Está en la página 1de 2

En el vídeo, el autor tiene algunos errores históricos.

El primero es el tiempo en que se desarrolló


la Primera Revolución Industrial, ya que afirma que se desarrollo en los siglos XIX y XX, cuando en
realidad se dio entre los siglos XVIII y XIX. Como segundo error está en mencionar que James Watt
patentó la máquina de vapor, cuando realmente la mejoró e inventó el motor de vapor. Además,
al ser un vídeo corto, se queda corto en explicaciones y le faltan dar muchos detalles. En ningún
momento se menciona el papel que tuvo la Corona, el absolutismo y la constante violación de los
derechos de propiedad por parte de la Corona para aprovecharlo en beneficio propio. Francia,
España e Inglaterra se encontraban en monarquías absolutistas, esto hizo que las Coronas tuvieran
total control sobre los temas fiscales y aprovecharan esto para beneficios propios, como explican
North y Thomas (1980), por esto vendieron privilegios y no protegieron la propiedad privada. Los
Países Bajos fueron los únicos preocupados por promover el comercio, limitar el poder de los
gremios y reducir su exclusividad, de esta manera podían obtener mayores rentas.

También se equivoca al decir que el crecimiento fue impulsado por el cambio tecnológico, sino
como explican North y Thomas (1980), por una mayor eficiencia dado el aumento en el comercio.
Esto es debido a las diferencias en las estructuras fiscales y en el grado en que protegían los
derechos intelectuales y de propiedad. En Inglaterra se logró superar el absolutismo, debido a esto
se logró modificar las estructuras fiscales y la protección de derechos de propiedad, esto les
permitió aprovechar las economías de escala, y de esta manera, aumentar la eficiencia económica.
Mientras tanto, España y Francia se quedaron estancados por no superar el absolutismo, esto
debido a que la Corona aumentaba cada vez más su poder monopolístico, teniendo la capacidad
de determinar la estructura fiscal a su gusto. Además, las rebeliones al interior de cada país
hicieron del comercio una labor muy difícil. Mokyr (2004) apoya a North y Thomas, ya que expone
que el crecimiento económico está explicado por el aumento en la productividad y no por la
acumulación de factores como el capital y el trabajo.

Entrando en el aspecto demográfico, en el vídeo explica que la tasa de natalidad se mantuvo alta,
lo cual es incorrecto, ya que como explica Mokyr (2004), las personas decidieron tener menos
hijos, pero más educados, así aumentaban el retorno de capital humano y el ingreso per cápita,
una vez se daba este proceso entraban en el círculo vicioso con la innovación tecnológica, donde
se obtiene cada vez más capital humano y mayores incentivos a la innovación tecnológica. Ya
hablando de población, olvida mencionar el porqué se necesitaba una mayor acumulación de
capital humano y un comercio internacional más desarrollado, por lo tanto, olvida exponer lo
importante que fue escapar de la trampa Malthusiana y que las economías abiertas y el
crecimiento económico son un incentivo a la especialización. Según Becker y Pendakur (2011), las
regiones con más logro educativo se adaptaron mejor a los cambios tecnológicos y tuvieron un
mayor desarrollo industrial, sin embargo, esto no significa que estuvieran involucrados en la
invención. Dentro de los elementos clave para el desarrollo de la Revolución Industrial, que
menciona Mokyr (2004), se encuentra el conocimiento útil, que es aquel que permite una
aceleración en el progreso tecnológico, esto para el beneficio de la sociedad y creando una cultura
científica a lo largo de Occidente, la cual fue importante para el desarrollo industrial de Europa.
Este conocimiento útil fue exclusivo de países europeos y de Estados Unidos, no pudo llegar al
resto del mundo, por este motivo es que la industrialización no fue un proceso global.

Tampoco menciona la importancia de las instituciones y de su desarrollo, ya que de estas


dependía el desarrollo de las economías y de la sociedad. Esto se ve reflejado en el desarrollo del
comercio trasatlántico, ya que, según Acemoglu et al (2005), el beneficio de los países fue
diferente debido a sus instituciones. Mientras en Inglaterra y Países Bajos, con instituciones
iniciales no absolutistas, tuvieron un crecimiento más rápido, los países con monarquías, como
España, tuvieron un crecimiento limitado. El crecimiento económico resultó por los efectos
indirectos del comercio internacional sobre el desarrollo institucional, esto quiere decir que una
consecuencia indirecta del comercio trasatlántico es generar cambios institucionales. Estos
intereses comerciales aparecieron fuera de la Corona, lo que contribuyó a la aparición de
instituciones políticas que protegieran a los comerciantes frente al poder de la realeza.

También podría gustarte