Bioquimica - Pre-Tarea - Oscar Leon Ruiz Baena (151030A - 614)

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

PRETAREA_1_OSCAR LEON RUIZ BAENA

Oscar León Ruiz Baena

Octubre 2019.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias de la Salud

Bioquímica (151030a_614)
2.1 Realice un cuadro comparativo entre las características de un ácido y una base.
R/

ÁCIDOS BASES
Los nombres de los ácidos Los nombres de las bases se dan
se dan de acuerdo al de acuerdo al ion hidroxilo
elemento que acompañe a (Oxido de Hidrógeno, OH-) más
los iones H. Ejemplo: ácido el elemento al que acompaña.
sulfúrico Ejemplo: Hidróxido de Magnesio
Los ácidos se diferencias de
las bases en el sabor, Las bases tienen un samos
pueden llegar a ser agrios o amargo característico
cítricos.
Tanto ácidos como bases poseen alta conductividad eléctrica
por su capacidad de generar iones cargados

Los ácidos ceden protones a las bases absorben protones de


las sustancias a las que las sustancias a las que
acompañan acompañan
Los ácidos tienen un ph Las bases tienen un ph superior a
inferior a 7 7
Los ácidos tienen las bases tienen consistencia
consistencia aceitosa jabonosa

tanto ácidos como bases pueden encontrarse en los tres estados


de la materia.

Explique los fenómenos que ocurren cuando:


a. Una solución tiene una alta concentración de iones de hidrógeno (H +), mayor
que la del agua pura.
R/ las soluciones se clasifican en ácidas o básicas de acuerdo con la concentración de iones
de hidrogeno relativos al agua pura, en el caso de las soluciones ácidas esta concentración de
iones es superior a la del líquido de referencia. En este tipo de solución es posible entender
que se aumentó la concentración de iones de hidrógeno (disminuyendo el pH) por un efecto
disociativo al donar uno de sus átomos de hidrógeno a la solución.
b. Una solución tiene una concentración baja de (H +), menor que la del agua
pura.
R/ las soluciones se clasifican en ácidas o básicas de acuerdo con la concentración de iones
de hidrogeno relativos al agua pura, en el caso de las soluciones básicas esta concentración
de iones es inferior a la del líquido de referencia. En este tipo de solución se entiende que
disminuye la concentración de iones de hidrógeno aumentando el pH, al aportar iones
hidroxilo OH- (o cualquier otra molécula que permita la captación y eliminación de iones
hidrógeno) en la solución.

2.2 ¿Cuál es la diferencia entre un aminoácido y un péptido de acuerdo con su


estructura?
R/ La diferencia radica en que un aminoacido es una molécula compuesta por un grupo amino
y un grupo carboxilo que se encuentran unidos; los péptidos por su parte están compuestos
de varios aminoácidos (2 o más) por lo tanto deberían contener un grupo superior de grupos
amino y carboxilo en su estructura en relación con la estructura de un aminoacido.

Del gráfico 2, explique:


¿qué tipo de uniones se da en los aminoácidos?
R/ son uniones entre un grupo amino y un grupo carboxilo.

¿qué se requiere para que sea una proteína?


R/ Así como un péptido está compuesto por dos o más aminoácidos, se requiere para que este
sea considerado una proteína, que esté compuesto por 10 o más aminoácidos.
Grafico 2. polipéptido
2.3 ¿Cuál es la diferencia entre un monosacárido, un disacárido y un polisacárido?
Dar un ejemplo de cada uno de ellos (nombre y estructura química)
R/El monosacárido es el glúcido más simple de todos puesto que no puede dividirse en grupos
más pequeños, mientras que el disacárido está conformado por dos monosacáridos y ambos,
mono y disacáridos son considerados azúcares simples; los polisacáridos en cambio
consisten en cadenas más complejas de 10 o más monosacáridos. La gran diferencia radica
en que los dos primeros tienen una función fundamentalmente energética, mientras que los
segundos tienen funciones estructurales y de reserva siendo indispensables en los procesos
celulares y funcionales de los seres vivos.

Monosacárido -Glucosa (C6H12O6):

Disacarido-Sacarosa (C12H22O11):
Polisacárido – Glucógeno (C24H41O21):

