajo, y tenerla como
académico y comunitario que bene- Colombia en las pruebas internacio-
prioridad cuando se formulen estra-
ficien al alumnado y devuelvan a la nales, no son alentadores pues el país
tegias para impactar la calidad de la
población la confianza en las institu- ocupó en 2012 la posición 62 de 65 en
educación.
ciones del Estado, a la vez que gene- las pruebas de lenguaje del Progra-
re un compromiso comunitario con ma Internacional para la Evaluación
Las estrategias implementadas
la transformación del territorio. de Estudiantes (PISA) (Organización
para la integración del esfuerzo de
para la Cooperación y el Desarrollo
El trabajo realizado en la institu- Económicos – OCDE, 2012).Estos docentes, estudiantes, padres y de-
ción educativa de este corregimien- resultados no resultan extraños te- más comunidad educativa en torno
to muestra el potencial de las CA niendo en cuenta que el promedio de al mejoramiento de la calidad del
como una estrategia de Educación lectura en Colombia es de 2.2 libros servicio escolar ofrecido en el Co-
Inclusiva, que permitió la atención por año, por debajo de países como legio Integrado Yarima fueron de-
a una población en contexto de vul- México donde el promedio es de 2.9 sarrolladas en 2013, período en el
nerabilidad social, mostrando que libros por año, Brasil 4.0, Argentina que se evidenció el aumento en los
sí es posible vincular en un mismo 4.6 y Chile 5.4 (La República, 2012). puntajes de las pruebas de Estado
entorno estudiantes en situación de Saber 11° que llevó al ascenso de
vulnerabilidad, sacando provecho El programa de participación de la categoría “Media” a “Alta” de la
de sus diferencias para enriquecer padres implementado en Yarima institución; sin embargo, este hallaz-
a toda la comunidad. Su verdadero promovió la participación de los go debe analizarse con cautela, pues
logro fue recoger las voces de estu- padres (Garreta, 2007; Machen, Wil- la implementación de la CA consti-
diantes, profesores, padres de fami- son& Notar, 2005) a través de estí- tuye sólo un factor influyente en la
lia y demás pobladores del corregi- mulos simbólicos que resaltaron su consecución de este logro institucio-
miento en torno a la educación, pues papel trascendental en el proceso nal y se requiere de un estudio com-
sus opiniones enriquecieron este educativo de sus hijos. En su etapa plementario que analice la relación
68
ENCUENTROS proceso y permitieron llevar a cabo inicial, este programa buscó forta- causal entre estos hechos.
5. Conclusión instituciones educativas poblacio- démico, y el liderazgo compartido
nes víctimas del conflicto armado, entre la comunidad y el grupo de
El trabajo realizado en Yarima habitantes de frontera, poblaciones investigación para promover el em-
permite concluir que aún en contex- afectadas por desastres naturales y poderamiento de la comunidad y
tos adversos como en el que se en- poblaciones rurales en condición de las posibilidades de autogestión.
cuentra esta institución educativa, pobreza.
la comunidad del corregimiento re- Teniendo como punto de partida
conoció la importancia de la educa- Algunos elementos que permi- este logro, el verdadero impacto del
ción, al percibirla como la estrategia ten entender los logros alcanzados trabajo desarrollado con la CA de
fundamental para reconstruir la co- son: la alineación de las necesidades Yarima se verá en el largo plazo: los
hesión social después de décadas de del contexto de Yarima con los pla- gobiernos nacional, departamental
violencia. Ello sugiere la posibilidad nes y metas nacionales en el sector y municipal deberán apropiar los
de replicar esta experiencia en terri- educativo, la creación de relaciones recursos necesarios para dar con-
torios con características socio-eco- igualitarias entre los participantes tinuidad al acompañamiento de la
nómicas similares a las señaladas mediante el reconocimiento del sa- institución y no dejar que lo cons-
en este trabajo, para incluir en las ber de la comunidad y el saber aca- truido desaparezca.

69
ENCUENTROS
Referencias
Anderson, G., Augustowsky, G. Herr, K., Rivas, I., Suárez, D. & Sverdlick, I. (2007). La investigación educativa:
Una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Bello, Z. (2004). Familia y competencia social. Ethos Educativo, 31, 15-20.

Beltrán Villamizar, Y., Torrado Duarte, O., & Vargas Beltrán, C. (2013). Participation of Parents in a Project of Curri-
cular Modification in Educational Institutions in Bucaramanga, Colombia: An Actor Who Needs to Become Visible.
Journal of Social Science Education, 12(3), 19-30.

