Está en la página 1de 10

MÓDULO 5.

FUNDAMENTOS DEL DELITO Y LOS DELITOS EN


PARTICULAR

SESIÓN 1: Derecho Penal Mexicano:


antecedentes históricos y fundamentos

Nombre del estudiante:

Lancy Cázares Herrera


División y/o Aula:
División de Ciencias Sociales (DCS)
Nombre del Docente:

Mtra. Marialyn Fernández Acozar


Fecha:

Domingo 22 de marzo de 2020


Actividad 1. Norma, delito y sanción

Periodo, cultura Justificación de la Vigencia en el


Delito y/o momento Marco normativo de ley y la sanción Derecho Penal
referencia
Sanción
histórico que esta otorgaba Mexicano

Artículo 260. Si
En caso de herir sin alguno toca a otro
intención debía en riña y le ocasiona
Código de
Dolo 1760 pagar los gastos una herida, jure “no
Hammurabi
médicos que le herí con
correspondieran. intención” y pague
al médico.
Artículo 251. Si el
buey de alguno es
peligroso y el
Pagar media mina
propietario,
de plata en caso de
sabiéndolo, no le
saber que el animal
Código de hace cortar los
Culpa 1760 era peligroso y no
Hammurabi cuernos y deja de
tomo las medidas
atarle, y el buey
necesarias para
hiere a un libre y le
evitar hiciese daño
mata, pague el
dueño media mina
de plata.
Faltar al respeto a Época precortesiana Pena de muerte Ls leyes tlaxcaltecas Este tipo de derecho
sus padres (Tlaxcaltecas) que existía la pena ha tenido nula
de muerte para el influencia en el
que faltara al colonial y en el
respeto a sus vigente
padres, para el
causante de grave
daño al pueblo, y
para el traidor al rey
o al Estado
Se establece a partir
Parricidio
del derecho
(asesinato) Artículo 320.- Al
consuentudinario,
responsable de un
como patrimonio de
Cultura romana Ley de talión homicidio calificado
Pena de muerte los patricios,
se le impondrán de
fundamentalmente
treinta a sesenta
del Colegio de los
años de prisión.
Pontífices.

Artículo 289.- Al que


infiera una lesión
que no ponga en
peligro la vida del
ofendido y tarde en
sanar menos de
quince días, se le
Se penaliza de
impondrán de tres a
acuerdo a si se ocho meses de
considera un delito Involucraba un prisión, o de treinta
Riña Cultura babilónica. Código Hammurabi a cincuenta días
voluntario causados sentido religioso
(Lesiones) por negligencia y de multa, o ambas
sanciones a juicio
los hechos o como del juez. Si tardare
voluntario. en sanar más de
quince días, se le
impondrán de cuatro
meses a dos años
de prisión y de
sesenta a
doscientos setenta
días multa.
Homicidio Egipto Ley de talión Esclavitud y muerte Aparecen la figura Artículo 320.- Al
pública. de los jueces, responsable de un
impregnado de homicidio calificado
religiosidad se le impondrán de
treinta a sesenta
años de prisión.

Robo Babilonia Ley de talión Hasta pena de


muerte
Artículo 370.-
Cuando el valor de
lo robado no exceda
de cien veces el
salario, se impondrá
hasta dos años de
prisión y multa hasta
de cien veces el
salario.

Cuando exceda de
cien veces el
salario, pero no de
quinientas, la
sanción será de dos
a cuatro años de
prisión y multa de
cien hasta ciento
ochenta veces el
salario.

Cuando exceda de
quinientas veces el
salario, la sanción
será de cuatro a
diez años de prisión
y multa de ciento
ochenta hasta
quinientas veces el
salario.

