Está en la página 1de 19

Riesgos y prevención en

el laboratorio
RIESGOS Y PREVENCIÓN EN EL
LABORATORIO
1. FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

En cada trabajo se dan diferentes condiciones laborales que pueden originar distintos riesgos. Así pues,
entenderemos por riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado
de las condiciones de trabajo.
Los diversos riesgos a los que está expuesto un trabajador estarán en función de los diferentes grupos de
condiciones laborales y, en caso de materializarse, provocaran distintos daños.

Que haya un riesgo no implica que se vaya a producir un daño a la salud, pero es necesario saber
valorarlo y tenerlo localizado en un mapa de riesgos.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales indica dos variables a tener en cuenta a la hora de valorar un
riesgo:
• La probabilidad de que se produzca.
• La severidad de sus consecuencias.
Existen riesgos graves e inminentes que, cuando se producen, la paralización de la actividad que se esté
realizando debe ser inmediata.

PROBABILIDAD ELEVADA + SEVERIDAD ALTA = RIESGO GRAVE E INMINENTE

Por último, es necesario tener en cuenta que los riegos están relacionados con las características
personales del trabajador, como la edad, el estado de salud, el nivel de formación y la experiencia
profesional, que pueden aumentar la probabilidad de que se produzca el daño.

1.1. TIPOS DE RIESGOS

Hay diferentes tipos de riesgos, los cuales son:

a. Químicos: riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes
químicos los cuales son sustancias orgánicas o inorgánicas que están presente en el medio
laboral y puede ser absorbidas por el organismo. Estos pueden producir efectos agudos o
crónicos y la aparición de enfermedades.

b. Físicos: aquellos provocados por la exposición de agentes físicos, los cuales son manifestaciones
de las energías, en nuestra vida cotidiana o en los lugares de trabajo y pueden provocar daños
por sí solos o combinados con otros factores.

c. Ergonómicos: son aquellos que se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto de
trabajo y cuando las actividades laborales presentan movimientos, posturas o acciones que
pueden producir daños a su salud.

d. Biológicos: posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades,


motivada por la actividad laboral. Un contaminante biológico es un ser vivo, capaz de
reproducirse, que al penetrar en el hombre causa enfermedades de tipos infecciosas o
parasitarias.

e. Psicosociales: son las condiciones presentes en una situación laboral y están directamente
relacionadas con la organización, contenido y realización de la tarea, cuyas consecuencias
pueden afectar tanto al desarrollo del trabajo como a la salud del trabajador.

QUÍMICOS
Los contaminantes químicos son todas sustancias orgánicas o inorgánicas que durante la fabricación,
transporte o uso pueden incorporarse al aire en forma de polvo, humo o gas y producir lesiones en la
persona que entra en contacto con ella.

Según el efecto que causan, se pueden clasificar en:

• Irritantes: provoca una reacción inflamatoria en la piel o mucosa del sistema respiratorio por
contacto breve, prolongado o repetido.
Ej. Ácido nítrico o formol.

• Asfixiante: impide la llegada de oxígeno a las células de los tejidos.


Ej. CO o N.

• Anestésico: produce estado de somnolencia al se depresiones del sistema nervioso.


Ej. Cloroformo o cetona.

• Corrosivo: en pequeñas o muy pequeñas cantidades provoca la destrucción del tejido que pueden
ser agudas, crónicas o incluso la muerte.
Ej. Ácidos y fluoruros.

• Sensibilizantes: pueden provocar una reacción de hipersensibilidad.


Ej. Medicamentos, fibras sintéticas o vegetales.

• Carcinogénicos: causan cancer o potencian su desarrollo.


Ej. Benceno, Mercurio, plomo, amianto.

• Teratogénicos: causan malformaciones en el feto.


Ej. Alcohol o tabaco.

• Mutagénicos: causan alteraciones genéticas.


Ej. Mercurio, cadmio.

Las vías de entrada de los agentes químicos en el organismo son:

• Vía respiratoria: es la vía de penetración de sustancias químicas más importante en el medio


ambiente de trabajo. Las sustancias que pueden ser retenidas dependen del tamaño y las
propiedades químicas.
• Vía digestiva: generalmente se consideran de poca importancia, excepto en caso de intoxicación
o tener malos hábitos higiénicos como comer en el trabajo.
• Vía dérmica: las propiedades químicas del contaminante y el estado de la piel, son los factores
que influyen en el grado de penetración. Estas sustancias químicas pueden pasar a la sangre y
distribuirse por todo el organismo.
• Vía parenteral: es la penetración de la sustancia a través de una herida producida por un
pinchazo o corte.

FÍSICOS

Según los agentes físicos:

• Iluminación: puede producir consecuencias negativas en los trabajadores, tanto si es por exceso
como si es por defecto. Una iluminación correcta es aquella que permite distinguir la forma, los
colores y los objetos en movimiento de forma fácil y sin fatiga, es decir, que asegure el confort
visual ya que una iluminación inadecuada puede provocar fatiga visual, mareos, falta de
concentración.

El nivel de iluminación se mide en lux y se debe adaptar a la actividad que se realice.


• Vibraciones: son movimientos de vaivén de las partículas de un cuerpo sólido que se transmiten
al cuerpo humano.
Las vibraciones pueden transmitirse al cuerpo humano de diferentes formas:

▲ Sistema mano-brazo: se produce cuando los dedos o las manos entran en contacto con
un objeto que genera vibraciones.
Ej. Un taladro

▲ Sistema de cuerpo completo: se produce cuando se transmiten radiaciones desde un


objeto a todo el cuerpo.
Ej. El asiento de un autobús.

