Está en la página 1de 19

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CULTURA AMBIENTAL

SISTEMA DE RIEGO INTELIGENTE QUE CONTRIBUYE A REDUCIR


EL CONSUMO DE AGUA PARA JARDIDES CASEROS

INTEGRANTES:
 ALVARADO SALVATIERRA
 AGUILERA ORBEGOZO
 GARCÍA ALAYO DANY
 VALDIVIESO LECCA MARIA JOSE

DOCENTE:
FREDDY CARLOS SEDANO VEREAU

CICLO: VII

TRUJILLO – PERÚ
2019

1
INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3

I. PROBLEMÁTICA ACTUAL.................................................................................................4

II. OBJETIVOS.......................................................................................................................4

III. JUSTIFICACION................................................................................................................5

IV. MARCO TEORICO............................................................................................................5

A. ANTECEDENTES DE LA INVETIGACIÓN............................................................................5

B. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..............................................................................6

C. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN MACETAS...............................7

D. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO......................................................7

1. VENTAJAS.....................................................................................................................7

2. DESVENTAJAS...............................................................................................................8

E. AHORRO DE AGUA..........................................................................................................9

F. DEFINICIÓN DE VARIABLES.............................................................................................9

V. MATERIALES Y METODOS...............................................................................................9

VI. RESULTADOS.................................................................................................................11

VII. DISCUSIÓN....................................................................................................................15

VIII. CONCLUSIONES.............................................................................................................16

IX. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................17

X. ANEXOS.........................................................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN

El agua, recurso natural, que constituye uno de los componentes principales de la envoltura
geográfica, tiene un significado especial para el hombre; no existe vida sin esta, y desde el
punto de vista socioeconómico, es indispensable a toda actividad humana. Las antiguas
civilizaciones del mundo lograron su desarrollo junto a los grandes ríos y en las zonas costeras,
y los grandes descubrimientos geográficos fueron posibles mediante la navegación por los
océanos, pero el aumento desmedido de su consumo debido al crecimiento demográfico y al
desarrollo industrial del mundo contemporáneo, ha degradado a niveles alarmantes, este
valioso recurso.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas,
aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del
agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se
encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas, el
resto forma parte de los lagos, pantanos, ríos, embalses, aguas del subsuelo, la atmósfera y
seres vivos.

En la actualidad uno de los principales problemas ambientales a nivel planetario es


la contaminación ambiental, originada fundamentalmente por la actividad industrial, agrícola,
urbana y comercial. El acelerado crecimiento industrial del mundo en las últimas décadas del
siglo pasado y las iniciales de este siglo, sobre todo en los países desarrollados, ha producido
mayores volúmenes de sustancias contaminantes, siendo una de las primeras causas del
deterioro del aire y de las aguas.

Este recurso natural, que aunque es renovable escasea cada vez más en el planeta debido a su
utilización desenfrenada, el rápido crecimiento de la población, combinado con la
industrialización, la urbanización, la intensificación de cultivos agrícolas y estilos de vida que
provocan un alto consumo de agua, está dando como resultado una crisis mundial de
abastecimiento, al extremo que se prevé que cuando termine el primer cuarto del presente
siglo, la mitad de la población del orbe, sufrirá escasez de ese vital líquido, tan importante para
la existencia del hombre

Teniendo en consideración, lo anteriormente plantado, el presente trabajo tiene como


objetivo realizar un mecanismo que disminuya el consumo de agua en el riego de jardines
caseros con un sistema de goteo elaborado con materiales reciclables .
I. PROBLEMÁTICA ACTUAL
La existencia de vida en nuestro planeta está íntimamente asociada y condicionada a la
presencia del agua, sobretodo, la humanidad la requiere en cantidad y calidad suficiente,
adecuada para satisfacer sus necesidades.

Dada la creciente escasez del agua en el planeta debido a los cambios climáticos y una mayor
demanda de los limitados recursos hídricos, el uso eficiente de las aguas superficiales y
subterráneas disponibles empieza a ser crucial.

El Centro de estudios y prevención de desastres (2017) manifiesta que el desarrollo de los


pueblos está ligado estrechamente a la agricultura y ésta, al suelo y al agua. Esto nos obliga a
potenciar la investigación y desarrollo de técnicas que permitan conservar las tierras,
administrar y utilizar el agua en forma eficiente.

El agua es un recurso cada vez más escaso que debe manejarse cuidadosamente. En la
actualidad más del 40% del agua destinada para riego se pierde (por infiltraciones, malos
diseños de canalizaciones, etc) antes de que llegue a los cultivos.