2.4 Profundizar en los siguientes conceptos:


✓ Enlace glucosídico: es aquel mediante el cual se unen los monosacáridos para formar
disacáridos o polisacáridos, o bien cuando se unen azúcares a otros compuestos
aminados. En el primer caso, el grupo oh de un compuesto reacciona con el grupo oh
del otro compuesto liberando una molécula de agua (deshidratación) y los
compuestos quedan unidos por un puente de oxígeno.
✓ Enlace glucosídico alfa (α) y beta (β): la diferencia entre estos dos tipos de enlace
radica en la posición espacial de los monosacáridos involucrados en la reacción, es
alfa si el Oxígeno del grupo acetal está debajo del anillo y beta si este oxígeno se
encuentra encima del anillo.
✓ Aldopentosas y aldohexosas: Ambas son consideradas como los monosacáridos de
mayor tamaño. Las aldopentosas tienen tres centros estereogénicos y 8
estereoisómeros. Las aldohexosas tienen cuatro centros estereogénicos y 16 posibles
estereoisómeros. Entre ellas están los compuestos más comunes, como glucosa y
galactosa.
✓ Formas cíclicas de los carbohidratos: así se conoce al estado cuando un monosacárido
presenta más de 5 átomos de carbono en su estructura, en disolución tenderá a formar
enlaces covalentes entre el oxígeno del grupo hidroxilo con el carbono del grupo
carbonilo.
2.5 En la siguiente macromolécula, identifique cada uno de los diferentes grupos
funcionales, seleccione utilizando un círculo de color diferente cada uno de los
grupos funcionales encontrados y realice un listado con el nombre de cada uno
de ellos.

Gráfico 1. Grupos funcionales

Grupo amino
Grupo Hidroxilo
Grupo amida
Grupo carboxilo

2.6 ¿Qué características presentan las reacciones de óxido-reducción en química


orgánica? Dar un ejemplo de una reacción de oxidación y de reducción.
R/ En general los conceptos precisos que se tienen de oxidación y reducción
aplican tanto para química inorgánica como para la orgánica, de igual forma las
características que estos presentan son la estereoespecificidad y su regioquímica.
Un ejemplo claro y muy común de oxidación lo tenemos en el hierro, en el cual
el oxígeno al combinarse con otra sustancia y se produce un compuesto llamado
oxido.
En la reducción el ejemplo más común que podemos encontrar Un ejemplo
ilustrativo de la reducción que puede mostrarse en aulas de clases es la reacción
entre una superficie metálica de cobre, y una solución acuosa de nitrato de plata,
AgNO3.
En la solución, la plata se halla como cationes Ag+, cargados positivamente. Estos
al interaccionar con la superficie del cobre, con forma de árbol de Navidad, le
arrebatan los electrones a los átomos de cobre. Cuando esto ocurre, el cobre
sustituye a la plata en la sal de nitrato; y como resultado, se forma nitrato de cobre.

2.7 ¿Cuáles son las relaciones biológicas que existen entre los ácidos nucleicos, los
aminoácidos y las proteínas?

R/ los aminoácidos tienen una estrecha relación con las proteínas, ya que son la
unidad básica estructural de esta última, pero existe una relación más llamativa
y fundamental entre estos tres componentes y es que hacen parte de las
biomoleculas que son compuestos químicos de los cuales hacen parte la mayoría
de los seres vivos.

2.8 ¿Cómo se da en las mitocondrias la interactúan de las propiedades


bioenergéticas??
R/ Podemos referir que este proceso de interacción se da debido a que las
mitocondrias son las llamadas centrales energéticas debido a su participación en
el proceso de la respiración lo que traduce en generación de energía, esto por
medio de la síntesis del atp (adenosin trifosfato).

2.9 ¿Cuál es la relación que existe entre la formación de carbohidratos y los


cloroplastos?
R/ Los cloroplastos son los que almacenan energía durante la fotosíntesis para
poder producir ATP y glucosidos (carbohidratos), Es decir... sin cloroplastos no
tendríamos carbohidratos.

2.10 Cuál es la importancia del enlace covalente en las moléculas biológicas.


R/ Es la base para que al combinar una sustancia con otra se pueda generar una
nueva, podemos decir entonces que estos enlaces son los más comunes en el
cuerpo humano y su importancia radica en la estabilidad de las moléculas
biológicas.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Raven, P. H., Johnson, G. B., Mason, K. A., Losos, J. B. y Singer, S. R. (2014). Acids and bases (Ácidos
y bases). En Biology (Biología) (10° ed., AP ed., págs. 29-30). Nueva York, NY: McGraw-Hill.

Curtis, Helena (2008). «Capítulo 3: Moléculas orgnánicas». Curtis Biología (Séptima edición).
Médica Panamericana. ISBN 978-950-06-0334-8.

CORCHON, A. (s.f.). Mitocondria estructura y composicion, asturnatura.com. Obtenido de


Mitocondria estructura y composicion, asturnatura.com:
https://www.asturnatura.com/articulos/organulos-energeticos/mitocondria-estructura-
composicion.php

IMPERIO DE LA CIENCIA. (08 de 01 de 2012). Obtenido de IMPERIO DE LA CIENCIA:


https://imperiodelaciencia.wordpress.com/2012/01/08/acidos-nucleicos-y-proteinas/

ROSERO, R. (10 de 02 de 2017). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:


https://es.scribd.com/document/338982867/Importancia-Del-Enlace-Covalente

También podría gustarte