Según el tipo de frecuencia:

TIPO EFECT ORIG


OS EN
Muy baja Trastorno en el sistema nervioso Barco, tren, avión, etc.
<1 Hz central.
Vomito y mareo.
Baj Afecta a la columna vertebral y Vehículos industriales.
a 1- al aparato digestivo (hernia y
20 lumbalgia)
Hz
Alta Quemaduras y problemas Martillo neumático, motosierra.
20-1000 locomotores (calambres en las
Hz manos y trastornos en la
sensibilidad)

• Ruido: sonido no deseado o molesto qué puede provocar daño en la salud, sobre todo lesiones
auditivas.
El ruido se caracteriza por la frecuencia, que determina si el tono es agudo o grave, la intensidad,
que es el volumen, y la duración, que puede ser continua, discontinua o de impacto.
Una exposición repetida a elevados niveles de ruido provocará una pérdida de audición en los
trabajadores expuestos, y si es permanente, se diagnosticará como sordera, o pueden ser
temporales que desaparecen con el descanso; fatiga auditiva. No obstante, el ruido también
provoca estrés, fatiga, pérdida de capacidad de reacción y comunicación, pudiendo provocar
accidentes y contribuir a la aparición de problemas circulatorios, digestivos y nerviosos.

Los niveles máximos de ruido no deben sobrepasar los 80 dBA de media al día en los centros de
trabajo, o los 135 dBC como niveles de pico en momentos aislados.

• Temperatura: puede suponer un riesgo para la salud cuando alcanza valores extremos tanto frío
como calor, provocando una disminución en el rendimiento y productividad en el trabajo. El ser
humano tiene mecanismos auto reguladores como temblor o sudor para afrontar las condicione
térmicas adversas, pero esto puede fallar y sufrir un estrés térmico por exceso.

DAÑ
OS

POR EXCESO DE CALOR Deshidratación, lipotimia, sincope de calor,


calambres y golpes de calor.

Deshidratación, entumecimiento, escalofríos,


enfermedades respiratorias, congelación e
POR EXCESO DE FRÍO
hipotermia.

• Radiaciones: consiste en la propagación de energía en forma de ondas o partículas subatómicas


de un punto a otro a través del espacio. El conjunto de estas ondas forman el espectro
electromagnético que abarcan las radiaciones ionizantes y no ionizantes.

▲ Ionizantes: ondas de alta frecuencia con gran poder energético, invisible y muy
perjudicial para a salud. Estas radiaciones tienen la capacidad de penetra en la materia
y arrancar directa o indirectamente los átomos que la constituyen, provocando cambios
en sus propiedades químicas, pero si inducen sobre un organismo vivo, provoca la
muerte de las células o perturbaciones en el proceso de división.

Las radiaciones pueden ser de rayos X, rayos gamma, partículas alfa y beta y, por último,
neutrones. Estas pueden ocasionar daños según el tiempo de exposición:
• A corto plazo: náuseas, vómitos, diarreas, pérdida de cabello o hemorragias.
• A largo plazo: cáncer de piel y pulmón, esterilidad, leucemia o malformaciones hereditarias.

▲ No ionizantes: son aquellas que no tienen suficiente energía para provocar una
ionización de la materia biológica sobre la cual inciden, aunque sí pueden excitar los
estados de rotación y vibración de átomos y moléculas, convirtiéndolas en calor.

Las radiaciones ionizantes pueden ser ultravioletas, visible, infrarrojas, radiofrecuencia, microondas y
láser. Estas radiaciones pueden causar daños como quemaduras, daños en piel y ojo, cáncer y alteraciones
en la reproducción, sistema nervioso, circulatorio y digestivo.

BIOLÓGICOS

Los contaminantes biológicos son organismos que al penetrar en el hombre produce en él un efecto
adverso para su salud según el agente que lo provoca los cuales pueden ser un virus, bacterias, bacilos,
protozoos y parásitos. Estos pueden penetrar en el organismo mediante diferentes vías:

- Dérmica: a través de la piel.


- Parenteral: a través de cortes o llagas.
- Digestiva: por ingestión de comida o bebida.
- Respiratoria: por tos o estornudos.
- Ocular: por el ojo.

Según el riesgo de infección, los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos:

1. Poco probable que causen enfermedad.


2. Pueden causar una enfermedad y suponer un peligro para los trabajadores siendo poco probable
que se propague a la colectividad y existiendo generalmente un tratamiento eficaz; gripe
legionela.
3. Pueden causar una enfermedad grave y suponer un serio peligro para los trabajadores con riesgo
de que se propague a la colectividad: tuberculosis o hepatitis C.
4. Provocan enfermedades graves con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad
y sin que exista generalmente un tratamiento eficaz: ébola o viruela.
ERGONÓMICO
La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas,
productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales del trabajador con el
fin de prevenir y reducir los riesgos derivados de la carga física y mental de los trabajadores.
La carga de trabajo es el esfuerzo que se realiza durante la actividad laboral. Podemos encontrar la carga
física es aquella que requiere un esfuerzo muscular en el trabajo mientras que la mental es aquella que
supone un esfuerzo intelectual.
En cuanto a la carga física, los principales riesgos derivados del trabajo son:
• Esfuerzo físico: los estáticos ocurren cuando los músculos se contrae durante un tiempo
prolongado sin mover la articulación mientras que los dinámicos se produce atenciones y
relajaciones sucedidas de los músculos.
• Manipulación manual de cargas: ocurre cuando se levanta objetos muy pesados o cuando se
empujan o arrastra ejerciendo fuerzas muy intensas sobre los tejidos óseos y musculares
afectados.
• Posturas de trabajo: movimiento repetitivo, posturas forzadas y posturas inadecuadas.
Los daños principales que pueden causar a carga física son la fatiga física la cual es la disminución de la
capacidad física del individuo después de haber realizado un trabajo durante un determinado tiempo. La
fatiga física puede ser recuperable la cual desaparece completamente con los periodos de descanso
habituales mientras que la crónica se produce tras la sucesiva exposición a periodos de fatiga y no existe
recuperación completa. Por otro lado, encontramos los trastornos musculo-esqueléticos los cuales son
procesos que afectan al aparato locomotor, es decir, a tendones, articulaciones y huesos, pueden provocar
tendinitis, cervicalgias, entre otras.
En cuanto a la carga mental, son los conjuntos de requerimiento psíquicos a los que se ve sometido el
trabajador. Los riesgos que influyen en su aparición son:
• Exigencia de la tarea: respecto a la cantidad, calidad y complejidad de atención que exige la
tarea.
• Entorno organizativo: es el tiempo disponible para realizar el trabajo.
• Entorno físico: respecto a la temperatura y humedad.
• Condiciones laborales: salario, temporalidad, entre otras.
• Características personales hace referencia a la edad, experiencia y capacidad intelectual.
La carga mental produce daños como la fatiga mental la cual es la disminución progresiva de la
capacidad de respuesta, memoria o atención.
PSICOSOCIALES

