Está en la página 1de 13

Meteorología Colombiana N4 pp. 47–59 Octubre, 2001 Bogotá D.C.

ISSN-0124-6984

GENERALIDADES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA


TEMPERATURA DEL AIRE Y DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA

JOSÉ DANIEL PABÓN-CAICEDO


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Profesor, Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia
Investigador Proyecto “Proyecciones climáticas e impactos socioeconómicos del cambio climático en Colombia"

JESÚS ANTONIO ESLAVA-RAMÍREZ


Profesor Titular - Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias - Universidad Nacional de Colombia
Investigador Proyecto “Proyecciones climáticas e impactos socioeconómicos del cambio climático en Colombia"

RAÚL EDUARDO GÓMEZ-TORRES


Instructor Asociado - Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias - Universidad Nacional de Colombia
Investigador Proyecto “Proyecciones climáticas e impactos socioeconómicos del cambio climático en Colombia"

Pabón, J., J. Eslava & R. Gómez. 2001: Generalidades de la distribución espacial y temporal de la temperatura del aire y de la
precipitación en Colombia. Meteorol. Colomb. 4:47-59. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. – Colombia.

RESUMEN

Con el uso de series históricas de precipitación y de temperatura del aire a dos metros sobre la
superficie, registradas en estaciones meteorológicas sobre el territorio colombiano, se calcularon
las normales para el periodo 1961-1990. Aquí se presentan las generalidades de la distribución
espacial y temporal de estas variables atmosféricas.

Palabras Clave: Clima, climatología, meteorología, precipitación, temperatura del aire

ABSTRACT

Using the historical time series of precipitation and air temperature at 2 meters over the land sur-
face on the Colombian territory, for the 1961-1990 period normals were calculated. The main cha-
racteristics of the spatial and time distribution of these variables are presented here.

Key Words: Climate, climatology, meteorology, precipitation, air temperature.

1. INTRODUCCIÓN de las diferentes variables climatológicas también han


sido objeto de estudio en el país. Así, Rangel (1996),
El clima es considerado, en primera aproximación, como estudió la variabilidad de precipitación en Colombia y
las condiciones atmosféricas predominantes en un lugar León & Eslava (1996) han analizado la variabilidad de la
durante un período determinado. Por esta razón, para la temperatura del aire en diferentes regiones del país. Al
descripción del clima se han venido utilizando las estadís- ciclo El Niño-La Niña-Oscilación del Sur se ha dedicado
ticas de las variables meteorológicas. La distribución gran atención (Zea & Montealegre, 1987; Montealegre,
espacial y temporal de estas estadísticas permite identifi- Ortíz & Ramírez, 1990; Pabón, 1990; Salazar, 1990;
car patrones de comportamiento del clima en una región. Pabón & Montealegre, 1992a,b,c; Montealegre &
El conocimiento sobre estos patrones tiene diferentes Pabón, 1992; Pabón & Rivera, 1993; Poveda, 1994;
aplicaciones. Montealegre, 1996; Pabón & Montealegre, 1997; Mesa.
Poveda & Carvajal, 1997; IDEAM, 1998, Eslava & Gru-
Para el territorio colombiano han sido desarrolladas hasta po de Investigación en Meteorología-UN, 1998a,b,c,d,e
ahora diferentes descripciones del clima (Eslava, López y muchos otros trabajos más). Otros componentes de la
& Olaya, 1986a,b,c,d,e; Mesa, Poveda & Carvajal, variabilidad climática han sido menos estudiados, aunque
1997; Pabón et al., 1998, entre otras). Las oscilaciones se han encontrado evidencias de oscilaciones cuasibie-
48 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001

nales en la precipitación (Pabón, 1996, 1997) y caudales ra media del aire a medida que aumenta la altura sobre el
de los ríos colombianos (Pabón & Rivera, 1993). Tam- nivel del mar. En esta región se presentan núcleos o
bién se han realizado estudios de series de caudales del franjas bien marcadas de valores relativamente altos o
río Magdalena en los que se menciona la posibilidad de bajos de temperatura. Los valles de los principales ríos,
ciclos de 20 años (Salazar, 1990) y se han encontrado como el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Sogamoso,
ciclos decadales en series de temperatura y precipitación registran altos valores, mientras que los altiplanos cundi-
(Pabón, 1997; Pabón & Pulido, 1998). Igualmente, Sta- boyacense y nariñense, la zona montañosa del centro de
nescu & Díaz (1971); Cortes (1989), estudiaron aspec- Antioquia, así como áreas aledañas a nevados y regiones
tos relacionados con la distribución espacio-temporal de de páramo, presentan los valores mínimos. El gradiente
la temperatura media del aire; Eslava (1988a,b, vertical de la temperatura (disminución de temperatura
1989,1990,1992a,b, 1993a,b,c, 1994a,b,c, 1995), Eslava por cada 1000 m de altitud) oscila desde 4.62ºC (grados
& Flórez (1995) y otros autores; han desarrollado diver- Celsius) en la región del Pacífico, hasta 6.13ºC en la
sas investigaciones sobre otros elementos climatológicos región Andina, con un promedio para toda Colombia de
y/o sobre áreas especificas. 5.53ºC (Eslava, 1992b).