El Sistema de Riego por Goteo, ha sido introducido en el agro peruano desde hace algunos
años y fue adoptado debido a su alto grado de eficiencia ya que, con este sistema se logra
minimizar las pérdidas por infiltración profunda y lo más importante, se reduce el
escurrimiento superficial. Así, el agua aplicada es solamente la que el cultivo requiere para su
crecimiento y producción.

Por todo lo manifestado nos formulamos la siguiente interrogante

¿En qué medida el sistema de riego por goteo casero permite el uso racional del agua en en
jardines caseros?

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 reducir el consumo de agua mediante un sistema de riego por goteo de
materiales reciclables que ayude a la preservación de este recurso natural

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar el consumo de agua que se emplea en el riego inter diario del


jardín
 Controlar el consumo de agua en el riego de plantas
 Reutilización de materiales descartables

III. JUSTIFICACION

Un problema en cualquier huerto urbano es el riego ya sea un concepto económico, por


tiempo, por horas utilizadas en la labor o porque simplemente no sabemos cómo utilizar de
forma eficiente el agua que tenemos, donde se acostumbra regar por inundación de forma
prolongada y como resultado de esta mala práctica se desperdicia el agua.

Si bien en la ciudad no es un bien escaso, si es costoso y las cuentas del agua se van a las nubes
si no sabemos regar bien nuestras macetas. 

En épocas de vacaciones en las cuales no hay gente que pueda encargarse de las macetas y
plantas se utiliza este tipo de sistema para solucionar el inconveniente

El riego por goteo casero ofrece múltiples beneficios, entre ellos la reducción del consumo de
agua, además provee a la planta la cantidad exacta de agua que necesita para su desarrollo.

IV. MARCO TEORICO

A. ANTECEDENTES DE LA INVETIGACIÓN
Zambrano Dueñas Ángel Bosco, García Zamora Francisco (2017) en su tesis “Diseño e
implementación de un sistema de riego por goteo para el cultivo del pepino en el área
convencional ESPAM- MFL” concluyen: a largo plazo, aumenta la cantidad y calidad de
las cosechas, posibilidad de aplicación de fertilizantes, reductores de pH y pesticidas
con el agua de riego, facilidad de ejecución de labores agrícolas, al permanecer seca
una buen parte de la superficie del suelo, y lo más importante que la vida útil del
sistema es longeva.
El Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES entidad ejecutora del
proyecto “Prevención y Preparación en Comunidades Alto andinas, afectadas por
Sequías, Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua,
Arequipa y La libertad” tiene como objetivo contribuir a la reducción de la
vulnerabilidad y a la mitigación de desastres en el Perú, presentan las siguientes
ventajas:

Ventajas de Tipo Agronómico

Permite un ahorro considerable de agua, debido a la reducción de la evaporación-


transpiración en las conducciones y durante la aplicación. Debido también a la alta
uniformidad de riego todas las plantas crecen uniformemente ya que reciben
volúmenes iguales de agua, siempre que el sistema esté bien diseñado y mantenido.
Nos da también la posibilidad de medir y controlar la cantidad de agua aportada,
incluso de automatizar el riego.

Ventajas de Tipo Económico

Los agricultores que pasaron del riego tradicional por gravedad al sistema de riego por
goteo han reducido su consumo de agua en un 60 por ciento.

Ventajas de Tipo Ambiental

No ocasiona mayores costos ambientales ya que no produce anegamientos por


saturación y evita la salinización del suelo, condiciones que hoy afectan al 30 por
ciento de las tierras de riego

B. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Sistema de riego por goteo

Es un método localizado por el cual el agua es aplicada en forma de gotas a través de


emisores, comúnmente denominados “goteros”.
El riego por goteo suministra a intervalos frecuentes pequeñas cantidades de humedad
a la raíz de cada planta por medio de delgados tubos de plástico. Este método,
garantiza una mínima pérdida de agua por evaporación o filtración, y es válido para
casi todo tipo de cultivos.

C. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN MACETAS

Este sistema de riego por goteo en macetas es importante porque se emplea


tanto en jardines y lugares más amplios, como en pequeños balcones donde la instalación
es sencilla y no lleva ningún inconveniente. Este sistema de riego no solo se debe o puede
aplicar durante la época en que nos ausentamos, sino que también, si el tiempo con el que
contamos es escaso.

Este tipo de sistema se utiliza para poder cultivar diferentes tipos de plantas, en
diferentes espacios en nuestra casa, colegio, oficina, etc, y ayudarlas a crecer
adecuadamente. Es por esto que los sistemas de riego logran mantener embellecidos
nuestros balcones y jardines, sin la necesidad de estar constantemente regando las plantas
que tengamos.

D. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO

1. VENTAJAS
1.1 Uso eficiente del agua:

 Reduce las pérdidas directas por evaporación.


 No causa humedecimiento de la planta.
 No causa movimiento de gotas de agua por efecto del aire.
 Elimina el escurrimiento superficial.
 Permite regar mayor cuerdaje con una cantidad de agua específica.

1.2 Reacción de la planta:

 Permite obtener un rendimiento más uniforme.

1.3 Ambiente de la raíz:


 Mejora la aeración.

 Aumenta la provisión de nutrimentos disponibles.

 Crea una condición casi constante de retención de agua a baja tensión el


suelo.

1.4 Combate las plagas y enfermedades:

 Aumenta la eficiencia de las aspiraciones de plaguicidas.


 Reduce el desarrollo de insectos y de enfermedades.

1.5 Corrección de sanidad:

 El aumento en sales ocurre a una distancia mayor de la planta.


 Reduce los problemas de salinidad. Se consigue mayor reducción
aumentado el flujo de agua.

1.6 Combate de malezas:

 Reduce el crecimiento de malezas en el espacio húmedo sombreado.

1.7 Práctica y efectos agronómicos:

 Las actividades del riego no interfieren con las del cultivo, las aspersiones
y la cosecha.
 Reduce la necesidad de cultivo, ya que hay menos malezas,
endurecimiento superficial y compactación.
 Ayuda a controlar la erosión.
 Permite aplicar el abono con el agua de riego.

1.8 Beneficios económicos:

 El costo es bajo comparado con el sistema de pisteros aéreos y otros


sistemas permanentes.
 Los costos de operación y mantenimiento son, a menudo, bajos. Los
costos son altos cuando la distancia media es de menos de 3 m.
 Se puede usar en terrenos accidentados.
 La eficiencia de aplicación es alta. Permite utilizar tubería de menos
diámetro y requiere menos fuerza propulsora.

2. DESVENTAJAS

2.1 El riego por goteo, al igual que los demás métodos de riego, no pueden ajustarse a
todas las cosechas, sitios y objetivos específicos

2.2 Entre los problemas potenciales o limitaciones del sistema se pueden mencionar
las siguientes:

 Los pequeños goteros se obstruyen fácilmente con partículas de suelo, algas o


minerales.
 La distribución de humedad en el suelo es limitada. El volumen de humedad
depende de la descarga del gotero, distancia entre los goteros y el tipo de
suelo.
 Se requiere un manejo más cuidadoso que en otros sistemas de riego.
 La inversión inicial y los costos anuales pueden ser mayores en comparación
con otros métodos.

E. AHORRO DE AGUA

Formas de conservar el agua. La conservación del agua se basa en su uso racional


para que los suministros no se agoten ni se consuman más rápidamente de lo que
se reponen naturalmente.

F. DEFINICIÓN DE VARIABLES

 Sistema de riego por goteo: Es un método de riego localizado donde el agua es


aplicada en forma de gotas a través de emisores, comúnmente denominados
“goteros”.
 Uso racional del agua: El uso racional del agua se remite al control y gestión del
consumo de agua. Es un concepto incluido en la política general de gestión de los
recursos naturales renovables y asociado a un desarrollo sostenible que debe
permitir el aprovechamiento de los recursos, en este caso del agua, de manera
eficiente garantizado su calidad, evitando su degradación con el objeto de no
comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura.

V. MATERIALES Y METODOS
Los materiales que utilizaremos son los siguientes:

 Botellas de agua de 7 litros.

 Manguera de suero.

 Alitas de suero.

 Silicona.
 Cinta teflón.

 Los métodos a utilizar:

A la tapa de la botella se le realizará un perforado del tamaño de una manguerita


de suero, para luego ingresar esta manguera al ras de la botella para que toda el
agua se pueda aprovechar, luego procederemos a repartir con la alita tipo “T” de
suero, este repartirá el agua dos lugares, al extremo de la manguera con dirección
inferior. Se conectará otras dos mangueras de suero, una en cada extremo de la
alita tipo “T”. la perforación por donde ingreso la manguera será sellada con
silicona y forrado con teflón para que el agua no se pierda por esta perforación.

VI. RESULTADOS

Analizaremos la cantidad de agua que se utiliza en una maceta con el sistema de riego
por goteo casero.