Los riesgos psicosociales laborales son aquellas condiciones que se encuentra en una situación laboral y
esta directamente relacionada con la organización, del contenido del trabajo y la realización de la tarea y
cuya consecuencia afecta tanto a la salud como al desarrollo del trabajo.
Los riesgos derivados de las condiciones psicosociales son:

• Relativos al ambiente físico como, por ejemplo, la iluminación, el ruido o las vibraciones, entre
otras.
• Relativos a la organización como la falta de descansos.
• Relativos al contenido de las tareas como la falta de autonomía o un trabajo repetitivo.
En cuanto a los daños que derivan del riesgo psicosocial encontramos:

1. Insatisfacción laboral cuando las expectativas del trabajador se ven mermeladas y no


compensadas con el esfuerzo personal y profesional que realiza en su puesto de trabajo. Está
causado por la sobrecarga de trabajo, la falta de comunicación, etc.

2. Burnout es un tipo de estrés laboral cuando se mantiene un trato constante y directo con el
público como los sanitarios o docentes, este ocurre cuando el trabajador se siente poco
realizado y agotado emocionalmente. Pueden provocar cansancio físico, malestar general,
depresión o ansiedad.

3. Estrés laboral ocurre cuando las demandas del medio ambiente del trabajador superan las
características del trabajador para hacerles frente durante un tiempo prolongado, pueden
provocar úlceras de estómago, insomnio y taquicardias.

4. Mobbing es el acoso moral llevado a cabo por una persona o grupo de personas las cuales
ejercen violencia psicológica extrema de forma sistemática y prolongada sobre otra persona
en el lugar de trabajo y provocando un daño psicológico y físicos. El mobbing puede tener
diferentes consecuencias dependiendo de la persona:
• Para el acosador: dificultades para mantener el sueño, pesadillas, vómitos, arritmias, entre
otras.)
• Para la organización del trabajo: aumento del número de bajas y pérdidas económicas,
reducción de la calidad y cantidad del trabajo.
• Para la familia: deterioro de las relaciones familiares y ayuda profesional para ayudar al
acosado.
• Para la sociedad: bajas, pensión de invalidez o jubilaciones anticipadas.

1.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN ADECUADA.

La señalización es un conjunto de señales que, relacionada con un objeto, actividad o situación


determinada, suministra una indicación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo ya que esta llama la
atención sobre un riesgo o peligro y además facilita la localización de las vías de evacuación y como se
debe actuar.

Las medidas de protección son un conjunto de técnicas de seguridad cuyo objetivo es la protección
individual y simultanea de varios trabajadores expuesto a un determinado riesgo.

La organización de estas medidas debe estar en capacidad de determinar si los controles existentes son
suficientes, necesitan mejorarse o si se requieren nuevos controles.

• Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro; por ejemplo, introducir dispositivos
mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual.

• Sustitución: reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema; por
ejemplo: reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.

• Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas,


enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.

• Controles administrativos, señalización, advertencias: instalación de alarmas, procedimientos


de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso, capacitación del personal.

• Equipos / elementos de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras


faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.

En cuanto a los riesgos químicos, las medidas de protección individual y colectiva son:

1. Elegir el equipo y los procesos que requieran menor riesgo químico así como utilizar compuestos con
menor peligrosidad.
2. Etiquetar los compuestos químicos.
3. Dar las instrucciones sobre la información necesaria de los compuestos químicos a los trabajadores
junto con las instrucciones de seguridad química. Además, debemos aportarle la información sobre el
transporte, almacenamiento y manipulación de sustancias químicas.
4. Proporcionar formación a los trabajadores que vayan a estar en contacto con los químicos.
5. Cerrar la fuente de emisión del agente químico y situar el puesto de trabajo lejos de ella si no es posible
usar cabinas de seguridad con ventilación general o campanas.
6. Proporcionar a los trabajadores los EPI.
7. Inspeccionar los equipos y procesos para detectar posibles fugas.

Por otro lado, encontramos la señalización adecuada donde en los lugares que se trabajan con sustancias
químicas está prohibido fumar, comer y beber, esto se señalizar mediante un panel de prohibición. No
obstante, otro tipo de señalización es la etiquetación de las sustancias químicas para aportar información
sobre el riesgo de usar dicha sustancia, esto implica la división de los agentes 1químicos en diferentes
categorías según sus propiedades fisicoquímicas y según el da ño que ocasione:

Además, encontramos las fichas técnicas cuya función es des cribir las característicasde un artículo,
proceso o producto y las fichas de seguridad la cual es un documento que permite recoger los peligros
que ofrecen los productos químicos tanto en p ersonas como en el medioambiente e inf raestructura.

