Está en la página 1de 17

3.1.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


 Existen numerosos métodos de evaluación de impacto ambiental, pero ninguno satisface
todos los aspectos que intervienen en un proyecto.
 La clave está en seleccionar un método que se acople a las necesidades específicas de
cada proyecto.

CARACTERÍSTICAS DE UN MÉTODO DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBINETAL:

1. Deben ser adecuados a las tareas que se deben realizar.


2. Deben ser independientes de cualquier punto de vista.
3. Deben ser económicos en aspectos de: costes, tiempo, equipos, etc.

 Las metodologías no proporcionan respuestas completas siguiendo un par de indicaciones,


es necesario contar con experiencia profesional y un juicio crítico para la obtención de
datos, análisis e interpretación de resultados.
 El principal propósito de cualquier metodología de EIA, es asegurar que se han incluido
todos los factores ambientales posibles.

CLASIFICACIÓN DE METODOLOGIAS SEGÚN WARNER Y BROMLEY:

1. Métodos “ad hoc”.


2. Técnicas graficas mediante mapas y superposiciones.
3. Listas de chequeo.
4. Matrices.
5. Diagramas.

CLASIFICACIÓN DE METODOLOGÍAS SEGÚN CANTER Y SADLER:

1. ANALÓGICOS: se obtiene la información de proyectos existentes similar, con el fin de


anticipar posibles impactos.
2. LISTAS DE CHEQUEO: contiene una serie de cuestiones que el usuario contestara como
parte del estudio de impacto. Aseguran que ningún factor sea omitido en el análisis
3. LISTAS DE CHEQUEO ENFOCADAS A DECISIONES: consiste en listas de chequeo que
comparan distintas alternativas y conducen a un análisis de equilibrio.
4. ANALISIS AMBIENTAL COSTE-BENEFICIO: realiza un análisis entre impactos específicos de
un proyecto y su posible alternativa, evaluando los recursos naturales y su valor
económico.
5. OPINION DE EXPERTOS: En este enfoque los expertos identifican información apropiada y
elaboran modelos cualitativos/cuantitativos para la predicción de impactos. Incluyen
estudios Delphi (es un método sistemático de predicción, que se basa en un panel de
expertos)
6. SISTEMAS EXPERTOS: se basa en obtener respuesta a una serie de preguntas, por medio
de la opinión de expertos. Este conocimiento es codificado en sistemas informáticos.
7. INDICES O INDICADORES: Se refieren a información numérica o descriptiva, que miden la
vulnerabilidad del medio ambiente frente a la contaminación y las acciones humanas. En
general se describen múltiples ambientes afectados para así predecir y evaluar impactos.
8. PRUEBAS DE LABORATORIO Y MODELOS A ESCALA: Se realiza un prototipo de un
determinado tipo de proyecto en una localización geográfica dada. Este método solo es
apropiado para ciertos tipos de proyectos.
9. EVALUACION DE PAISAJES: se realiza la valoración de recursos estéticos o visuales por
medio de la descripción de las condiciones de partida de un escenario ambiental. Se
realiza una comparación con y sin proyecto.
10. REVISION BIBLIOGRAFICA: supone ensamblar información sobre los tipos de proyectos y
su impacto típico.
11. CALCULOS DE BALANCE DE MATERIA: está basado en realizar inventarios de condiciones
existentes para compararlos con los cambios que resultaran de una acción propuesta.se
consideran los cambios absolutos y porcentuales en el inventario como resultado de una
acción propuesta.
12. MATRICES DE INTERACCION: los factores y variables del medio natural se relacionan entre
sí de manera que se evalúa la interacción entre estos.
13. MONITORIZACION: se refiere a mediciones sistemáticas para establecer las condiciones
existentes de un medio afectado y por medio de una base de datos interpretar la
importancia de cambios anticipados de un proyecto propuesto.
14. ESTUDIO DE CAMPO: consiste en el análisis de impactos manifestados actualmente n
proyecto similares al proyecto en el que se quieren prevenir los impactos.
15. REDES: estos métodos definen las conexiones o relaciones entre acciones proyectadas e
impactos primarios, secundarios y terciarios.
16. SOBREPOSICION DE MAPAS: la sobre posición cartográfica de transparencias, describe
condiciones existentes y cambios potenciales resultantes de una acción propuesta.
17. FOTOGRAFIAS O TOFOMONTAJES: está relacionada con los métodos de evaluación de
paisajes descritos anteriormente, con la ventaja adicional del uso de fotografía
digitalizada.
18. MODELIZACION CUALITATIVA: establece interrelaciones en el aumento o disminución de
ciertos rasgos ambientales como resultado de acciones particulares.
19. MODELIZACION CUANTITATIVA: se realizan modelos computacionales que requieren una
gran cantidad de datos y pueden conocer anticipadamente los impactos. Cabe aclarar que
estos modelos están disponibles para muchas áreas típicas de impactos asociados con
proyectos particulares.
20. EVALUACION DE RIESGOS: abarca la identificación de riesgos, la exposición al riesgo y la
evaluación del riesgo asociado. Sirve para riesgos de salud humana y riesgos ecológicos.
21. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS: involucra consideraciones de alternativas futuras como
resultado de suposiciones iniciales diferentes.
22. EXTRAPOLACION DE TENDENCIAS: utiliza tendencias históricas y las proyecta al futuro
basada en suposiciones asociadas a cambio continuo.

