Está en la página 1de 8

Cristo Rey Maristas-Cajamarca

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

COLEGIO CRISTO REY- MARISTAS

TEMA:

Elabora un informe sobre el Principio de homogeneidad

DOCENTE:

Sánchez Flores, Ocar

ÁREA:

Ciencia y tecnología

ALUMNA:

Salazar Terrones, Guadalupe Mardeli

GRADO Y SECCIÓN:

5º “B”

Cajamarca, 28 de marzo del 2020.

Ciencia y tecnología Docente: Sánchez Flores, Oscar


Cristo Rey Maristas-Cajamarca

Ciencia y tecnología Docente: Sánchez Flores, Oscar


Cristo Rey Maristas-Cajamarca

OBJETIVOS

Aplicar el análisis dimensional en el despeje de fórmulas y en la obtención correcta de


unidad.
Reconocer, diferenciar e interrelacionar las diferentes clases de magnitudes
Establecer el correcto uso del sistema internacional de unidades
Conocer las reglas básicas del análisis dimensional y sus principales aplicaciones.

ANÁLISIS DIMENSIONAL
El análisis dimensional es una rama auxiliar de la física que estudia la forma como
se relacionan las magnitudes derivadas con las fundamentales. Tal estudio se hace
básicamente para descubrir valores numéricos, a los que los llamaremos “Dimensiones”,
los cuales aparecen como exponentes de los símbolos de las magnitudes fundamentales.
Se utiliza también para encontrar ecuaciones empíricas para un análisis aproximada de un
fenómeno físico

CONCEPTOS BÁSICOS

Magnitud: Es todo aquellos que sea susceptible de aceptar una comparación con otra de
su misma especie. Es toda propiedad de la materia que se puede medir y se puede expresar
cuantitativamente en función de magnitudes elegidas como patrón. Ejemplo: La longitud,
la masa, el tiempo, etc.

Cantidad: Es una porción definida de una magnitud.


Unidad de medida: Cantidad elegida como patrón de comparación.
Medición: Operación realizada por el hombre, que consiste en averiguar las veces en que
una unidad está contenida en otra cantidad de su misma especie.
Magnitudes fundamentales: Son todas aquellas que tiene la particular
características de estar presente en todos o casi todos los fenómenos físicos.
Actualmente para muchos científicos estas son:
Magnitudes fundamentales Sistemas de unidades
Nombre Símbolo Nombre Símbolo
1. Longitud L Metro M

Ciencia y tecnología Docente: Sánchez Flores, Oscar


Cristo Rey Maristas-Cajamarca

2. Tiempo T segundos S
3. Masa M Kilogramos Kg
4. Intensidad de I Amper A
corriente eléctrica
5. Cantidad de N Kevin K
sustancia

Magnitudes Auxiliares: Es un pequeño grupo de cosas que al menos que al medirse


no se pueden comparar con ningún de las magnitudes fundamentalmente. Ellas son:
Nombre Unidad Básica
Nombre Símbolo
1. Ángulo plano Radián Rad
2. Ángulo sólido Estereorradián Sr

MAGNITUDES
MAGNITUDES DERIVADAS: son aquellas que están en función de las magnitudes
fundamentales. Ejemplo: La velocidad, aceleración, fuerza, etc. Es el número más grande
(ilimitado). Es una combinación de magnitudes fundamentales y/o auxiliares. Las
combinaciones se realizan mediante operaciones de multiplicación, división,
potenciación y radicación.
MAGNITUDES ESCALARES: Son aquellas que quedan definidas conociendo su valor
seguido de su unidad correspondiente. Ejemplo: 10m. (Longitud), 5kg. (masa), 10 s.
(tiempo), 20 j. (trabajo), etc.

SISTEMAS DE UNIDADES
En 1790 se creó el primer sistema de unidades: El sistema métrico, como unidad
fundamental el metro (viene del griego metro que significa la medida). En la actualidad
se utilizan dos grandes sistemas: El inglés (FPS) y el sistema Internacional (SI).

SISTEMA INTERNACIONAL: En 1960en las 11º conferencia general de pesas y


medida (Organización Internacional reunida en París- Francia) da a conocer un sistema
de unidades basado en el sistema métrico decimal, en el cual se consideran siete
magnitudes fundamentales y dos auxiliares o complementarias, las mismas que tendrán
sólo una unidad básica.

Ciencia y tecnología Docente: Sánchez Flores, Oscar


Cristo Rey Maristas-Cajamarca

SISTEMA DE UNIDADES
Sistema absoluto: Es un conjunto de unidades que data desde 1820, basada en el sistema
métrico, y que consideraba a la longitud, la masa y el tiempo como las magnitudes
fundamentales, y cuyas unidades básicas eran las que se indican:

Sub sistemas L M T
C.G.S. o cegesimal cm g s
absoluto
M.K.S. o Giorgi M Kg s
absoluto
F.P.S. o sistema Pie Ib s
inglés

Sistema técnico: Es un conjunto de unidades que considera como magnitudes


fundamentales a la longitud, la fuerza y el tiempo, muy empleado en muchos sectores de
la ingeniería.