Centrándonos en los riesgos físicos, las medid as de protecci ón individuales son:

1-Protección de extremidades: en las manos contra agresiones mecánicas utilizando guantes mientras que
en los pies se debe utilizar un calzado determinado.
2-Protección de la cabeza → cascos para evita r un golpe en la cabeza con algún material.
3-Protección de ojos y cara → gafas para impedir que cuerpos extraños entren en los ojos y prevenir
irritaciones causadas por los gases o pantallas las cuales pueden ser de sujeción manual o a la cabeza y
con casco de seguridad.
4-Protección de oídos → contra el ruido continuo y repentino utilizando tapones o cascos

5-Protecciones respiratorias → mascarillas co n filtros para proteger de partículas, gases o vapores.

Mientras que las medidas de protección colectivas abarcan los distintos tipos de riesgos fí sicos:

• Sistemas de ventilación.
• Barreras de protección acústicas.
• Vallado de zonas de trabajo.
• Marquesinas contra caída de objetos.
• Extintores de incendios.
• Medios húmedos en ambientes polvorientos.
• Barreras de protección térmicas en centros de trabajo.
• Iluminación natural y evitar brillo o reflejos.
• Reducir la duración e intensidad se la exposición en las radiaciones, ruido, y vibra ciones.

Por otro lado, encontramos la señalización de los riesgos físicos:

En cuanto a los riesgos erg onómicos, las medidas de protección derivado de la ca rga física son:

1. Establecer un e quilibrio entre el esfuerzo y la recuperación.


2. Evitar la manipul ación manual de carga si sobrepasan los 25 kg.
3. Utilizar guantes d e protección cuando manipulamos cargas con aristas y
seguridad. utilizar botas de
4. Evitar la postura de pie en el trabajo.

Por otro lado, las medidas


de protección de la carga mental son:
1. Eliminar el ruido.
2. Eliminar jornadas
3. Realizar ejercicio de trabajo muy largas.
físico moderado.
4. Tener un buen patrón de descanso.

Uno de los principios fundamentales de protección frente al riesgo biológico es evitar siempre que el
agente pueda salir del lugar de confinamiento primario. Si no se contiene, puede pasar al aire en forma de
aerosol, lo que provocaría automáticamente el riesgo de contagio por inhalación.

Por tanto, todas las medidas de protección van encauzadas a:

• Impedir la presencia de agentes biológicos fuera dl lugar de confinamiento primario.


• Evitar la formación de aerosoles.
• Protegerse de contacto con los aerosoles, principalmente por inhalación.

Para ello haremos uso de los EPI, los cuales engloban:

• Guantes de protección
• Ropa de protección
• Equipos de protección respiratoria: equipos filtrantes contra partículas, equipos aislantes,
mascarillas quirúrgicas, etc.
• Equipos de protección ocular y facial

La señalización de riesgos biológi cos es la siguiente:

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas de prevención son el conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de la
actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Las técnicas de
prevención se han agrupado en do s categorías por un lado la medicina del trabajo y por otro lado no
médicas que abarca la seguridad, hi giene, ergonomía y psicosociología aplicada. La ley de prevención de
riesgos laborales se basa en establ ecer unas pautas de actuación para prevenir y elegir correctamente el
tipo de medidas que se van a adoptar, los principios básicos de protección son:

● Evitar los riesgos.


● Evaluar los riesgos en su origen.
● Combatir los riesgos según su o rigen.
● Adaptar el trabajo a la persona de manera que este cómodo y que no implique un riesgo.
● Tener en cuenta la evolución de la técnica.
● Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.
● Planificar la prevención que integren en ella la técnica, organización del trabajo, condiciones del
trabajo, relaciones sociales y las influencias de los factores ambientales en el trabajo.
● Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
● Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Centrándonos en la medicina de trabajo, se centra en la realización de reconocimiento médicos y en una


vigilancia concreta y específica de las capacidades físicas y psíquicas del trabajador en función del
trabajo que desempeñe. La medicina laboral desarrolla las siguientes acciones preventiva:

- Investigación epidemiológica.
- Vigilancia de la salud: reconocimientos médicos como chequeos de la salud.
- Promoción de salud: folletos, charlas, cursos, entre otros.
- Programas de vacunación.
- Técnicas curativas y reparadoras.
- Formación e información sanitaria.

En cuanto a la prevención no médica encontramos, la seguridad en el trabajo que forman el


conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se
produzcan los accidentes de trabajo. El objetivo principal es evitar que se produzcan accidentes de trabajo
y controlar los accidentes que ya han tenido lugar para estudiar su causa y tomar medidas para que no se
repitan.

Las técnicas de seguridad pretende detectar los riesgos que puedan producir accidentes de trabajo y
establecer medidas necesarias para evitarlo , además determina las causas de los accidentes
e implanta medidas para que no se repitan y por último, eliminar las causas de accidentes mediante
medidas preventivas encaminadas a la formación e información de los trabajadores sobre los riesgos
presentes.

Por otro lado, encontramos la higiene es la técnica que tiene como objetivo prevenir la aparición de las
enfermedades profesionales estudiando, valorando y modificando el medio ambiente físico, químico y
biológico. Si se decide que la situación es segura, se llevará a cabo un control periódico para determinar
posibles variaciones producidas y la situación en la que nos encontramos. En el caso que la situación sea
peligrosa, se debe actuar contra los contaminantes mediante el establecimiento de medidas adecuadas y el
control ambiental sobre los factores de riesgo.