El acusado jura ,
ante el dios ID, que
dice la verdad.
Existía gran temor
Cuando en un juicio por el perjurio, ya
no había pruebas que podía provocar
suficientes para un castigo divino. El
demostrar la Dingir ID es, en
culpabilidad o definitiva, quien
inocencia del decidirá sobre la
Adulterio Babilonia Código Hammurabi acusado, se recurría culpabilidad o Se encuentra
al juramento ante el inocencia. El ritual, Derogado del
dios ID, o dios río, de carácter litúrgico, código penal
para llegar a la consistía en el
condena o a la juramento, ante el
absolución del dios, del acusado/a
acusado. A través quien era arrojado al
de la figura jurídica río, según algunos
de la ordalía, textos atado. Si
sobrevivía era
declarado inocente.
Actividad 2. Escuelas penales

Escuela clásica Escuela positivista Finalismo Funcionalismo


Periodo de Primera escuela Aparece a mediados del siglo En el año 1931 Hans Welzel En la década de los años
desarrollo formal que surge XIX como una reacción en estableció que el delito parte ochenta un jurista Alemán de
como contra de la Escuela Clásica, de una acción pero tiene una nombre Claus Roxin realiza
contraposición al se fundamenta en el finalidad. una nueva teoría (1984)
derecho penal paradigma positivista vigente mediante el uso de la llamada
ancestral de la época en donde se Política Criminal o
busca estudiar los fenómenos Criminológica en donde se
sociales a la luz de las bases expone que la misión última
científicas establecidas por las del Derecho Penal es la
ciencias naturales. protección de
Bases Libre albedrío: Niega el libre albedrío. Esta Su ideología principalmente Se basa en la teoría
filosóficas establece que todos escuela afirma que el hombre en la psicología y funcionalista y en los
los hombres nacen no escoge libre y fenomenología de elementos postulados de ésta.
con igualdad para conscientemente el mal sobre preponderantes en el actuar
actuar conforme a el bien; puesto que es un ente humano.
derecho, de manera natural y, en algunos casos, Fase Interna Fase Externa
que quien lo con anormalidades que evitan - Objetivos y propósitos -
contraría lo hace a su sano y libre discernimiento, Ejecución de los medios
su libre elección. no puede elegir. - Medios Empleados -
Igualdad de Responsabilidad social: Resultado previsto
derechos: la ley manifiesta que la - Posibles consecuencias -
debe aplicarse de la responsabilidad, lejos de ser Nexo causal.
misma manera a moral, es de tipo social.
todos los hombres. El delincuente, punto central.
Responsabilidad El delito no es el centro de
moral. Como el atención, sino la persona que
hombre nace con lo comete; a su vez, el
libre albedrío y delincuente es el objeto de
puede escoger estudio, mientras que el delito
libremente entre el es sólo la consecuencia.
bien y el mal, la
responsabilidad es
de tipo moral.
El delito como eje y
como entidad
jurídica.
Independientemente
de circunstancias
internas, y con base
en el delito debe
castigarse al
delincuente.
Exponentes Francisco Carrara César Lombroso, Rafael Ellmuth Von Weber,Alexand Bern Schunemann y
como el máximo Garofalo, G. Fioretti y su er Graf Zu Dohna Hellmut Schmidhäuser; en España
representante; principal exponente fue Mayer. Santiago Mir Puig, Juan
Romagnossi, Hegel, Enrique Ferri Bustos Ramírez, Manuel
Rossi y Carmignani. Cancio Meliá, Francisco
Muñoz Conde y Miguel
Polaina Navarrete; en Italia
Alessandro Baratta; En
México Enrique Díaz Aranda,
Rafael Márquez Piñeiro y
Carlos Daza Gómez
Característica Es una entidad No le preocupa tanto la Deberán ser valorados en Ve a la pena o castigo en
s del delito meramente jurídica; clasificación de delitos como base a las características del función de una prevención
así, importa más lo la de los delincuentes, con hecho delictivo, así como de general del delito así como
objetivo que lo fundamento en su aquellos supuestos que hacen prevención especial que va
subjetivo. La peligrosidad y características determinar la voluntad dirigida al autor del delito para
manifestación sociales y psicológicas, de las sujeto activo para actuar con que no reincida; y a la
externa constitutiva cuales existen diversas del intención, dolo o culpa. sociedad en general para que
del delito es lo que clasificaciones. sirva de ejemplo la imposición
interesa, de un castigo.
independientemente
de circunstancias
internas, y con base
en el delito debe
castigarse al
delincuente.
Característica La pena debe ser Los positivistas consideran Expone dos diferentes fases El momento de imponerse la
s de la pena un castigo ineficaces las penas y se de estudio aduciendo que pena constituye la parte más
directamente plantean numerosos para el individuo pueda ser importante del proceso penal,
proporcional al sustitutivos: religiosos, castigado primero debe ya que de ello depende el
delito cometido y médicos, psicológicos, demostrar su culpa y se detener tanto al delito como al
estar previamente etcétera. deberán tomar en cuenta delincuente
señalada en la ley diversos aspectos internos y
(Carrera establece externos la conducta del
la moderación de mismo
las penas como de
su humanización y
seguridad).