Las variables climatológicas temperatura del aire y preci- En la Costa Atlántica, la temperatura media oscila entre
pitación, además de ser las mas usadas, sintetizan el los 24 y 28ºC, en Córdoba, parte central y Norte de Su-
comportamiento del clima de una región. Por eso, en el cre, parte Sur y Occidental de Atlántico. En la Guajira,
presente trabajo se hace la descripción de las principales zona Sur y Oriente de Atlántico, Suroriente de Sucre,
características de la distribución de la temperatura del Magdalena (exceptuando la Sierra Nevada de Santa
aire a 2 metros sobre la superficie y de la precipitación. El Marta), y Valle del río Cesar las temperaturas oscilan
propósito principal es mostrar los aspectos generales del entre los 28 y los 30ºC.
comportamiento de estas variables para establecer una
base de comparación con el clima simulado por los mo- En la Orinoquia y la vasta región amazónica, no existen
delos climáticos, ya sean globales o regionales. accidentes orográficos notables, siendo bastante
homogéneo su relieve, conformado principalmente por
2. DATOS Y METODOLOGÍA USADA extensas sabanas cultivadas de pastos. Por lo anterior, la
distribución de la temperatura media del aire es muy
En el caso del clima real en el territorio nacional, se utili- uniforme, presentando valores que oscilan entre los 24 y
zaron datos de temperatura del aire a 2 metros de la los 28ºC.
superficie y de precipitación, medidos en 250 estaciones
meteorológicas seleccionadas de tal manera que repre- Entre la cordillera Occidental y el océano Pacífico se
sentaran las diferentes regiones del territorio nacional sitúa la región Pacífica con temperaturas medias anuales
(Fig.1). entre los 24 y los 28ºC, esta área cubre gran parte de los
departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño y es
Una vez probadas las series históricas en lo que se refie- bañada por importantes ríos como el Mira, la parte baja
re a homogeneidad, se calcularon los promedios multi- del Patía el San Juan y el Atrato.
anuales para el período 1961-1990.
Eslava (1992b), definió varios modelos de regresión
(Tabla 1) con los cuales se puede determinar el perfil
3. DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE altitudinal de la temperatura media anual en superficie
LA TEMPERATURA DEL AIRE A DOS METROS para Colombia y varias de sus regiones. Estos modelos
SOBRE LA SUPERFICIE EN EL TERRITORIO permiten determinar con una relativa buena aproximación
esos valores de temperatura para cualquier sitio ubicado
COLOMBIANO en Colombia a condición de conocer solo su altitud. Adi-
cionalmente, permiten establecer la existencia de gran-
El régimen de temperatura del aire está determinado por
des diferencias entre las regiones, producto de los facto-
la situación geográfica de Colombia en el mundo y las
res de latitud, topografía, orientación de las cordilleras,
particularidades fisiográficas de su territorio. El primer
etc. También, se establece que el gradiente vertical de la
factor influye ante todo sobre la amplitud anual de la
temperatura media para toda Colombia (5.53ºC/km) es
temperatura del aire, mientras que el segundo lo hace
diferente del que tradicionalmente ha sido aceptado (6 a
sobre la variabilidad espacial de la misma y su amplitud 6.5ºC/km), Cortes (1989), Stanescu & Díaz (1971), pero
diaria. coincidente con el insinuado por Trojer (1958).
3.1. Distribución Espacial de la Temperatura Los resultados que se han mostrado, indican que cada
del Aire región o subregión presenta valores de temperatura me-
dia anual a nivel del mar y un régimen altitudinal distinto,
La temperatura media anual del aire presenta las siguien- por lo que no parece conveniente establecer un único
tes características de distribución en el territorio colom- modelo para toda Colombia. Además, esos valores a
biano (Fig.2). nivel del mar y los gradientes altitudinales son diferentes
a los que tradicionalmente se han aceptado y que habían
En la región Andina, el régimen de temperatura del aire sido propuestos por otros autores.
se particulariza por la presencia de los llamados piso
térmicos, consistentes en la disminución de la temperatu-
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA 49

Figura 1. Ubicación de las estaciones meteorológicas cuyos datos fueron utilizados para el análisis.
50 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001

Figura 2. Distribución espacial de la temperatura media anual del aire a dos metros sobre la superficie en el territo-
rio colombiano

Tabla 1. Características de los modelos de regresión 3.2. Distribución Temporal de la Temperatura


(Recta de regresión de mínimos cuadrados) entre la del Aire
temperatura media anual (Y en ºC) y la altitud (X en
m). Eslava (1992b) La distribución temporal de la temperatura del aire pre-
senta las siguientes características en el territorio colom-
REGIÓN ECUACIÓN DE GRADIENT TEMPERAT
REGRESIÓN ºC/km A 0 m DE
biano (Fig.3).
ALTITUD
COLOMBIA Y = 28.1 – 0.00553X 5.53 28.1 En la península de la Guajira se nota claramente la exis-
1. CARIBE Y = 28.1 – 0.00589X 5.89 28.1 tencia de una época “cálida” bien definida que se prolon-
2. ANDINA Y = 29.3 – 0.00613X 6.13 29.3 ga cinco meses (mayo a septiembre) y durante la cual las
2.1 CATATUMBO Y = 28.4 – 0.00606X 6.06 28.4
2.2 MAGDALENA Y = 29.6 – 0.00624X 6.24 29.6 temperaturas medias mensuales alcanzan valores supe-
2.3 CAUCA Y = 29.4 – 0.00617X 6.17 29.4 riores a los 1.0-1.6ºC de la temperatura media anual.
3 Y 4. ORINOQ. Y Y = 27.1 – 0.00544X 5.44 27.1 Octubre es un mes de transición hacia los meses “fríos”
AMAZON. que van desde noviembre hasta marzo con temperaturas
3. ORINOQUIA Y = 27.4 – 0.00551X 5.51 27.4
4. AMAZONIA Y = 26.5 – 0.00529X 5.29 26.5
medias mensuales que llegan hasta los 1.0-1.5ºC por
5. PACIFICO Y = 26.2 – 0.00462X 4.62 26.2 debajo de la temperatura media anual. Abril se constituye
en un mes de transición entre la época “fría” y los meses
“cálidos”. La amplitud anual de la temperatura media del
o
aire sobrepasa en esta región los 3.0 C.
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA 51

Figura 3. Distribución durante el año de los valores mensuales de la temperatura del aire a dos metros sobre la
superficie en el territorio colombiano.