La ergonomía trata de adecuar el puesto de trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del
trabajador, haciéndolo más confortable y seguro. Por otro lado evita que los requerimientos de trabajo
sobrepasen la capacidad del trabajador pudiendo provocar fatiga, inadaptación del trabajador, entre otros.

Por último, encontramos la psicosociología la cual es la técnica encargada de analizar los aspectos
relacionado con el contenido y la organización del trabajo que pueden originar daños psicológicos al
trabajador. Esta técnica estudia la relación entre el contenido del trabajo como el ritmo de trabajo, el
medio ambiente en el que se desarrolla como la iluminación y el ruido y las condiciones de organización
como el tiempo de trabajo, por otra parte estudia las características del trabajador como la motivación y la
situación personal fuera del trabajo que pueda influir en la salud, rendimiento y satisfacción laboral.

2.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA CADA RIESGO LABORAL.

Las medidas de prevención comunes para todos los tipos de riesgos son:

• Los EPI.
• Hacer los descansos adecuados.
• Una formación de olmos trabajadores ante estos riesgos.
• Tener la información necesaria de estos riesgos.
• Evitar o reducir la exposición prologada al riesgo.
• Realizar controles médicos frecuentes.

FÍSICOS

Las medidas adaptadas para evitar los riesgos físicos son:

- Limitar tiempos de exposición.


- Utilizar equipos de trabajo adecuados.
- Ubicar los puestos de trabajo alejados en proximidad a fuentes sonoras y controlar periódicamente los
niveles de exposición a las radiaciones, ruidos y vibraciones.
- Utilizar tapones auditivos.
- Utilizar una iluminación natural en vez de una artificial.
- Evitar la exposición directa al sol, usar crema de protección solar y evitar la exposición al frío.

BIOLÓGICOS

- Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuesto y al tiempo e intensidad e la exposición.


- Adoptar medidas seguras y adecuadas de manipulación y transporte.
- Medios seguros de almacenamiento, recogida y evaluación de residuos.
- Señalizar las zonas de riesgo.
- Ordenar y aplicar las medidas higiénicas generales como prohibir la ingestión de comidas y bebidas en
zonas con riesgo de contaminación y disponer de productos para la limpieza ocular y antisépticos para la
piel.
- Vacunación: obligatoria frente a Hepatitis B para personal que tenga contacto directo o indirecto con
sangre u otros fluidos; otras vacunas recomendadas en el medio laboral son contra la gripe, tétanos,
varicela y sarampión, entre otros.
- Depositar objetos punzantes y cortantes en los contenedores adecuados.
- Desinfección y esterilización correcta de instrumentos y superficies.

QUIMICOS

Para eliminar o reducir al mínimo los riesgos derivados del contacto no agentes químicos se podrán llevar
a cabo las siguientes medidas de prevención:

• Sustituir el agente químico contaminante por otro producto que no suponga peligro alguno, sea
menos peligroso o reduzca al mínimo necesario las cantidades de agentes químicos peligrosos.
• Asegurar el adecuado mantenimiento de los equipos utilizados para trabajar con agentes
químicos peligrosos.
• Adoptar medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden y limpieza (limpiar
regularmente equipos y superficies)
• Reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos o que puedan estar expuestos.
• Tomar medidas adecuadas de ventilación general y de extracción localizada para la eliminación
del contaminante (por ejemplo: mediante la instalación de campanas extractoras)
• Hacer uso de los EPI adecuados al tipo de contaminante químico (mascarillas auto filtrantes,
guantes, protección de traje entero, mascarillas enteras con filtros específicos, etc.)
• Proporcionar a los trabajadores información y formación en relación con los riesgos por agentes
químicos.
• Reducir al mínimo el tiempo y la intensidad de la exposición.
• Establecer los procedimientos de trabajo adecuados, incluidas las medidas para la manipulación,
el almacenamiento y el traslado en el lugar de trabajo, en condiciones seguras, de los agentes
químicos peligrosos y de los residuos que contengan tales agentes.
• Señalizar las zonas de riesgo de forma adecuada y específica, en función del tipo de
contaminante químico.

ERGONOMICOS

Para evitar la aparición de los riesgos derivados de la carga física, se deben Learco a cabo las
siguientes medidas preventivas:

Esfuerzo físico:

• Lo recomendable es que predomine el esfuerzo dinámico sobre el estático.


• Es necesario que exista un equilibrio entre los periodos de actividad física y los de recuperación.
• Deben evitarse tanto los esfuerzos excesivos como los de nivel demasiado bajo.

Manipulación manual de cargas:

• Se evitara la manipulación manual de cargas y se sustituirá por su manejo mecánico.


• No se deben transportar cargas manualmente si sobrepasan os 25kg de peso y siempre se tendrán
en cuenta las características personales del trabajador (edad, sexo, etc.)
• Las mujeres, menores y personas de edad avanzada no deben manejar cargas superiores a 15 Kg.
En el caso de las mujeres embarazadas el máximo son 10 Kg, aunque lo recomendable son 5 Kg.
• Se proporcionará la formación previa necesaria sobre técnicas de manipulación de cargas.
• Se utilizaran guantes de protección de cargas con aristas y botas de seguridad.

Postura de trabajo:

• En el diseño de los puestos de trabajo se evitarán las posturas indeseables. Aquellas cuya
prolongación provoque fatiga, por lo que se facilitarán los cambios de postura.
• La posición sentada es preferible a la de pie como postura de trabajo principal.
• Se proporcionarán los medios técnicos necesarios para evitar la fatiga.
• Se realizarán descansos.
• Diseño ergonómico del puesto de trabajo: sillas, mesas, teclados de ordenador, etc.