Sub sistemas L F T
C.G.S. cm g s
M.K.S. M Kg s
F.P.S. Pie Ib s

Kg = Kilogramo fuerza
ECUACIONES DIMENSIONALES
Llamadas fórmulas dimensionales, son expresiones matemáticas que colocan a las
magnitudes derivadas en función de las fundamentales, utilizando para ello las reglas
básicas del álgebra, excepto la suma y resta.
Notación: A: se lee magnitud “A”: se lee ecuación dimensional de “A”.

Ciencia y tecnología Docente: Sánchez Flores, Oscar


Cristo Rey Maristas-Cajamarca

ECUACIONES DIMENSIONALES MÁS IMPORTANTES


TABLA N° 01

Magnitudes derivadas Fórmula Ecuación dimensional

Velocidad 𝑽 = 𝑫/𝑻 𝑳/𝑻 = 𝑳𝑻 − 𝟏

Aceleración 𝐚 = 𝚫𝐯/𝚫𝐭 𝑳𝑻−𝟐

Fuerza 𝑭 = 𝒎𝒙𝒂 𝑴𝑳𝑻−𝟐

Impulso 𝜟𝑷 = 𝑭∗𝜟𝒕 𝑴𝑳𝑻𝟏

Trabajo 𝑾 = 𝑭.𝒅 𝑴𝑳−𝟐 𝑻−𝟐

Potencia 𝑷 = 𝑾/∆𝒕 𝑴𝑳−𝟑 𝑻−𝟑

Cantidad de movimiento 𝒑 = 𝒎𝑽𝒑 = 𝒎𝑽 𝑺𝒊 𝒎 𝑴𝑳𝑻−𝟏


= 𝟐𝒌

Momento de una fuerza 𝑴 =𝑭∗𝒅 𝑴𝑳𝟐 𝑻−𝟐

Área 𝑳𝒙𝑳 𝑳𝟐

Volumen 𝑳𝒙𝑳𝒙𝑳 𝑳𝟑

Densidad 𝒎 𝑴𝑳−𝟑
𝝆=
𝒗

Presión. 𝒑 = 𝑭/𝑨
𝑴𝑳−𝟏 𝑻−𝟐

Carga eléctrica 𝒒 = 𝒍 . ∆𝒕 𝑰𝑻

Resistencia eléctrica 𝑹 = ∆𝑽/𝒍

Ciencia y tecnología Docente: Sánchez Flores, Oscar


Cristo Rey Maristas-Cajamarca

𝒍−𝟐 𝑴𝑳𝟐 𝑻−𝟑

Diferencia de potencial ∆𝑽 = 𝑾/𝒒


𝒍−𝟏 𝑴𝑳𝟐 𝑻−𝟑

Cantidad de movimiento 𝝆 = 𝒎.𝒗 𝑴𝑳𝑻−𝟏

Aceleración angular media 𝜶𝑴 = ∆𝝎/∆𝒕 𝑻−𝟐

Velocidad angular media 𝝎𝑴=∆𝜽/∆𝒕


𝑻−𝟏

MAGNITUDES VECTORIALES: Son aquellas que quedan definidas conociendo su


valor, su unidad y su dirección. Ejemplos: 10 m/s (velocidad), 2m/s(aceleración),etc.
Las ecuaciones dimensiones se aplican para comprobar la veracidad de las
ecuaciones físicas, deducir fórmulas físicas a partir de datos experimentales y encontrar
las unidades de cualquier magnitud derivada en función de las fundamentales.

Magnitudes fundamentales

Son aquellas que al combinarse van a generar otras magnitudes que se van a llamar
magnitudes derivadas.

Sistema de unidades

Cómo se va a representar de magnitudes fundamentales

PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL


Si tenemos dos magnitudes físicas que se están sumando será igual a otra
magnitud física; las unidades de A tienen que ser las mismas unidades de B porque sino
no se pueden hacer la suma y la resta, por otro lado las unidades de A y B tiene que ser
iguales a las unidades de C porque si no se puede dar la igualdad de unidades, entonces
en una fórmula física debemos tener las dos partes: La igualdad matemática de los
números e igualdad en unidades, es decir Es decir, es un principio de consistencia
matemática que postula solo es posible sumar o restar entre sí magnitudes físicas de la
misma naturaleza.

Ciencia y tecnología Docente: Sánchez Flores, Oscar


Cristo Rey Maristas-Cajamarca

Una expresión o fórmula física es correcta (homogénea) cuando todos


sus términos son dimensionalmente iguales.

Ejercicios

10kg + 4 kg +2 kg =16 kg

M + M+ M =M

-----------------------------

10m + 3m + 2m = 15m

L + L + L =L

A este proceso se le conoce como el principio de homogeneidad, el cual se enuncia


así: “Una magnitud física sólo se puede sumar o restar a otra magnitud física
dimensionalmente homogénea o igual”.

Ciencia y tecnología Docente: Sánchez Flores, Oscar

También podría gustarte