Para la Costa Atlántica, se observa una temporada "cáli- En el Valle del Río Cauca se presentan dos épocas "cáli-
da" al comienzo del año, de febrero a abril, con tempera- das", una más definida que la otra y dos temporadas
turas medias entre 0.7 y 1.3ºC mayores a la temperatura "frías", una más intensa que la otra. La primera época
media anual. El período de mayo a agosto es una época "cálida" abarca los meses de febrero y marzo con valores
de transición entre los meses "cálidos" y los "fríos" (sep- de temperatura media mensual entre 0.5 y 0.7ºC, por
tiembre a noviembre), los cuales presentan temperaturas encima de la media anual. Abril es un mes de transición
medias mensuales menores a la temperatura media hacia los meses de mayo y junio en los cuales se presen-
anual entre 0.7 y 1.3ºC. Los meses de diciembre y enero ta un período de temperaturas medias mensuales un
son transición de la época "fría" a la "cálida". La amplitud poco por debajo de la temperatura media anual (entre 0.2
anual de la temperatura media alcanza en esta región los y 0.3ºC). La segunda temporada "cálida" es menos defi-
2.6ºC. nida que la primera y abarca los meses de julio y agosto.
El mes de septiembre es mes de transición hacia la tem-
52 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001

porada "fría" más intensa. constituida por los meses de 4.1.1 Región Caribe
octubre, noviembre y diciembre, los cuales presentan
temperaturas medias mensuales entre 0.3 y 0.8ºC por En la Alta Guajira la precipitación total anual es inferior a
debajo de la temperatura media anual. En enero la ma- 500 mm y se va incrementando hacia la parte media y
yoría de lugares están un poco más "calientes" que en el baja donde alcanza los l.000 mm. La Sierra Nevada de
promedio anual. La amplitud anual de la temperatura Santa Marta conforma una zona meteorológica práctica-
media del aire es de 1.5ºC en esta región. mente desligada del comportamiento general de la re-
gión. En su parte Norte se registran precipitaciones algo
En la parte alta del Valle del Río Magdalena claramente superiores a los 2.500 mm, mientras que en los sectores
se definen dos épocas "cálidas" y dos "frías", cada una Oriental y Suroriental son menores, alrededor de 1.500
de aproximadamente tres meses de duración. La primera mm. En las llanuras del Caribe la precipitación aumenta
temporada "cálida" va de enero a marzo y las temperatu- del litoral hacia el interior. En Barranquilla y Cartagena se
ras medias mensuales alcanzan los 0.7-1.3ºC por encima registran alrededor de 1.000 mm. En las llanuras de
de la temperatura media anual. La primera época "fría" Córdoba, Sucre, Magdalena y el Cesar oscila entre 1.500
abarca de abril a junio y las temperaturas medias men- mm y 2.500 mm. Hacia el Litoral de Urabá se registran
suales llegan a estar 0.7-0.9º C por debajo del promedio cantidades de ese mismo orden, mientras que en las
anual. La segunda temporada cálida se extiende de julio estribaciones de las cordilleras Occidental y Central su-
a septiembre con desviaciones, respecto a las temperatu- pera los 3.500 mm.
ras medias anuales, hasta de 1.5ºC. La segunda época
“fría” va de octubre a diciembre con temperaturas medias 4.1.2 Región Andina
mensuales hasta 1.2ºC por debajo de la temperatura
media anual. La amplitud anual de la temperatura media En la montaña antioqueña también se presentan contras-
puede llegar a los 2.7º C en esta zona. tes: en el Valle de Aburrá, precipitan entre 2.000 y 2.500
mm y en la parte Norte y Noreste del departamento se
Para los Altiplanos Cundiboyacense y Nariñense, es registran entre 3.500 y 4.000 mm anuales. En la parte
típica la existencia de dos períodos “cálidos”, uno al co- media del Valle del río Cauca, desde Cartago hasta Puer-
mienzo del año y otro al final, más corto que el primero, to Tejada, la precipitación no supera los 1.500 mm, con
separados por una temporada “fría” relativamente prolon- excepción del área de Cali, Jumbo, Cerrito y Candelaria
gada. Los meses de marzo a mayo presentan temperatu- donde oscilan alrededor de 1.000 mm. Hacia la parte alta
ras medias mensuales ente 0.3 y 0.8ºC por encima de la en las vertientes, la precipitación es un poco mayor, al-
temperatura media anual. La época “fría” la constituyen canza valores cercanos a 2.000 mm. En la parte baja
los meses de junio a septiembre con temperaturas me- oscila entre 4.000 mm en las estribaciones de las cordille-
dias mensuales hasta 1.2ºC por debajo del promedio ras y 1.500 mm en la desembocadura del río.
anual. Noviembre se constituye en un mes “cálido” con
desviaciones positivas respecto a la temperatura media En el Nudo de los Pastos la precipitación varía entre
anual de hasta 0.6ºC. La amplitud anual de la temperatu- 1.000 y 2.000 mm. Los valores más altos cerca de 6.000
o
ra media llega a los 2.0 C en estas regiones. mm, se registran hacia la vertiente oriental en las cabece-
ras del río Caquetá cerca a Mocoa. En la vertiente Occi-
Para todo el piedemonte de la Cordillera Oriental, tanto dental oscilan entre 2.000 y 4.000 mm. Los registros más
en la parte Amazónica como en los Llanos Orientales, se bajos entre 1.000 y 1.500 mm, se presentan en el sector
observa la misma situación. Los tres primeros meses del Sur.
año constituyen el final de una temporada “cálida” que
hace su transición durante abril a una época “fría” bastan- En la parte alta del valle del río Magdalena, desde Pitalito
te prolongada que se extiende desde mayo hasta sep- hasta Ambalema inclusive, la precipitación no alcanza los
tiembre. Octubre hace la transición del período “frío” a los 1.500 mm anuales. Desde Ambalema hasta Puerto Bo-
dos primeros meses de la temporada “cálida” del año yacá la lluvia crece hasta alcanzar los 3.000 mm. Desde
(noviembre y diciembre). La magnitud de la amplitud este último municipio hasta Puerto Mosquito los registros
anual de la temperatura media del aire es diferente para oscilan entre 2.500 y 3.000 mm, decreciendo progresiva-
el piedemonte llanero y para el amazónico: mientras en el mente hasta los 1.000 mm cerca de la desembocadura
primero de ellos alcanza los 3.3ºC, en el segundo sólo del río.
llega a los 2.6ºC.
En el altiplano cundiboyacense, la precipitación no alcan-
za los 1.000 mm, anuales. En esta región se presentan
4. DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE grandes contrastes; en áreas vecinas con distancias
LOS VOLÚMENES ANUALES DE relativamente cortas, la cantidad de precipitación es muy
PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA diferente, como sucede en la Sabana de Bogotá, donde
caen alrededor de 1.500 mm, en las estribaciones de los
cerros Surorientales, mientras que en el sector Surocci-
4.1. Distribución Espacial de los Volúmenes dental caen cerca de 500 mm, menos. Sobre la vertiente
Anuales de Precipitación Occidental del altiplano las precipitaciones alcanzan los
2.500 mm. En la montaña santandereana la precipitación
La distribución de la precipitación anual en las diferentes oscila en términos generales entre 1.500 y 2.000 mm,
regiones naturales del país (Fig.4) es la siguiente: presentándose algunas particularidades, entre otras, las
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA 53