Para impedir la aparición de los riesgos derivados de la carga mental se deben llevar a cabo las
siguientes medidas preventivas:

• Organizativas: eliminar ruidos, adquirir mobiliario adecuado y ubicarlo correctamente, tratar


adecuadamente la información, eliminar jornadas de trabajo muy largas, flexibilizar los horarios
de trabajo, eliminar cualquier forma de presión psicológica, etc.
• Individuales: una alimentación saludable, la práctica emular de ejercicio físico moderado y un
buen patrón de descanso influyen positivamente no solo en la propia Salud, sino también en la
capacidad de resistencia a la fatiga.

PSICOSOCIALES

- Modificar la organización del trabajo: enriqueciendo y ampliando tareas, rotando tareas y puestos.
- Mejorar el medio ambiente de trabajo controlando la temperatura, la iluminación o los colores.
- Modificar el espacio: estableciendo medida para evitar el desorden o el aislamiento en los lugares de
trabajo.
- Apoyo social.
- Favorecer la participación de los trabajadores en las medidas organizativas, en la toma de decisiones,
etcétera.
- Alivio del estrés, mejora del autocontrol, mejora de la eficacia personal, cambio de conducta.

3. ORGANIZACION DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Las empresas están obligadas a organizar la prevención de riesgos laborales e incluir la modalidad
organizativa elegida en el plan de prevención de riesgos laborales. Para ello, las empresas pueden elegir
entre cinco modalidades:

A. El propio empresario
B. Los trabajadores
C. Servicio de prevención propio
D. Servicio de prevención mancomunado
E. Servicio de prevención ajeno

La elección de la modalidad organizativa deberá ser comunicada a os representantes de los trabajadores.

1. El propio empresario:

Esta modalidad está pensada para pequeñas empresas, organizaciones en las que un mismo trabajador
realiza tareas distintas.
Para optar por esta modalidad, se deben tener una serie de requisitos, los cuales son:

• Que se arte de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.


• Que tenga capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar.

Sin embargo, aquellas actividades preventivas que no puedan ser asumidas por e empresario, podrán ser
contratadas con un servicio de prevención ajeno.

2. Los trabajadores:

La empresa puede designar trabajadores para desarrollar las funciones en materias preventivas cuando no
haya optado o no haya podido optar por cualquier otra modalidad.

Se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

• Debe haber un número suficiente de trabajadores para desarrollar adecuadamente las funciones
que deben realizar.
• Deben tener la capacitación adecuada al tipo de actividades que se deben realizar.
• Dispondrán de tiempo de dedicación y medios suficientes.

Las actividades que no puedan ser asumidas por el trabajador, podrán ser tratadas con un servicio de
prevención ajeno o propio.

3. Servicio de prevención propio (SPP):

Esta modalidad implica la disposición de medios materiales y humanos de la empresa dedicados


exclusivamente a a prevención de riesgo laborales.

El servicio de prevención propio debe ser implantada en:

• Empresas de más de 500 trabajadores.


• Empresas de 250-500 trabajadores, pero que desarrollen actividades consideradas de especial
peligrosidad.
• Cuando así lo decida la autoridad laboral por la peligrosidad de las actividades, salvo que se
acuda a la modalidad de servicio de prevención ajeno.

El servicio de prevención propio deberá cumplir a menos de 2 a 4 especialidades preventivas.


Aquellas especialidades o actividades que no pueda realizar podrán ser contratadas con un servicio de
prevención ajeno.

4. Servicio de prevención mancomunado (SPM):

Es una modalidad especial del servicio de prevención propio pero funciona como un servicio de
prevención ajeno.
Su finalidad es dar cobertura a diferentes empresas, que deberán cumplir los siguientes requisitos:

• Ser empresas que desarrollen simultáneamente actividades con un mismo centro de trabajo.
• Ser empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo empresarial.
• Ser empresa que desarrolle actividades en un polígono industrial o área geográfica limitada.
• Solo se podrá formar en empresas que no estén obligadas a formar un servicio de protección
propia.

5. Servicio de prevención ajeno (SPA):

Debe tener las siguientes circunstancias:

• Cuando la designación de trabajadores sean suficientes y no concurran las circunstancias que


obligan a construir un servicio de prevención propia.
• Cuando habiendo decidido la autoridad laboral la obligación de constituir un servicio de
prevención propio, se opte por la contratación de un ajeno.
• Cuando el empresario y los trabajadores designados no pueden asumir ciertas actividades
preventivas.

Los SPA deben estar acreditación en las 4 especialidades preventivas, es decir, seguridad, higiene,
ergonomía y psicosociología aplicada y medicina del trabajo.

4. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
El plan de autoprotección es un documento que establece unos criterios básicos de actuación del personal,
para una rápida y ordenada actuación, en función del tipo de emergencia.
Su objetivo es prevenir y controlar los riesgos sobre las personas, los bienes y dar una respuesta adecuada
integrando en estas actuaciones al sistema público de protección civil.

Este se mantendrá adecuadamente actualizado y se revisara al menos cada tres años, su contenido mínimo
es:

a. Información y evaluación de riesgos:


1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad que tiene como objetivo
proporcionar la información básica necesaria que permita identificar el edificio y los
interlocutores validos, concretamente al propietario, el empresario y los responsables del
plan de autoprotección.
2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla cuyo
objetivo es proporcionar la información relativa a las características de su emplazamiento y
de su entorno más inmediato como, por ejemplo, la descripción de la actividad principal y
la descripción del centro de trabajo.
3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos cuyo objetivo es tener a disposición de los
responsables del edifico o centro de trabajo la información de los riesgos que puedan existir
y tomar una decisión para su resolución como, por ejemplo, el número de personas que
pueden estar en el edifico en las condiciones más desfavorables.