Bondarenko, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Educere, 11(39), 613-621.

Cantero, N. (2010). El papel fundamental de la biblioteca en la educación primaria. En Línea:http://www.csi-csif.


es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/NATIVIDAD %20DEL%20PILAR_%20CANTE-
RO%20CASTILLO_2.pdf

Coll, C., Bustos, A. & Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll y C. Monereo (Eds.),
Psicología de la educación virtual (pp. 299-320). Morata: Madrid.

Comunidades de Aprendizaje (2014). Recuento. En Línea:http://utopiadream.info/ca/?page_id=1645

Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). En Línea: http://www.minedu-
cacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2008). Encuesta de calidad de vida. En Línea: https://
www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Presentacion_mar18boletin.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2013) Necesidades Básicas Insatisfechas. En Lí-
nea: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=66

Díez-Palomar, J., & Flecha García, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: Un proyecto de transformación social
y educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(67), 19-30.

Espitia, R. & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa
Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo ,17 (1), 87-105.

Ferrada, D. & Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comuni-
dades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 34 (1), 41-61.

Folgueiras, P. (2011). Las Comunidades de Aprendizaje. La escuela de adultos de La Verneda. Una experiencia de
Comunidades de Aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 18,251-267

Gómez, I. (2011). Dirección Escolar y Atención a la diversidad: Rutas para el desarrollo de una escuela para todos.
(Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Huelva, Departamento de Educación, Huelva, España.
70
ENCUENTROS
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-
Hill.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: editorial Siglo XXI.

La República (2012). Colombia ‘se raja’ en lecturabilidad de libros, revistas y periódicos frente a la Región. En Línea:
http://www.larepublica.co/vida/colombia-se-raja-en-lecturabilidad-de-libros-revistas-y-peri%C3%B3dicos-
frente-la-regi%C3%B3n_7794

López, J. (2008). Actividades complementarias actividades extraescolares. Revista digital ciencia didáctica, 2, 66 –
71.

López, R. & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social.
Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 61, 1 – 19.

Machen, J. & Wilson, J &Notar C. (2005). Parental involvement in the classroom. Journal of Instructional Psycho-
logy, 32 (1), 13-16.

Monarca, H., &Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las compe-
tencias básicas en España. Revista de Educación Extraordinaria, 54 – 78. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-256

Oficina Regional de Educación de para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidad
para la educación, la Ciencia y la Cultura OREALC / UNESCO (2004). Participación de las familias en la educación
infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Trineo, S.A

Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. &Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis
de datos en la investigación. Paradigmas, 3 (1), 127-157.

Organización de las Naciones Unidad para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2000a). Marco de acción
de Dakar de educación para todos: cumplir con nuestros compromisos. París: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidad para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2000b). Educación para
todos en las Américas: marco de acción regional, En Línea:http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/
Documents/Normativa/marco_accion_americas.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE (2012). PISA 2012 Results. En Línea: http://
www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results.htm

Ortiz, M. & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular.
Espacio Abierto, 17 (4), 615-627.

Pérez, A. (2012). Notas para pensar la práctica docente desde la otredad. Revista Didascalia, 3 (4), 135-146.

Santos, M. &Slavin, J. (2002). La condición del éxito en la intervención pedagógica con niños en situación de riesgo:
el programa Successforall. Revista de Investigación Educativa. Vol. 20, No 1. En Línea: http://revistas.um.es/rie/
article/view/97571/93641
71
ENCUENTROS
Sierra Sierra, E., & Beltrán Villamizar, Y. (2012). Los Padres de familia en el Proceso Educativo de Los Niños y
Niñas de Transición: Caso de una Institución Educativa de Floridablanca. Memorias. III Congreso Internacional Y
VIII Nacional De Investigación En Educación, Pedagogía Y Formación Docente, 1119-1132.

Todos a Aprender (2013). Nuestro programa. En Línea: http://www.todosaaprender.edu.co/w3-article-325928.


html#sthash.PkU6rRaS.dpbs

Universidad Industrial de Santander (UIS). (2012). Línea base de indicadores 2012. Los Colorados (Municipio de
San Vicente de Chucuri), Rancho Chile y la “Y” (Municipio El Carmen de Chucuri) Departamento de Santander.
Documento no publicado, Escuela de Trabajo Social. Universidad Industrial de Santander.

Yale School of Medicine. (2014). School Development Program. En Línea: http://medicine.yale.edu/childstudy/


comer/

72
ENCUENTROS

También podría gustarte