siguientes: dos máximos de precipitación, alrededor de lar, que el máximo principal en la región Caribe (agosto-
4.500 mm, localizados en cercanías de Oiba y Girardota septiembre-octubre) es el que acumula el mayor porcen-
al Sur del Departamento de Santander el primero y en el taje de lluvias en la distribución intra-anual; este máximo
área fronteriza de las cabeceras del río Margua (Arauca) no está directamente relacionado con la ZCIT, sino más
al Sur del departamento de Norte de Santander, el se- bien con la actividad de ondas del Este del Caribe y de
gundo; y un mínimo, menos de 1.000 mm, en Cúcuta y los ciclones tropicales que en esta región son más activos
sus alrededores. desde agosto a octubre.

Sí analizamos el número de días con precipitación encon-


4.1.3 Orinoquía tramos algunas particularidades poco conocidas: no
siempre el mes de mas lluvias es el mes con mas días
En las llanuras orientales, la precipitación decrece desde con precipitación y viceversa. Por ejemplo, en el Altiplano
los 5.000 mm en la ladera de la Cordillera Oriental, cerca boyacense (estación en Tunja) el período de julio-agosto
a Villavicencio, hasta los 1.500 mm o menos en el extre- presenta menores volúmenes de precipitación, que en
mo este de la Intendencia de Arauca. Hacia el Sur, la abril-mayo u octubre-noviembre, pero el número de días
precipitación oscila entre 2.500 y 3.500 mm en gran parte con lluvia es prácticamente del mismo orden que en los
del departamento del Meta, la Intendencia del Vichada y períodos lluviosos; situación similar se registra en Cúcuta
las Comisarías de Guainía y Guaviare. (no presentada aquí), donde a mitad de año el número de
días con lluvia es mayor al de marzo-abril (primera tem-
porada lluviosa); sin embargo, los volúmenes acumulados
4.1.4 Amazonia a mitad de año son bastante bajos; de la misma manera,
en el piedemonte amazónico (Florencia) la distribución
Las mayores cantidades de precipitación, entre 4.000 y intra-anual de los volúmenes de precipitación evidencian
5.000 mm, se registran hacia el piedemonte de la Cordi- un régimen monomodal, la distribución del número de
llera Oriental; en el resto de la región oscila entre 3.000 y días con precipitación registra un segundo máximo en
4.000 mm. octubre. En sectores del litoral Pacífico colombiano, la
distribución de los volúmenes de precipitación durante el
En la distribución espacial de la precipitación se destaca año presenta variaciones importantes que permiten iden-
lo siguiente: tificar claramente períodos con abundantes lluvias y
períodos con menores volúmenes, pero en cuanto al
Núcleos lluviosos con volúmenes de precipitación mayo- número de días con lluvia las variaciones son menores.
res de 4000 mm anuales en el sur y en el norte de la
región Pacífica y en el piedemonte amazónico y de la
Orinoquia. 4.3. Clasificación Climática de Colombia
Una zona con lluvias entre 500 y 4000 mm localizada en
la parte interandina y en la región caribe; Colombia por ser un país altamente montañoso presenta
una gran variedad de climas, particularmente en la región
Una zona de menores precipitaciones (menor de 500 mm Andina. Esta características hace difícil cualquier descrip-
anuales) en el norte del país. ción detallada que se quiera realizar; bajo esta conside-
ración se describen los resultados tratando de efectuar un
La distribución durante al año de la precipitación presenta análisis esencialmente regional, pero sin desechar las
los siguientes patrones generales: pequeñas variaciones locales que adquieren importancia
en ciertas condiciones.
Bimodalidad en la distribución anual de la precipitación en
las regiones Andina y Pacífica.
Monomodalidad en la Orinoquía. 4.3.1 Climas tropicales lluviosos o megatermales
Cuasimonomodalidad (o cuasibimodalidad) en el Caribe. (A)