B. MEDIOS DE PROTECCION DISPONIBLES

4. Inventario y descripción de las medidas y los medios de autoprotección del plan de


emergencias. Su objetivo es tener conocimiento de los medios y los recursos de protección
disponibles para situaciones de emergencia que puedan presentarse. Por ejemplo, los medios
humanos y materiales para controlar los riesgos y enfrentarse a situaciones de emergencia;
medios de protección contra incendios, medios de primeros auxilios y salvamento; medios
de evacuación como son las condiciones de las escaleras, de las salidas, etcétera.

C. PLAN DE EMERGENCIA

5. Plan de actuación ante emergencias cuyo objetivo es definir las acciones que hay que
desarrollar para el control de la emergencia de su fase inicial, asegurando la alarma, la
evacuación y el socorro. Este es un documento que establece como debe actuarse para hacer
frente a situaciones de emergencia y los medios de protección necesarios.

El contenido mínimo que tiene que tener el plan de emergencia:

▲ Clasificación de las emergencias


Una vez confirmada la alarma, se procede a declarar el tipo de emergencia:
• Conato de emergencia, donde la situación afecta a zonas concretas de la empresa y se puede
controlar con los equipos de primera intervención.

• Emergencia parcial, donde la situación afecta a una zona amplia de la empresa y a equipos e
instalaciones, siendo controlable por los equipos de segunda intervención y requiere una
evacuación parcial de los trabajadores.

• Emergencia general, que afecta a todo el centro de trabajo o instalaciones y tiene consecuencias
importantes. Esto no es controlado por los equipos de segunda intervención y requiere la
evacuación general de los trabajadores.

▲ Equipos de emergencia que deben intervenir


Para un buen funcionamiento del plan de emergencia, la empresa debe establecer una estructura
organizada y jerarquizada constituida por los empleados formados y fijando las funciones de
responsabilidades a los trabajadores.

Los responsables son:

RESPONSABLE FUNCIONES
Persona con capacidad de gestión y autoridad.
Jefe de emergencias Activa,
dirige y coordina la actuación en la emergencia y
contacta con los servicios externos para su
intervención en caso de emergencia.
Informa al jefe de emergencia y depende de él.
Jefe de intervención Dirige los equipos de intervención y se encuentran
en el lugar de emergencia.
Es el personal de recepción y centraliza la
Centro de control información y da el aviso de alarma.

Personas que intervienen de forma inmediata en la


Equipo de primera intervención (EPI) emergencia para controlarla y evita que se
extienda.
Son personas externas o internas entrenadas para
Equipo de segunda intervención (ESI) resolver una emergencia concreta.
Actúan cuando los EPI no eliminan la emergencia.
Equipo de alarma y evacuación (EAE) Dirige la evacuación hacia el punto de encuentro.
Presta primeros auxilios antes de que llegue la
Equipo de primeros auxilios (EPA) asistencia sanitaria.

Equipo de apoyo Presta ayuda especializada a diferentes quipos.

▲ Procedimiento de actuación ante una emergencia

Una parte del plan de emergencia es el plan de evacuación, que se encarga de la salida organizada de las
personas en un edificio para salvaguardar la integridad física de sus ocupantes.

1. Detección y alerta: el sistema de detección de la emergencia debe contar con sistemas de


detección automática frente a incendios o escapes y humanas para el resto de casos. La alerta se
transmitirá por medios técnicos como la alarma y por el personal asignado.
2. Mecanismo de alarma: la alarma es el aviso de una situación de emergencia para las personas del
centro y para la evacuación de la zona de peligro. El jefe de emergencia es el encargado de dar la
alarma y comunicarse, si es necesario, con las ayudas externas, como a la protección civil.
El edificio debe disponer de un sistema de comunicación general para poder transmitir la señal
de evacuación que debe darse simultáneamente en todo el edificio. Este medio puede ser una
sirena o campana continua.
3. Mecanismos de respuesta frente a la emergencia: debe seguirse las instrucciones del equipo de
alarma y evacuación, además, los equipos de primeros auxilios atenderán a los heridos y ayudara
a la evacuación, y los equipos de primera intervención controlaran la emergencia con los medios
disponibles y tendrá ayuda del exterior.
4. Evacuación y/o confinamiento: al oír la señal de evacuación, las personas del centro tienen que
salir rápidamente de manera ordenada y sin volver hacia atrás, por las vías de evacuación
dirigidas hacia un exterior fijado previamente que sea seguro, es decir, un punto de encuentro.
Los responsables de cada planta deben asegurarse de que las personas que están a su cargo han
sido evacuadas.
Las vías de evacuación deben estar libres de obstáculos, bien señalizadas y con una buena
iluminación, las puertas de salida deben ser anchas y abrirse en sentido de la circulación. El
edifico deberá establecer dos vías de evacuación, una principal y otra alternativa.
5. Prestación de las primeras ayudas: los trabajadores que forman parte de los equipos de
emergencia como EPA o EPI, deberán prestar las primeras ayudas hasta que lleguen las externas.
6. Recepción de las ayudas externas: donde el jefe de emergencia recibirá las ayudas externas y le
entregara un plano de cada planta y se pondrá a su disposición.

• Confinamiento: permanecer organizadamente dentro de u edifico en el caso en el que se


produzca un peligro externo, situando en el lugar más alejado del peligro externo, comunicar a
las ayudas externas la incidencia y esperar sus instrucciones.

D. IMPLANTACIÓN

6. Plan de mantenimiento de instalaciones que deberá recoger el mantenimiento preventivo de las


instalaciones de riesgo, el mantenimiento de las instalaciones y los medios de protección y las
inspecciones de seguridad.
7. Integración del plan de autoprotección el cual deberá contener :
• Protocolos de notificación de la emergencia donde la solicitud de ayuda externa se hará
llamando al 112.