CLASIFICACION GENERAL DE METODOLOGÍAS:

1. Listas de chequeo
2. Matriz de Leopoldo
3. Sistema de evaluación ambiental Matelle-Columbus
4. Método de transparencias
5. Análisis costes-beneficios
6. Modelos de simulación
7. Sistemas basados en un soporte informatizado del territorio

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UNA METODOLOGIA:

 Si tiene visión global


 Si es selectivo
 Si es mutuamente excluyente
 Si considera la incertidumbre
 Si es objetivo e interactivo

LISTAS DE CHEQUEO
En la identificación de impactos es muy importante elaborar una lista de control lo más amplia
posible, tanto de los componentes ambientales, como de las actividades del proyecto, para no
omitir ningún aspecto importante.

Su contenido cambia según el proyecto y el medio de actuación, por lo que no son inmutables.
Hay dos tipos de componentes a conocer:

1. Elementos ambientales que incluyen elementos de naturaleza física, biológica y humana.


2. Componentes del proyecto que incluyen actuaciones realizadas en las etapas de pre-
construcción, construcción y explotación.

METODO DE LEOPOLD
Utilización de matriz de leopold para evaluación ambiental:

1. Identificación de interacciones existentes entre accione (columnas) y factores ambientales


(filas). tener en cuenta todas las actividades que tengan lugar en el proyecto.
2. Considerar todos los factores ambiental.es que puedan ser afectados significativamente,
trazando una diagonal en las cuadriculas donde se interceptan con la acción.
3. Cada cuadricula marcada admite dos valores: magnitud e importancia. Se califican del 1 al
10 de menor a mayor, anteponiendo un signo + para efectos positivos y un – para efectos
negativos.
4. Interpretar los numero colocados.

A mi parecer muestra con efectividad los efectos ambientales y la importancia del impacto
ambiental por medio de indicadores permitiendo realizar comparaciones

Para llegar a una mayor efectividad se sugiere preparar una serie de matrices de acuerdo a las
necesidades de estudio:

 Un conjunto para los efectos ambientales y otro conjunto para los indicadores de impacto.
 Un conjunto según diferentes escalas de tiempo
 Un conjunto para cada alternativa.

VENTAJAS
 Incorpora la consideración de magnitud e importancia de un impacto ambiental
 Permite la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para cada opción.
 Sirve como resumen e información contenida en el informe de impacto ambiental.