Se localizan en más del 80% del territorio nacional, en las


4.2. Distribución de los Volúmenes Mensuales llanuras, valles y sectores de baja montaña.
de Precipitación Durante el Año

En la Fig.5 se presenta el comportamiento anual de los 4.3.1.1 Clima tropical lluvioso de selva (Afi)
acumulados mensuales de precipitación en diferentes
regiones del país de acuerdo con las estaciones meteo- Se encuentra distribuido en regiones como: Costa Pacífi-
rológicas localizadas en la Fig.1. En este mapa, no en- ca, golfo de Uraba, Amazonia, Piedemonte Llanero y
contramos nada nuevo en relación con lo que se ha iden- parte del Alto y Medio Magdalena. Así mismo se localiza
tificado hace mucho tiempo por diferentes autores: el en pequeñas regiones como: Cabeceras del Alto Cauca,
régimen bimodal en la región interandina y Pacífica, zona cafetera, Alto Magdalena (hasta Gigante), SE de
régimen cuasimonomodal (o cuasibimodal) en la región Santander, Catatumbo y cuencas de los ríos Cucutilla y
Caribe y el régimen monomodal de las regiones Amazon- Peralonso.
ía y Orinoquía. Resulta importante constatar, en particu-
54 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001

Figura 4. Distribución espacial de los volúmenes anuales de precipitación durante el año sobre el territorio colom-
biano
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA 55

Figura 5. Distribución de los volúmenes mensuales de precipitación durante el año en diferentes regiones del terri-
torio colombiano
56 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001

4.3.1.2 Clima tropical lluvioso de sabana (Awi) hacia el Pacífico, Sierra Nevada de Santa Marta y altipla-
nicie Antioqueña.
Predomina en: la región Caribe, NE de Orinoquía, Valle
del Cauca, Huila, Cundinamarca y Tolima. 4.3.4 Climas fríos de alta montaña (EB)

También se localiza en sectores pequeños en los depar- Predominan en las altas montañas de loa Andes y la
tamentos de: Boyacá, Santander, Antioquia, Norte de Sierra Nevada de Santa Marta; equivale aproximadamen-
Santander, Nariño y Cauca. te al 2% de la superficie total del país.

4.3.1.3 Clima tropical lluvioso de bosque (Ami)


5. CONCLUSIONES
Se presenta fundamentalmente en: Orinoquía, la zona
transicional entre las regiones del Caribe y Andina, Huila, Los patrones generales de la distribución de la tempera-
Tolima, Cundinamarca, Nariño, Cauca y San Andrés y tura del aire y de la precipitación se pueden resumir de la
Providencia. siguiente manera:

Este clima aparece en áreas pequeñas como son: La a. En la distribución espacial de la precipitación se
cuenca media del río La Vieja, Embalse Calima, Valle del destaca lo siguiente:
río Medellín y algunas otras zonas de Antioquia, Santan-
der, Norte de Santander, Bolivia y Sur de la Sierra Neva- Núcleos lluviosos con volúmenes de precipitación mayo-
da de Santa Marta. res de 4000 mm anuales en el sur y en el norte de la
región Pacífica y en el piedemonte amazónico y de la
4.3.2 Climas secos (B) Orinoquia.

Esta clase climática básicamente existe en las región del Una zona con lluvias entre 500 y 4000 mm localizada en
Caribe y en un área que equivale a menos del 2% de la la parte interandina y en la región caribe;
superficie total del país.
Una zona de menores precipitaciones (menor de 500 mm
4.3.2.1 Clima seco estepario (BS) anuales) en el norte del país.

Se encuentra en: La ciénaga del Guajaro límites entre b. La distribución durante al año de la precipitación
Atlántico y Bolívar, Tenerife y Chivolo (Magdalena), valle presenta los siguientes patrones generales:
del río Cesar y valle del río Ranchería (límites del Cesar y
la Guajira) y NE y SE de la Alta Guajira. Bimodalidad en la distribución anual de la precipitación en
las regiones Andina y Pacífica.
4.3.2.2 Clima seco desértico (BW) Monomodalidad en la Orinoquía.