EN UNA HORA

1 gota cada 2 minutos

cuántas gotas se utiliza en 60 minutos

Aplicando la regla de tres simple:


En una hora se utiliza 30 gotas

30 gotas <> 2,5 ml

EN UN DIA

30 gotas cada 1 hora

cuántas gotas se utiliza en: 24 horas

Aplicando la regla de tres simple:

En un día se utiliza 720 gotas

720 gotas <> 60 ml

EN UNA SEMANA

720 gotas cada 1 día

cuántas gotas se utiliza en: 7 días

En un semana se utiliza 5 040 gotas

50 40 gotas <> 420 ml

EN UN MES

60 ml en un 1 día

cuántas mililitros se utiliza en 30 días

En un mes se utiliza 1 800 ml

Analizaremos la cantidad de agua que se utiliza al regar una maceta manualmente.


EN UN UNA SEMANA

Se hecha 500 ml cada 2 días

cuántas mililitros se utiliza en: 7 días

En un semana se utiliza 1 750 ml

EN UN MES

Se hecha 500 ml cada 2 días

cuántas mililitros se utiliza en: 30 días

En un mes se utiliza 7 500 ml

CUADRO Nº 1

CANTIDAD DE AGUA USADA EN UNA SEMANA

USO DE AGUA EN UNA SEMANA


1750
1800
1600
1400 cantidad de
MILILITROS

1200 agua en
1000 riego
800 420
600
400
200
0
riego por goteo riego manual

Interpretación del cuadro 1:


La cantidad de agua usada a través del riego manual en las macetas con flores
ornamentales excede en 1 330 ml al ser regado por medio del sistema de riego por
goteo casero.

CUADRO Nº 2

CANTIDAD DE AGUA USADA EN UN MES


USO DE AGUA EN UN MES

7500
8000
7000
6000 cantidad de
MILILITROS

5000 agua en riego


4000
3000 1800
2000
1000
0
riego por goteo riego manual

Interpretación del cuadro 1:


La cantidad de agua usada a través del riego manual en las macetas con flores
ornamentales excede en 5 700 ml al ser regado por medios del sistema de riego
por goteo casero.

Como vamos evidenciando, nuestro proyecto ha logrado reducir el consumo de


agua mediante el sistema de riego con el uso de materiales reciclables de bajo
costo y fáciles de ejecutar, logramos
Determinar el consumo de agua que se emplea en el riego inter diario del jardín ,
controlando el consumo de agua en el riego de plantas
(evidencias en anexos)

VI.I HECHOS RESCATABLES (ventajas)

 Generalmente los beneficios observables son que el sistema de goteo no tiene fuga de
agua, es controlado por quien lo ha instalado, bajo costo

• Una importante reducción de la evaporación del suelo, lo que trae una reducción
significativa de las necesidades de agua al hacer un uso más eficiente gracias a la
localización de las pequeñas salidas de agua, donde las plantas más las necesitan. No
se puede hablar de una reducción en lo que se refiere a la transpiración del cultivo, ya
que la cantidad de agua transpirada (eficiencia de transpiración) es una característica
fisiológica de la especie.
• La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los
consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más
fácil y completo.

• Se pueden utilizar aguas más salinas que en riego convencional, debido al


mantenimiento de una humedad relativamente alta en la zona radical (bulbo húmedo).

• Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas

• Permite el uso de aguas residuales , en este caso no se recomienda utilizar aguas con
fuertes componentes químicos ya que no es bien aceptado en las plantas y podrían
morir antes del tiempo previsto. Se puedo optar por utilizar otra vías más
conservadoras para nuestro medio como el uso del compost( se obtiene de la
fermentación de la basura orgánica) y de detergentes ecológicos(obtenidos mediante
la fermentación de residuos de frutas cítricas con agua en un depósito), este último
aporte es muy beneficioso ya que ayuda a disminuir los atoramientos de las vías y hace
el paso que sea más permeable y se atore menos.

VI.II PROBLEMAS QUE SE NOS PRESENTARON

Uno de los problemas que podría presentar el sistema de regadío son:

 La fuente de agua y la zona de cultivo pueden estar muy distanciadas y el equipo


de venoclisis no podría alcanzar distancias mayores a la de su capacidad aprox.
menor a medio metro generalmente.
 Puede ser incómodo si interrumpe el paso
 Con el tiempo y puede acumular sarro dentro de las conexiones por lo que se
puede obstruir si no es vigilado. El alto riesgo de obturación (“clogging” en
inglés) de los emisores, y el consiguiente efecto sobre la uniformidad del riego.
Esto puede ser considerado como el principal problema en riego por goteo. Por
ello en este sistema de riego es muy importante el sistema de filtración
implantado, que dependerá de las características del agua utilizada. De hecho
hay sistemas que funcionan con aguas residuales y aguas grises.
 No podría abarcar grandes hectáreas
 Se tendría que controlar el tipo de planta y la necesidad de agua
 El agua reusable no puede contener demasiada carga química que podría matar a
la planta
 Requiere el uso manual
 El equipo venoclisis debe ser cambiado cada cierto tiempo.