DESVENTAJAS

 Debido al carácter subjetivo de evaluación, no contempla alguna metodología para


determinar la magnitud ni la importancia de un impacto.
 No tiene en consideración las interacciones dentro de diferentes factores ambientales.
 No distingue entre efectos a corto plazo y a largo plazo, aunque piden realizarse dos
matrices según dos escalas de tiempo.
 Los efectos son exclusivos o finales, existe la posibilidad de considerar un efecto dos o más
veces.

¿Metodologías para complementar la matriz Leopold en la evaluación ambiental de un impacto de

Método de Battelle Columbus

Fue elaborado para la planificación y gestión de recursos hídricos en Estados Unidos. Se usa para
otros proyectos per se le deben modificar sus componentes.

Se puede usar con dos fines:

• Medir el impacto ambiental de uso de recursos hídricos (análisis de proyectos, escala micro).

• Planificar a medio y largo plazo proyectos con el mínimo impacto ambiental posible (evaluación
ambiental estratégica de planes y programas, escala macro).

Se basa en una lista de indicadores de impacto, con 78 parámetros o factores ambientales, que
representan un aspecto del medio ambiente el cual representara un impacto ambiental derivado
de las acciones de un proyecto.

Estos parámetros están ordenados en un primer nivel según los 18 “componentes ambientales”:

Especies y poblaciones

Suelo

Hábitat y comunidades

Biota

Ecosistema

Objetivos artesanales

Contaminación del aire

Composición
Contaminación del agua

Valores educacionales y científicos

Contaminación del suelo

Valores históricos

Ruido

Cultura

Aire

Sensaciones

Agua

Estilos de vida (patrones culturales)

Estos componentes ambientales se agrupan en cuatro “categorías ambientales”:

• Ecología

• Contaminación

• Aspectos estéticos

• Aspectos de interés humano

Estos parámetros deben representar valores resultados de mediciones reales y que:

• Representen la calidad del medio ambiente.

• Sean fácilmente medibles sobre el terreno

• Respondan a las exigencias del proyecto a evaluar, y

• Sean evaluables a nivel de proyecto.

Para transformar estos datos en “unidades de impacto ambiental” (UIA) se tienen que:

• Transformar los datos a un índice de calidad ambiental para el parámetro correspondiente.

• Ponderar la importancia del parámetro, según su importancia relativa dentro del medio
ambiente.

• A partir de lo anterior, expresar el impacto neto como resultado de multiplicar el índice de


calidad por su índice ponderal.
Para calcular el índice de calidad, se le asigna un valor de 1 al valor optimo del parámetro y al
pésimo el de 0.

La “función de transformación f(Mi) o de evaluación” de la calidad ambiental de un parámetro i en


términos de su magnitud (M) se define como: CA (calidad ambiental)

CAi = f(Mi)

De igual manera hay que reflejar la diferencia entre unos parámetros y otros, por su mayor o
menor contribución a la situación del medio ambiente. Con este fin se atribuye a cada parámetro
un peso o índice ponderal, expresado en forma de “unidades de importancia” distribuyendo cien,
mil puntos o los que se establezcan (el modelo original considera mil unidades) de manera relativa
entre los parámetros considerados.

UIP (unidades de importancia del parámetro), o índice ponderal,

Para la obtención de las unidades de impacto neto tenemos:

(UIA) = (CA)i x (UIP)i

Aplicando esto a la situación del medio llevando a cabo el proyecto y sin proyecto, tendremos para
cada parámetro unos valores cuya diferencia nos indicara el impacto neto del proyecto según este
parámetro:

(UIA)i con proyecto – (UIA)i sin proyecto = (UIA)i con proyecto, que puede ser positivo o negativo

Considerando además que las UIA evaluadas para cada parámetro, son conmensurables
(medibles), podemos sumarlas y evaluar el impacto global de las distintas alternativas de un
proyecto para obtener la óptima por comparación. Al mismo tiempo, sirve esta evaluación global
para tomar las medidas conducentes a minimizar el impacto ambiental del proyecto y apreciar la
degradación del medio como resultado del proyecto, tanto globalmente como en sus distintos
sectores (categorías, componentes o parámetros).