Este tipo de clima es exclusivo de regiones como: NW de Cuasimonomodalidad (o cuasibimodalidad) en el Caribe.


la Alta Guajira y Bahía de Santa Marta.
c. La distribución espacial de la temperatura del
4.3.3 Climas templados lluviosos o mesotermales aire a dos metros sobre la superficie tiene las siguientes
(C) características generales:
Los modelos de correlación permiten determinar con una
relativa buena aproximación los valores de temperatura
Se localizan predominantemente desde la media hasta la
para cualquier sitio ubicado en Colombia a condición de
alta montaña y equivale aproximadamente al 15% del
conocer solo su altitud. Adicionalmente, permiten esta-
área total del país.
blecer la existencia de grandes diferencias entre las re-
giones, producto de los factores de latitud, topografía,
4.3.3.1 Clima templado húmedo de verano seco orientación de las cordilleras, etc. También, se establece
(Cs) que el gradiente vertical de la temperatura media para
Colombia (5.53ºC/km) es diferente del que tradicional-
Se presenta en: La meseta Cundiboyacense, el sector mente ha sido aceptado (6 a 6.5ºC/km), Cortes (1989),
circundante a los páramos de la Rusia y Guantiva y la Stanescu & Díaz (1971), pero coincidente con el insi-
altiplanicie Nariñense y, por el occidente de la cordillera nuado por Trojer (1958).
Central hasta Filandia (Quindio).
Los resultados que se han mostrado, indican que cada
4.3.3.2 Clima templado húmedo con lluvias de región o subregión presenta valores de temperatura me-
moderada intensidad todo el año (Cf) dia anual a nivel del mar y un régimen altitudinal distinto,
por lo que no parece conveniente establecer un único
Esta distribuido en: los límites de Nariño y Putumayo, modelo para toda Colombia. Además, esos valores a
costado oriental de la cordillera Central, cordillera Oriental nivel del mar y los gradientes altitudinales son diferentes
hasta la serranía de los Motilones, cordillera Occidental a los que tradicionalmente se han aceptado y que habían
sido propuestos por otros autores.
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA 57

Las regiones mas cálidas del país son La Guajira, las mayor altitud, pueden corresponder a las estaciones
Llanuras del Caribe y del Pacifico, la depresión del Medio húmedas unas temperaturas medias mensuales ligera-
y Bajo Magdalena y la Llanura del Catatumbo. En todas mente mayores.
estas regiones las temperaturas medias anuales son
generalmente mayores de 27ºC. Las extensas llanuras e. Comparación de los resultados de estudios
bajas del oriente del país se caracterizan por temperatu- anteriores con los obtenidos para el período de referencia
ras mayores de 25ºC. En algunas áreas de los Llanos para el Proyecto.
Orientales, las temperaturas promedias anuales superan
los 27ºC, pero los datos no prueban este aspecto. Las Los resultados obtenidos al utilizar el período 1961-1990,
franjas del Piedemonte y cerros que bordean las monta- que es el período establecido como de referencia para el
ñas se caracterizan generalmente por temperaturas pro- proyecto, se concluyó que presentan una muy buena
medias anuales entre 20 y 25ºC. En las zonas montaño- correlación entre ellos. Por lo tanto, el período de refe-
sas, las temperaturas medias anuales son menores de rencia puede usarse como representativo del clima na-
20ºC, pero, en casi la totalidad de la extensión del relieve cional.
alto, los valores medios no alcanzan a llegar por debajo
de 0ºC. Las áreas afectadas por temperaturas medias
anuales inferiores a 0ºC son muy restringidas y corres- Agradecimientos
ponden a los sitios que superan la altitud de 4.500 m,
aproximadamente. Trabajo realizado dentro del marco del Grupo de Investi-
gaciones en Meteorología - U.N., que cuenta con el apo-
d. La distribución durante al año de la temperatura yo financiero de COLCIENCIAS y el BID, contrato
del aire, presenta los siguientes patrones generales: COLCIENCIAS-U.N. No.391/99 y 364/2000. Forma parte
de los resultados del Proyecto de Investigación apoyado
La variación de los valores promedios mensuales de por COLCIENCIAS y el BID “Proyecciones climáticas
temperatura del aire durante el año no es igual o similar regionales e impactos socioeconómicos del cambio climá-
en todo el territorio de Colombia, sino presenta aspectos tico en Colombia", contrato COLCIENCIAS-U.N. No.321-
específicos que caracterizan tres grandes zonas o regio- 98.
nes.
Los datos meteorológicos fueron suministrados por el
La zona I corresponde a las llanuras y montañas del norte Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambien-
y noroeste de Colombia y se caracteriza por una estación tales– IDEAM.
caliente, desde Abril a Septiembre, y otra menos caliente,
durante la otra mitad del año, desde Octubre a Marzo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La zona II abarca el oriente y suroriente del país y se
caracteriza por una variación inversa en comparación con Cortés, E. 1989: Estudio del régimen de temperatura en
la zona I. Además, el período más caliente tiene una Colombia (Mscr). 103 pp. HIMAT. Bogotá. (Parcialmente
duración aproximada de solo cuatro meses, desde Di- también en Memorias del IV Congreso Interamericano de
ciembre hasta Marzo. Meteorología y II Congreso Colombiano de Meteorología,
pp.191-198. SOCOLMET, Bogotá.
La zona III se asimila, más o menos, a las regiones mon- Eslava, J., V. Lopez, & G. Olaya. 1986a: Los climas de
tañosas central y suroccidental del país y se caracteriza Colombia (Sistema de W. Koeppen). Atmósfera 5:35-81.
por una mayor complejidad en cuanto a la variación de la Bogotá.
temperatura media mensual dentro del año; generalmen- Eslava, J., V. Lopez, & G. Olaya. 1986b: Los climas de
te, se nota la intercalación de dos trimestres calientes con Colombia (Sistema de C.W.Thornthwaite). Atmósfera
otros dos más templados. La distribución de los trimes- 6:33-76. Bogotá.
tres calientes dentro del año, en depresiones y valles Eslava, J., V. Lopez, & G. Olaya. 1986c: Los climas de
abrigados, no es la misma que sobre cumbres y mesetas Colombia (Sistema de Caldas - Lang). Atmósfera 7:41-77.
altas. Comparadas, estas distribuciones se presentan Bogotá.
generalmente opuestas. Eslava, J., V. Lopez, & G. Olaya. 1986d: Los climas de
Colombia (Sistema de E. De Martonne). Atmósfera 8:47-79.
Aunque existan las diferencias en la zonalidad anterior- Bogotá.
mente indicada, cabe destacar el hecho de que general- Eslava, J., V. Lopez, & G. Olaya. 1986e: Contribución al
mente las variaciones de las temperaturas medias men- conocimiento del régimen térmico y pluviométrico de
suales dentro del año son de amplitud reducida; llegan Colombia. Colombia Geográfica XII(2):53-118. Bogotá.
o
apenas a unos 3 C en la mayor parte de lugares. Eslava, J. 1988a: Características climáticas del área de
Repelón (Atlántico - Colombia). Trimestre Geográfico
Al analizar la variación promedia de las temperaturas 12:19-32. Bogotá.
durante el año, en comparación con la de las precipita- Eslava, J. 1988b: Perfil altitudinal de la presión atmosférica
ciones medias mensuales, se puede deducir que entre en Colombia. Memorias del III Congreso Interamericano de
estas dos variaciones hay relación bastante estrecha. Meteorología y III Congreso Mexicano de Meteorología.
Generalmente, en las regiones llanas de mediana altitud, pp.279-283. México.
los períodos calientes corresponden a las estaciones
secas. En ciertas condiciones de relieve y en zonas de
58 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001