8. Implantación del plan de autoprotección deberá recoger datos sobre:


• El programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el plan de
autoprotección, al menos un curso al año para los equipos de emergencia.
• El programa se formación e información de todo el personal donde se realiza sesiones
informáticas de carácter general al menos una vez al año.
• La señalización y las normas de actuación donde se dispondrán de señales o pictograma que
aporte información sobre las vías de evacuación y las salidas, el itinerario de salida más próximo
que corresponda a su área y , por último, la localización de los medios de detección, alarma y
extinción.

9. Mantenimiento de la eficacia y actuación del plan de autoprotección :

10. Programa de ejercicios y simulacros que sirve para poner en práctica las instrucciones de
actuación recibidas y para medir la eficacia. El simulacro el cual se realizará una vez al año, se
realiza de acuerdo con un supuesto diseño y objetivos que hay que perseguir como el
entrenamiento , la detección de anomalías, el control de tiempo , la comprobación del correcto
funcionamiento y , por último, la medición de la eficacia.

5. RIESGOS, PREVENCION Y PLAN DE AUTO PROTECCION EN EL LABORATORIO

Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes biológicos peligrosos,
lo que sumado a las operaciones especificas que se realiza, hace que normalmente presente un nivel
elevado de riesgo para la salud de los técnicos de laboratorio.
Por sus propias características, el trabajo en el laboratorio presenta una serie de riesgos de origen y
consecuencias muy variadas, relacionados con las instalaciones, los productos y las operaciones que se
realizan. En cuanto a los productos que se manipulan, suelen ser muy peligrosos pero se emplean en
pequeñas cantidades y de manera discontinua.

Los factores de riesgo en el laboratorio, de forma general, son:

• Empleo de métodos y procedimientos de trabajo intrínsecamente peligrosos.


• Malos hábitos de trabajo.
• Empleo de material de laboratorio inadecuado o de mala calidad.
• Instalaciones defectuosas.
• Contaminación ambiental.
• Diseño no ergonómico y falta de espacio.

Sin embargo, los que más abundan son los riesgos químicos y biológicos.

RIESGOS QUIMICOS

• Ingerir algún ácido por hacer el pipeteo con la boca.


• Quemadura con fuego, con el mechero bunsen o cualquier aparato que tenga altas temperaturas
y mantener los líquidos inflamables lejos de la llama de los mecheros.
• Quemadura con ácidos al preparar una muestra.
• Salpicadura de alguna sustancia corrosiva en los ojos.
• Explosión química por un incorrecto uso de los reactivos químicos.
• Inyección subcutánea y cortes.

Medidas de prevención y protección:

• Conocer los posibles riesgos y propiedades de cada compuesto químico que se vaya a utilizar.
• Mantener el material de vidrio limpio, reponer inmediatamente cualquier unidad de material de
vidrio roto o que haya sufrido un golpe fuerte.
• No dejar agujas u objetos contaminados y punzantes sobre las mesas del laboratorio, deben
eliminarse a los recipientes especiales.
• Lavado frecuente de manos.
• Pipetear de forma correcta y seguir el procedimiento adecuado sin saltarnos ningún paso y
prestando atención en el paso que estamos realizando.
• Utilizar los EPI adecuados y gafas o mascarilla de protección.

RIESGO BIOLOGICO.

• Evitar la formación de aerosoles cuando estamos en la centrifuga ya que corremos peligro de


inhalarlo.
• Cortarnos o pincharnos con el micrótomo o bisturí al trabajar con tejidos.
• Manipulación de muestras biológicas contaminadas.

Medidas de prevención y protección:

• Usar EPI y doble guante cuando alicuotamos grandes volúmenes.


• Usar cabina para evitar la formación de aerosoles y, si no es posible, hacer uso de mascarillas
con filtros.
• Depositar los órganos y las muestras en los contenedores señalados.
• Vacunación especifica.
• Desinfección y esterilización de superficies y materiales diariamente.

De forma general, las acciones preventivas para minimizar los riesgos son:

• Disponer de información sobre las características de peligrosidad de las sustancias.


• Disponer de la adecuada información para realizar el trabajo de manera segura.
• Adquirir y mantener buenas prácticas de trabajo.
• Trabajar con material suficiente y adecuas a las necesidades y en buen estado.
• Realizar revisiones periódicas y reparar con rapidez las averías.
• No acumular material en la superficie de trabajado y disponer del espacio de manera racional.
• Equipar el laboratorio de un sistema de ventilación general, localizada como vitrinas y cabinas,
y de emergencia eficaz.
• Hacer uso de los EPI

Las señalizaciones que podemos encontrar en un laboratorio de anatomía patológica son las siguientes:

• Señales de advertencia: tienen por misión advertirnos sobre un peligro.

• Señales de obligación: se encargaran de indicarnos que deberemos realizar alguna acción para
así evitar un accidente.
• Señales de salvamento y socorro: están concebidas para advertirnos del lugar donde se
encuentran salidas de emergencia, lugares de primeros auxilios, duchas de descontaminación,
etc.

• Señal de prohibición: tienen por objetivo prohibir acciones o situaciones.

• Señales de incendio: están concebidas para indicar la ubicación o lugar donde se encuentran los
dispositivos de lucha contra incendios, como extintores o mangueras.
El laboratorio de anatomía patológica se encuentra en la planta más baja del hospital, el cual
está formado por 22 técnicos anatomopatólogos, por lo que la organización de la prevención la
lleva a cabo la empresa o algún trabajador con formación en prevención.
Debe contratar al menos dos especialidades, que pueden ser la seguridad, la medicina del
trabajo, la higiene industrial y la ergonomía y psicosociología aplicada.

También podría gustarte