Pueden reflejarse así para cada parámetro, los valores en

UIAi neto correspondientes a:

• “Con proyecto, (UIA)i,(cp)

• “Sin proyecto”, (UIA)i,(sp)

• “Debido al proyecto”, (UIA)i, (dp) por la diferencia de ambos.

Si la alteración es significativa, se dispone de una bandera roja grande o pequeña.

A efectos de una evaluación global o de comparación de alternativas, podemos hacer las adiciones
que se crean necesarias, siendo el impacto global debido al proyecto:
Ejemplo:

La Figura 3.1 esquematiza el sistema de valoración de este método, con cuatro categorías, diez y
ocho componentes y setenta y ocho parámetros ambientales.

Los resultados se van asentando en las hojas de valoración como las de la Tabla 3.3 que se
representa el formato del sistema de valoración y sobre ellas se hacen los cálculos, que finalmente
conducen a la evaluación del impacto global.
Méritos del método:

 Ha servido como base para los posteriores métodos de valoración de impactos


 Los parámetros o factores ambientales se transforman a unidades (medibles,
comparables)
 Refleja para cada parámetro los valores de impacto ambiental (UIA) correspondientes a
“con proyecto”, “sin proyecto” y a la diferencia entre ambos.
 Permite el cálculo del impacto ambiental global del proyecto y la comparación de
alternativas al proyecto.

Desventajas:

 Fue diseñado para determinar el impacto ambiental de proyectos hidráulicos. Para otro
tipo de proyectos se deben proponer nuevos índices ponderales (UIP)
 Las unidades ponderales de los parámetros (UIP) se asignan de manera subjetiva.
 En la vida real los factores ambientales son ilimitados y no es posible contar con todas las
funciones de calidad ambiental para todos los proyectos posibles.
 Las funciones de transformación que proponen los Laboratorios Batelle-Columbus son
específicas para planificación y gestión de recursos hídricos

Método de transparencias
Con este método propuesto por Ian L. Mc Harg (1969) en su libro “Design with nature” editado por
The American Museum of Natural History Press/ Doubleday, se han evaluado proyectos como el
trazado de una autopista, una carretera, un ferrocarril, líneas eléctricas de alta tensión, oleoductos
y gasoductos, aeropuertos, canales y algunos otros enfocados a la localización de usos en el
territorio, para distintas actividades sociales y económicas.

El procedimiento comienza en la elaboración de un inventario, que se representa en mapas con los


siguientes factores de forma aislada: clima, geología, fisiografía, hidrología, suelos, flora, fauna y
uso actual del suelo.

Por otra parte, se interpretan los datos del inventario en relación con las actividades objeto de
localización y se traduce en mapas de capacidad intrínseca para cada una de las actividades:
agricultura, recreo, selvicultura y uso urbano.

Se superpone en transparencias la cartografía lograda utilizando para cada componente o grupo


de componentes un color con sus diferentes matices que muestre el nivel de resistencia que cada
uno ofrece al proyecto, para hacer resaltar las zonas de gran sensibilidad ambiental que habrá que
escatimar y aquellas otras donde las obras proyectadas se podrán llevar a cabo causando el
mínimo perjuicio.

Análisis costes-beneficios

Un análisis costes-beneficios, puede permitir valorar un problema ambiental mediante una


comparación de los costes por daños frente a los costes para evitarlos.

Un marco utilizado para evaluar el daño a los recursos naturales y elegir entre diferentes opciones
de restauración consiste en tres pasos principales:

• Evaluación del daño y su significado;

• Principales posibilidades de restauración, y

• Posibilidades de restauración compensatoria.