Eslava, J. 1989: Características de la Insolación (Brillo IDEAM. 1998: Posibles efectos naturales y socio-
Solar) en la cuenca del Cauca superior. Rev. Acad. económicos del fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) en
Colomb. Cienc. XVII(64):87-118. Bogotá. Colombia en el segundo semestre de 1998 y primer
Eslava, J. 1990: Modelos para determinar la presión semestre de 1999. Bogotá, Agosto-1998, 88 páginas +
atmosférica en Colombia. Revista Colombia Geográfica anexos.
XVI(2):7-92. IGAC. Bogotá. León, G. & J. Eslava. 1996. Fluctuaciones y Tendencia de
Eslava, J. 1992a: La precipitación en la Región del Pacífico la Temperatura del Aire en la Zona Central de la . Cordillera
Colombiano (Lloró: ¿El sitio más lluvioso del mundo?). Zenit Oriental - Colombia. Atmósfera 24:55-64. Bogotá
3:7-45. Asoc. Colomb. Ing. Geógrafos, Bogotá. Mesa, O., G. Poveda & L. Carvajal. 1997: Introducción al
Eslava, J. 1992b: Perfil altitudinal de la temperatura del aire Clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia,
en Colombia. Geofís. Colomb. 1:37-52. Acad. Colomb. Sede Medellín, Facultad de Minas, Postgrado en Aprove-
Cienc. Geofís., Bogotá. chamiento de Recursos Hidráulicos, Medellín, 390 p.
Eslava, J. 1993a: Algunas particularidades climáticas de la Montealegre, J., G. Ortiz, P. Ramírez. 1990: Impacto
Región del Pacífico Colomb. Atmosfera. Sociedad ambiental del fenómeno El Niño en Colombia. En: Memo-
Colombiana de Meteorología, Bogotá D.C. rias del IV Congreso Inter-Americano y II Colombiano de
Eslava, J. 1993b: Climatología y Diversidad Climática de Meteorología (17-21 de septiembre de 1990, Bogotá),
Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 18(71):507-538. pp.169-173.
Bogotá D.C. Montealegre, J. & J. Pabón, 1992: Interrelación entre el
Eslava, J. 1993c: Climatología, en: Colombia Pacífico, ENOS y la precipitación en el noroccidente de Suraméri-
Tomo I, pp.137-147. Editor Pablo Leyva, Fondo FEN, ca. Boletín ERFEN, No. 31, p. 12
Bogotá D.C. Montealegre, J. 1996: Análisis del comportamiento de la
Eslava, J. 1994a: Acerca de la distribución espacio - precipitación en Colombia durante los períodos de ocu-
temporal de la precipitación en la región del Pacífico rrencia de los fenómenos ENOS (El Niño-Oscilación del
Colombiano. Atmosfera 22:71-80. Sociedad Colombiana de Sur) y anti-El Niño. En: Memorias del IV Congreso Co-
Meteorología, Bogotá D.C. lombiano de Meteorología, IDEAM-SOCOLMET, pp. 157-
Eslava, J. 1994b: Características térmicas de la región del 169.
Pacífico Colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(72):81- Pabón, J. 1990: Efecto climático del fenómeno El Niño en
93. Bogotá D.C. el suroccidente colombiano. En: Memorias del IV Congre-
Eslava, J. 1994c: Climatología del Pacifico Colombiano. so Inter-Americano y II Colombiano de Meteorología (17-
Academia Colombiana de Ciencias Geofísicas. 79pp., 21 de septiembre de 1990, Bogotá), pp. 161-168.
Bogotá D.C. Pabón, J. & J. Montealegre. 1992a: “Manifestación El
Eslava, J. 1995: Régimen de la Presión Atmosférica en Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la Costa Pacífica
Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Colombiana”. Boletín ERFEN, No. 31, pp. 3-11.
Físicas y Naturales. 149pp. Bogotá D.C. Pabón, J. & J. Montealegre. 1992b: Características
Eslava, J. & A. Flórez. 1995: El Macizo Colombiano, climáticas relevantes durante la ocurrencia de los fenó-
algunas características hidroclimáticas y Geomorfológicas. menos ENOS en el noroccidente Sudamericano. Publica-
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(73):265-273. Bogotá D.C. ción especial del HIMAT.
Eslava, J. & Grupo de Investigación en Meteorología- Pabón, J. & J. Montealegre. 1992c: Outstanding climatic
UN. 1998a: El Fenómeno El Niño y su Impacto characteristics in northwestern Southamerica during El
Meteorológico en Colombia – Región Caribe. En: Los Niño-Southern Oscillation (ENSO) events. In: Proceed-
Riesgos Hidroclimáticos del Agro Colombiano -Tomo I– ings of Workshop on ENSO and Seasonal to Inter-Annual
Región Caribe. 280 pp.. Caja Agraria. Bogotá. Variability: Socio-Economic Impacts, Forecasting, and
Eslava, J. & Grupo de Investigación en Meteorología- Applications to the Decision-Making Process. Fortaleza,
UN. 1998b: El Fenómeno El Niño y su Impacto Ceará, Brasil, 9-11 de septiembre, 1992.
Meteorológico en Colombia – Región Pacífico. En: Los Pabón, J. & L. Rivera. 1993: Análisis de la variabilidad
Riesgos Hidroclimáticos del Agro Colombiano -Tomo II– interanual de los caudales de los ríos Magdalena y Cau-
Región del Pacífico.212 pp.. Caja Agraria. Bogotá. ca”. Atmósfera, No. 20, marzo de 1993, p. 1-11.
Eslava, J. & Grupo de Investigación en Meteorología- Pabón, J. 1996: Variabilidad inter-anual de la precipita-
UN. 1998c: El Fenómeno El Niño y su Impacto ción estacional en la Amazonia Colombiana. En: “Dialogo
Meteorológico en Colombia – Región Sur Oriente. En: Los en la Amazonia: Estructuración territorial, ética ambiental
Riesgos Hidroclimáticos del Agro Colombiano –Tomo III– y desarrollo en Colombia. Memorias del XIII Congreso de
Región Sur Oriente. 228 pp. Caja Agraria. Bogotá. Geografía, 11-15 de agosto de 1994, Florencia, Ca-
Eslava, J. & Grupo de Investigación en Meteorología- quetá). Universidad de la Amazonia - ACOGE - OEA -
UN. 1998d: El Fenómeno El Niño y su Impacto PROMESUP, 87-96.
Meteorológico en Colombia – Región Altiplano Central y Pabón, J. & J. Montealegre. 1997: Probabilidad de afec-
Nororiente. En: Los Riesgos Hidroclimáticos del Agro tación de la precipitación en Colombia por el fenómeno El
Colombiano -Tomo IV– Región del Altiplano Central y Niño. Nota Técnica del IDEAM, No. IDEAM/METEO/002-
Nororiente. 217 pp. Caja Agraria. Bogotá. 97. 25 pp.
Eslava, J. & Grupo de Investigación en Meteorología- Pabón, J. 1997: Variabilidad Climática. En: Técnicas
UN. 1998e: El Fenómeno El Niño y su Impacto Agrometeorológicas en la Agricultura Operativa de Amé-
Meteorológico en Colombia – Región Llanos Orientales y rica Latina. Organización Meteorológica Mundial, Gine-
Amazonia. En: Los Riesgos Hidroclimáticos del Agro bra-Suiza. pp. 99-103.
Colombiano -Tomo V– Región de los Llanos Orientales y Pabón, J., J. Zea, G. León, J. Montealegre, G. Hurtado
Amazonia. 220 pp. Caja Agraria. Bogotá. & O. Gonzalez. 1998: La Atmósfera, El Tiempo y El Cli-
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA 59