Actividad integradora. Evolución del Derecho Penal y teoría del delito

1. A través de fuentes académicamente confiables, investiga cuáles son y en qué consisten los elementos de la teoría heptatómica del
delito.

Elementos del delito Fundamentos de acuerdo a las escuelas penales


Clásica Positivista Finalista Funcionalista
Conducta Como un hecho natural y Niega la existencia del Niega la existencia del Niega la existencia del
social, producto de libre albedrío libre albedrío libre albedrío
factores internos y
factores externos.
Tipificidad Proporcional al daño Analiza la peligrosidad Se establece a partir los Recoge la acción.
de los delicuentes hechos delictivos y de interpreta las conductas
sus consecuencias en en los tipos penales en
los sujetos función de la necesidad
abstracta de la pena
para regular la
personalidad del sujeto
Antijuridicidad Voluntad del sujeto Efecto del Dolo, hecho de desvalor la contradicción de una
comportamiento humano ante una conducta típica, realización del tipo de
condicionado por es como la contradicción una norma prohibitiva
factores sociales y de la realización del tipo con el ordenamiento
físicos antropológicos, el de una norma prohibida jurídico en si conjunto
criminal no es otra cosa con el ordenamiento
que un anómalo psíquico jurídico en su conjunto.
y un inadaptado.
Culpabilidad Grado de libertad moral Voluntad u omisión Dolo como elemento de Responsabilidad de una
la culpabilidad persona
Punibilidad Se fundamenta en el Sanción como Sanción a partir de Prevención general
libre albedrío mecanismo de defensa demostrar la culpa del positiva
social que se realiza sujeto acusado.
mediante la prevención.
Relación del hecho con
el autor.
Imputabilidad Responsabilidad moral Moralmente imputable Primer elemento de la de Orientados con la
esta, en el libre albedrio Comete un delito por su la culpabilidad, es la prevención general
o facultad de libre albedrío. capacidad de poder
autodeterminación del actuar de otra manera
hombre frente al bien o
el mal. Los supuestos en
que descansa la
imputabilidad son:
Inteligencia para
discernir, libertad para
elegir y
voluntad decidirse.
Condiciones objetivas Moral que implica la Protagonista Comprobación de
del punibilidad conciencia de hacerlo y elementos normativos
la física que es la acción

Referencias:

Amuchategui Requena, Griselda. (2003). Derecho Penal (2a° ed.). México: Oxford University Press.Castellanos Tena, Fernando.
(1997). Lineamientos elementales de Derecho Penal (34a° ed.). México: Editorial Porrúa.
Hernández Islas, J. A. (marzo-abril, 2000). Derecho Penal y Filosofía. Revista Anales de jurisprudencia. (240). 159- 204. Recuperado
de: https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anales-jurisprudencia/issue/view/ 115
Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (2005). Diccionario jurídico mexicano. México: Porrúa.
Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (2006). Las modalidades calificativas del delito deben incluirse en el auto de formal prisión.
México: IIJ.
Margadant Floris, Guillermo. (2009). Derecho Romano. México: Esfinge.
Morineau Iduarte, Marta eey Iglesias González, Román. (2012). Derecho Romano. México: Oxford University Press.
Petit, Eugene. (2013). Tratado elemental de Derecho Romano. México: Porrúa.
Pimentel Álvarez, J. (2009). Breve diccionario latín / español (5a ed.). México: Porrúa.
Segura Munguía, S. (2014). Lexicón (incompleto) etimológico y semántico del latín y de las voces actuales que proceden de raíces
latinas o griegas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Silva Silva, Jorge Alberto. (2003). Derecho Procesal Penal (2a° ed.). México: Oxford University Press.
Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN] (2003). Manual del Justiciable. Materia Penal. México: SCJN.
Wezel, H. (1951). La teoría de la acción finalista. Buenos Aires: Depalma.

También podría gustarte