El primer paso consiste en la evaluación del impacto y cómo determinar si el daño es


“significativo".

El segundo concierne al establecimiento de los objetivos de la restauración, la identificación y la


elección de las principales opciones de restauración y la estimación de las pérdidas provisionales.

El tercero trata sobre cómo establecer los objetivos para las opciones de restauración
compensatoria y cómo calcular la compensación monetaria.
Análisis Multicriterio en las decisiones ambientales: PAG 31-45

En las empresas y las organizaciones, el análisis multicriterio se desarrolla mediante:

-Decisión multicriterio discreta (elección entre un numero finito de alternativas) proyectos,


inversiones.

-Decisión multicriterio continua, consiste en la programación de criterios múltiples


programación lineal y algoritmos asociados.

Es importante no ignorar el compromiso real de un hecho, se desea conocer los deseos de los
distintos actores y las intenciones debido a la finalización de la “ficción mono-objetivo”.

En las áreas de economía, agronomía, ingeniería y ciencias sociales, la teoría de decisiones es


necesaria para la evaluación de impactos ambientales, estratégica ambiental de políticas, entre
otros.

La decisión multicriterio plantea una decisión respecto a un equipamiento público satisfaga a


todos los actores implicados.

En estas situaciones el decisor se ve confrontado con una elección, en presencia de varios criterios
y debe escoger una alternativa de las cuales se conforma el CONJUNTO DE ELECCIÓN para escoger
esta debe ser parcial y con diferentes puntos de vista.
La toma de decisiones abarca según (Romero,1993) El conjunto de soluciones factibles del
problema de decisión analizado, búsqueda de una “solución óptima”. Estas decisiones posibles se
ordenan de acuerdo con un criterio de preferencia del decisor que recibe el nombre de FUNCION
OBJETIVO usando técnicas matemáticas para encontrar la solución óptima.

OBJETIVOS representan direcciones de mejora con el fin de maximizar o minimizar las funciones
las ventas, riesgos, costes.

Criterio, constituyen los atributos, objetivos que se consideran relevantes para un problema de
decisión.

El concepto de OPTIMALIDAD PARETIANA, desarrolla un modelo multicriterio necesario para


garantizar la racionalidad de las soluciones generadas.

La programación multiobjetivo contempla un enfoque eficiente de los objetivos múltiples, y busca


un compromiso para el centro decisor entre las soluciones eficientes.

La teoría de la utilidad con atributos múltiples consiste en construir una función de utilidad con un
numero de argumentos igual que los atributos que apliquen al problema con un numero factible
de soluciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DECISIÓN

Los problemas que se pueden presentar bajo tres puntos de vista:

-Estados de la naturaleza: incertidumbre y riesgo

-Criterios de decisión: Mono criterio o multicriterio

-Características de las alternativas: Continuas o discretas

Decisor, Conjunto de personas interesadas en el problema de decisión.

Alternativas, Conjunto de soluciones, estrategias, decisiones durante el proceso de resolución del


problema que se considere.

Ambiente, Conjunto de características que define la situación de decisión con respecto al entorno
o de la naturaleza.

Criterios, Objetivos, atributos y metas relevantes en un contexto de decisión

Solución eficiente, Conjunto de Soluciones factibles que no existe otra que proporcione una
mejora, conocida como SOLUCIÓN PARETO-OPTIMA.

PLANTEAMIENTO FORMAL

Consta de los siguientes conjuntos:


Lo más importante son las alternativas que solucionan problemas. Se asume que el decisor
establece una comparación de la alternativa A con otra B:

-Prefiere una de las dos alternativas

-Permanece indiferente ante cualquiera de las dos alternativas

-Rechaza o no es capaz de comparar alternativas

CRITERIO DE DECISIÓN

Constituyen los ejes fundamentales a partir el decisor justifica, transforma y argumenta sus
preferencias. Propone una jerarquía de objetivos en sentido H y V a cada nivel se asocia un tributo
con las siguientes propiedades:

-Comprensibilidad: Valor tributo para expresar o medir el grado de cumplimiento del objetivo
asociado.