ma. En: El Medio Ambiente en Colombia (Editado por Stanescu, S. & J. Díaz. 1971: Estudio preliminar de la
Pablo Leyva, Instituto de Hidrología, Meteorología y Es- temperatura media del aire en Colombia. Public. Aperio-
tudios Ambientales - IDEAM, Bogotá, D.C., 495pp), pp. dica No.26, 90pp. SCMH. Bogotá.
38-86. Trojer, H. 1958: Meteorología y Climatología de la ver-
Pabón, J. & S. Pulido. 1998: La Variabilidad Climática tiente del Pacifico Colombiano. Rev. Acad. Colomb.
Inter-Decadal en la Sabana de Bogotá. Cuadernos de Cienc. 10(40):199-219. Bogotá.
Geografía, volumen VII, No. 1-2, pp. 94 - 100. Zea, J. & J. Montealegre. 1987: Estudio sobre el fenó-
Poveda, G. 1994: Cuantificación de los efectos de El meno El Niño. Publicación aperíodica HIMAT. Bogotá.
Niño y La Niña sobre los caudales mensuales de los ríos
colombianos. XVI Congreso Latinoamericano de Hidráuli-
ca e Hidrología. IAHS, Santiago, Chile. Fecha de recepción: 23 de febrero de 2001
Rangel, E. 1996: Variabilidad de la precipitación. Fecha de aceptación: 19 de abril de 2001
Salazar, A. 1990: Ciclicidad de los caudales en Colom-
bia, fases húmedas y secas. Atmósfera, 14, pp. 42-53.

También podría gustarte