VII. DISCUSIÓN

Al principio de la investigación nos propusimos determinar el nivel de uso racional


de agua a través del sistema de riego por goteo casero para macetas y jardines
domésticos que el sistema de riego por goteo es un método localizado por el cual el agua
es aplicada en forma de gotas a través de emisores, comúnmente denominados “goteros”
y el uso racional de agua se refiere al control y gestión del consumo de agua de manera
eficiente garantizando su calidad, evitando su degradación con el objeto de no
comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura.

Los resultados obtenidos cumplieron detalladamente cada uno de nuestros objetivos, el


principal fue moderar el uso de agua utilizada al momento de regar. Observamos que la
fuente hídrica en la ciudad suele ser muy elevada, basta con salir de vez en cuando y ver
el derroche de agua cuando riegan los parques o jardines. A veces se observa el
ahogamiento de las plantas pasamos y están repletos de charcos de agua, siendo
importante considerar para más adelante una campaña previa de concientización y
educación ambiental. Agregado al problema común de contaminación y mal cuidado de
áreas verdes. Sería conveniente incluso capacitar al personal a cargo de estas áreas en el
caso del segat ya que ellos son la principal vía de conexión con los subsistemas
domésticos que somos nosotros.

VIII. CONCLUSIONES

El proyecto aplicado SISTEMA DE RIEGO INTELIGENTE QUE CONTRIBUYE A REDUCIR EL


CONSUMO DE AGUA PARA JARDINES CASEROS, nos muestra como resultado que uno de
los principales es que al implementar el sistema de riego por goteo, podemos concluir que
al optimizar se logró optimizar el recurso hídrico, mediante el aprovechamiento de agua
reutilizada, se evidencio que las plantas tuvieron un desarrollo adecuado, ya que, se logró
suministrar a las plantas, la cantidad de agua necesaria en sus diferentes etapas
(crecimiento, desarrollo y producción).

1. El sistema de riego por goteo casero permite un ahorro sustancial del recurso
hídrico.
2. La cantidad de agua usada en una semana a través del riego manual en una maceta
con flores ornamentales excede en 1 330 ml al ser regado por medio del sistema de
riego por goteo casero.
3. La cantidad de agua que se ahorra por maceta es de 5 700 ml en un mes utilizando
el sistema de riego por goteo casero.
Asimismo, recomendamos lo siguiente:

En las instituciones educativas se sugiere hacer eso del sistema de riego por goteo
casero utilizando materiales reciclados, además de las zonas aledañas en Trujillo.

A las comunidades educativas optar por una cultura de uso racional de agua.
Fortalecer la conciencia ambiental a las personas, a través de situaciones concretas
que les permita experimentar, para así reflexionar y tomar decisiones a favor del
uso racional del agua.
El manejo adecuado de residuos sólidos favorecería a la creación de áreas verdes.

IX. BIBLIOGRAFIA

Megh R. Goyal Manejo de riego por goteo .Universidad de Puerto Rico. 1989

 PREDES Manual de operación y mantenimiento de un sistema de riego


por goteo. Fondo Editorial Centro de estudios y prevención de desastres.
2005.
 Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Riego Artesanal por
Goteo
 Zambrano Dueñas Angel Bosco, García Zamora Francisco. Tesis: “Diseño e
implementación de un sistema de riego por goteo para el cultivo del
pepino en el área convencional Espam” Calceta 2012.
 Allen, R., L. Pereira, D. Raes y M. Smith. 2006. Evapotranspiración del
cultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los
cultivos. FAO. Roma, Italia.277 p.
 Avidan, A. 1994. Determinación del régimen de riego de los cultivos.
Factores que influyen sobre el régimen de riego. Dan Scheuer- Servicios
Editoriales. Israel. 16 p.
 Esquivel Palma, C. y Mendoza Barzola, C. 2011. Plan de manejo y
conservación de suelos en el área de Zona 1, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano, Honduras. Tesis Ing. Agr. El Zamorano,
Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 40 p.

www.minedu.gob.pe.

X. ANEXOS

También podría gustarte