-Medibilidad: Atributo medible que asocia los niveles de una escala conocida

Un atributo indirecto es aquel que refleja el grado en el cual un objetivo se alcanza midiendo
indirectamente el logro del objetivo.

LA SUBJETIVIDAD

Construcción de los criterios para jerarquizar los objetivos que dependen de una decisión, tipo de
problema y del entorno.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE TOMA DE DECISIONES:

-Depende de un numero elevado de alternativas o la misma es muy costosa para generar una
decisión.

Discreto, Cuando las alternativas posibles son numerables menos que 10 opciones

Continuo, Cuando las alternativas están de forma implícita no define una opción concreta.

METODOS:

- Teoría de la Utilidad Multicriterio: Información completa de las preferencias del decisor


implica caso discreto y caso continuo
- Programación Multiobjetivo: El conjunto de alternativas son continuas.
- Interactivos: El decisor posee información parcial y requiere de un analista para que haga
parte de la solución inicial
- Discretos: Conjunto de alternativas discretas.

SOBRECLASIFICACIÓN O SUPERACIÓN

Indica un resultado menos exacto, es un método que utiliza la función de utilidad multiatributo
que involucra un conjunto de alternativas A, por ejemplo: dadas dos alternativas se dice que la
alternativa A supera la alternativa B. E

RESUMEN DE 45 A 60

METODOLOGIAS DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

TECNICAS DIFUSAS EN LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

CONCEPTOS

Se tienen distintas metodologías las cuales se deben tener por la naturaleza de los casos

 Como este proyecto tiene su repercusión en el entorno donde se encuentra


 Muchas veces los proyecto, son demasiado complejos que no es posible agruparlo en un
único modelo, por lo tanto, se debe iniciar un proceso de factores (ambientales
representativos y/0 sociales)
 Aunque se tengan aspectos ambientales, cada uno es muy diferente entre los mismo por
esto, se debe agregar información parcial y con cada factor poder establecer un entorno
global. Dicho estudio debe ser realizado por un grupo de expertos.

En este modelo se tienen deficiencias tales como:

 No se valora la imprecisión de la predicción realizada


 Evalúa los impactos, pero no se propone como pueden ser modificados

En el año 2000 (Duarte) propone un nuevo modelo sobre una nueva metodología de estudios de
impacto ambiental por medio de programas y palabras, basado en procesos aritméticos difusos,
es decir por eso inicia la metodología difusa y propone acciones tales como:

 Permite incorporar variables con incertidumbre


 Se manipula un marco con variables tanto numéricas como lingüísticas

EVALUACION CONVENCIONAL DE IMPACTO AMBIENTAL


Metodología Resumida

 Describir el medioambiente
 Describir componentes evaluados
 Caracterizar la estimación de importancia
 Analizar la importancia global de cada impacto

MATRIZ DE IMPORTANCIA

se deben tener en cuenta factores, acciones para llegar a un resultado


Se toman estos factores a la hora de hacer una valoración sobre la importancia del proyecto en su
entorno, se tienen en cuenta factores tales como el impacto al entorno, entorno social y aspectos
particulares que se deben tener en cuenta para cada uno de ellos.

Déficit

Cantidad que falta a los ingresos para que se equilibren con los gastos.
El superávit de caja
Es la situación en la que los cobros exceden a los pagos en un periodo de tiempo

FLUJO DE CAJA
Es una herramienta de control gerencial de gran valor permite conocer la fuente de
ingresos que una empresa tiene y en que invierte los recursos, dice cuanto ingresa en
efectivo, créditos.
Entradas y salidas
Si hay mas entradas >Salidas > superavit
Entradas < Salidas Deficit

También podría gustarte