Está en la página 1de 5

Método de Langrehr: portico de altura h y ancho a

Veremos ahora, el método


de Langrehr graficamente, aplicado a un pórtico de entrada de linea, de altura h y ancho a.

En una subestación transformadora, suele haber varios de estos pórticos, por lo que se hace
imprescindible poder determinar la zona de protección que determinan los hilos de guardia
situados en la parte superior de cada extremo del mismo. Recordemos que este procedimiento
se hace para verificar que los elementos y equipos dentro y en las adyacencias del pórtico ,
estén debidamente protegidos de las descargas atmosféricas.

A ambos lados del pórtico, la carpa de protección se determiná exactamente igual al caso de
un poste de altura h, ya visto en este blog, por lo que no se comentará.El procedimiento que
cambia es en la parte superior del pórtico, entre los dos hilos de guardia. Si el pórtico tiene
un ancho a, se traza una perpendicular a dicho ancho en la mitad del pórtico, de longitud
2h, siendo h como dijimos , la altura de la parte superior del pórtico. Esto determinará un
punto, desde allí hacemos un arco de circunferencia que una ambos hilos de guardia,
marcando de esta forma, una carpa superior de radio R2, que sumada a las carpas de radio
R1=2h, nos dará la zona de protección de la estructura ante descargas atmosféricas.

Método gráfico de Langrehr : poste de altura h

La idea es hallar graficamente la zona de protección que brinda un hilo de guardia (cable de
protección) situado en la parte superior de un poste de altura h.

En una estación transformadora se necesita proteger todos los elementos y equipos ante
descargas atmosféricas. Para ello se utilizán hilos de guardia, situados a una altura
conveniente.

Se necesita determinar la zona de protección que brindan estos. En caso de que algún
aparato cercano al poste se encuentre fuera del área determinada habrá que aumentar la
altura del poste y con ello la altura del hilo de guardia aumentando, con ello, el espacio
protegido.
Sea un poste de altura h, a partir de la altura del hilo de guardia se traza una recta vertical de
altura h, luego una recta horizontal a ambos lados del poste de distancia √3.h . De ahi se
traza un arco de circunferencia de radio R=2h y nos dará la zona de protección que brinda el
hilo de guardia.

Método de Langrehr: caso de dos postes de diferente


altura

En esta oportunidad veremos el caso del método de Langrehr aplicado en forma gráfica al
caso de dos postes de diferente altura.

En este mismo blog se han explicado los dos casos precedentes, es decir poste de altura h y
pórtico de altura h y ancho a. Se recomienda revisar dichos contenidos para entender esta
explicación.

Tenemos dos postes, uno de altura h y el otro de altura H, separados una cierta distancia, se
desea hallar la zona de protección que brinda según Langrehr los cables de protección (Hilo
de guardia) situados en la parte superior de estos dos postes.

La zonas de protección a la izquierda del poste de altura h y a la derecha del poste de altura H
se determina de acuerdo a lo explicado oportunamente (ver poste de altura h). De esta forma
tendremos dos arcos de circunferencia , una de radio R1 y otra de radio R2.

Lo diferente sucede entre ambos postes: " Desde la cima del poste de mayor altura, en este
caso el poste de altura H, se traza un arco de circunferencia de radio R2. Luego desde la cima
del poste de menor altura (en este caso el poste de altura h) trazo una recta perpendicular al
poste hasta cortar al arco de cirunferencia de radio R2. De esta forma obtengo un punto que
me dará la ubicación de un poste virtual. Este poste no existe, pero servirá los efectos de
determinar las zonas de protección entre los dos postes. Entre el poste de menor altura y el
poste virtual obtengo la zona de protección de acuerdo al método del pórtico de altura h y
ancho a. Finalmente entre el poste virtual y el poste de mayor altura,la zona de protección la
deterrmina el arco de circunferencia de radio R2"

El cable de guardia con fibras ópticas (OPGW)


Hace un tiempo describimos las características
de la construcción de una línea eléctrica en Argentina y se especificó el uso de cables de
guardia de fibra optica OPGW. Ahora profundizaremos en la utilización de esta tecnología.

Es la mejor solución técnica para la transmisión digital dadas la buena protección del cable y
la alta disponibilidad del sistema que puede obtenerse.

Se recomienda su utilización cuando se trate de una línea eléctrica nueva, dado que la
diferencia de valor con un hilo de guardia convencional radica solamente en el costo
diferencial de la provisión del material.

Se aconseja como reemplazo del hilo de guardia existente, cuando deban preverse cortes de
línea de cierto lapso de tiempo, o se prevean grados de dificultad en las obras que hagan útil
la independencia de las comunicaciones, teleprotección y otros.

Es de uso cada vez más frecuente compartir el uso del OPGW con prestadores de servicio de
transmisión de datos y/o telefónicos, a partir de la desregulación de los servicios.

Las necesidades de comunicación de las empresas del área eléctrica son normalmente
satisfechas con un solo cable de fibra óptica, pudiendo usarse como segundo hilo de guardia
el de acero convencional. Sin embargo, dada la conveniencia antes mencionada de compartir
servicios interurbanos de transmisión de voz y/o datos y/o videos, con otros carriers, se
recomienda la conveniencia de considerar la instalación de sendos OPGW.

Tanto en el caso de reemplazar el hilo de guardia existente por un OPGW, así como en el caso
de instalar uno nuevo, debe analizarse el efecto sobre las estructuras soporte de la línea,
dadas las diferencias de peso, tiro y efectos agregados que trae aparejadas (situación ésta que
no es crítica en un hilo de guardia tradicional).

Se recomienda tener en cuenta:


 Nuevas tensiones de tiro axial.
 Nuevos esfuerzos sobre torres.

 Vibraciones por efecto del viento.


 Mayor carga por hielo.

 Vibraciones por deshielo.

El tendido y flechado de un cable de OPWG debe requerir cuidado para reducir al máximo los
efectos negativos de:
 La torsión en el cable y en las fibras.
 El doblado del cable.

 La compresión y la tracción.

 La pérdida de estanqueidad durante el proceso de instalación.

Deben fijarse mayores exigencias para la amortiguación de vibraciones mediante


stockbridges, pues el cable de fibra óptica es mucho más sensible a las consecuencias de las
vibraciones por las microcurvaturas que sufren las fibras durante las oscilaciones. Deberá
efectuarse un modelado y estudio de las vibraciones para limitar los valores máximos y fijar las
condiciones de amortiguación. Deberán fijarse las condiciones para la medición de las
vibraciones luego de la puesta en servicio, (típicamente cada dos años) para comprobación de
los cálculos realizados y luego durante el servicio para mantener protegida las condiciones de
trabajo de las fibras.

Tomado de "Guia de diseño y normas de sistemas de comunicaciones por fibra optica" de la empresa
argentina Transener.

Otros métodos

También podría gustarte