Está en la página 1de 20

Certificado en Cuidados en Enfermería II Pediatría

Atención de Enfermería Básica en Pediatría


NOMBRE DIRECTOR DE ESCUELA
Director de Escuela / Tatiana Soto

ELABORACIÓN
Experto disciplinar /María Paz Catalán
Diseñador instruccional /Carla Silva

VALIDACIÓN
Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes
Validador Escuela/ Cynthia Castro
DISEÑO DOCUMENTO
Diseñadora Gráfica / Paula Pardo Quiñones

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 2


Contenido
Criterio de evaluación: Identifica principales actividades del Programa de Salud del
Adolescente, en toda la Red Asistencial. ............................................................................. 4
1. TEMA 1: Control de Salud Integral del Adolescente. ........................................................ 4
1.1 Desarrollo .................................................................................................................................. 4
1.2 Links de interés/material complementario .......................................................................... 12
2. TEMA 2: Valora los efectos de sus acciones sobre la salud y la vida, la organización, la
sociedad y el medio ambiente. ........................................................................................... 13
2.1 Desarrollo ................................................................................................................................ 13
2.2 Links de interés/material complementario .......................................................................... 13
3. TEMA 3: Actividades de Autocuidado y Prevención del suicidio Adolescente. ............... 14
3.1 Desarrollo ................................................................................................................................ 14
3.2 Links de interés/material complementario .......................................................................... 18
IDEAS CLAVE ................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 20

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 3


Criterio de evaluación: Identifica principales actividades del
Programa de Salud del Adolescente, en toda la Red Asistencial.

1. TEMA 1: Control de Salud Integral del Adolescente.


1.1 Desarrollo
El control de salud integral del adolescente permite evaluar el estado de salud de cada
adolescente, de esta forma es posible identificar su crecimiento y desarrollo fisiológico
permitiendo la pesquisa de factores y conductas de riesgo, fomentar todos aquellos factores
que protejan la mantención de su salud. Realizar una intervención de forma oportuna,
integrada e integral en caso de detectarse algún problema asociado a su estado
biopsicosocial.
El control implica que se incorporen los enfoques de derecho, género, interculturalidad,
determinantes sociales curso de vida, diversidad, anticipatorio, familiar y participativo, entre
otros enfoques integradores.
Dentro de los objetivos del Control de Salud Integral del Adolescente podemos encontrar:
Objetivos orientados al manejo de problemas o necesidades de salud.
- Evaluar y promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable.
- Identificar factores y conductas protectoras y de riesgo, del adolescente y su familia.
- Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del
adolescente.
- Prevenir enfermedad y discapacidad en adolescentes.
- Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten clínicamente
su atención y resolución por otros profesionales u otras disciplinas.

Objetivos orientados en educación para la salud.


- Fomentar el uso adecuado de los servicios de salud a adolescentes y a su familia.
- Fomentar el autocuidado y hábitos de vida saludables en adolescentes y sus familias.

Las acciones definidas en el Control Integral del Adolescente, tiene un enfoque holístico las
cuales se detallan a continuación:
- Desarrollar el inicio de una relación vincular entre el Profesional – Adolescente –
Familia.
- Realizar una entrevista clínica la que incluye la anamnesis completa biopsicosocial
individual y familiar, identificando factores y conductas de riesgo y de protección,
evaluando aprendizajes para el autocuidado de la salud, registrando la información
en el instrumento ficha integral CLAP/OPS/OMS modificada.
- Examen físico, según orientaciones técnicas.
- Identificar riesgos relevantes para la salud en ámbitos de salud sexual y reproductivo,
suicidio, consumo de tabaco, drogas, nutricional u otros ambientes relevantes.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 4


- Establecer una hipótesis diagnóstica o diagnóstico integral usando criterios CIE 10,
priorizando.
- Proponer un plan de intervención integral inicial, priorizando según diagnóstico.
Acordar con adolescentes y familiares el plan de seguimiento y derivaciones según
corresponda.
- Revisar calendario de inmunizaciones, según norma, enfatizar la importancia de la
vacuna contra el Virus Papiloma Humano (VPH).
- Entregar información que promueva el uso de los servicios de salud y apoyar el
desarrollo de conductas de autocuidado, a través de guías anticipatorias para
adolescentes y sus familias.
- Referir a consejería para que puedan fortalecer su capacidad para la toma de
decisiones y el desarrollo de conductas informadas y protectoras en todos los ámbitos
de salud.

Los instrumentos y equipamiento necesario para realizar el Control de Salud Integral son:
- Ficha clínica de atención integral CLAPS/OPS/OMS modificada.
- Instructivo de llenado CLAP modificada.
- Ficha de evolución seguimiento CLAP modifica.
- Ficha CLAP sección auto aplicada para establecimiento educacionales.
- Asentimiento/Consentimiento informado adolescentes, consentimiento para padres.
- Flujos de atención.
- Curvas antropométricas, de acuerdo con las normas nutricionales OMS.
- Tablas de Presión Arterial.
- Tabla de evaluación agudeza visual de JUNAEB.
- Criterios técnicos para evaluación de escoliosis.
- Tablas de evaluaciones grados Tanner.
- Tarjetero poblacional.
- Instructivo de tarjetero poblacional.
- Balanza, antropómetro.
- Esfingomanómetro.
- Fonendoscopio.
- Huincha métrica.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 5


Entrevista Clínica
La calidad de la entrevista es muy importante, ya que es el inicio de la vinculación entre el
adolescente y profesional. La empatía, comunicación, privacidad y dedicación de esta técnica
marcan la entrega de información relevante para el control de salud integral del adolescente.
Se recomienda entrevistar al adolescente con su familia cómo interactúan, conocer las
creencias, acuerdos y desacuerdos, alianzas, jerarquías, etc.
Es importante recibir al adolescente y su familia de forma acogedora, si este viene solo
muestre interés en conocer a su familia en otra consulta o control. Si el adolescente viene
acompañado indague el vínculo con él.
Inicie la entrevista presentándose con su nombre, profesión y objetivo del control.
Es necesario que se reconozca como el adolescente quiere ser llamado (Nombre Social), se
le debe preguntar la edad, si estudia, con quien vive, pero sin profundizar en ningún
problema, de esta manera generar un clima de confianza.
Se requiere explicar las características de la entrevista y explicite el derecho a la
confidencialidad y sus límites, procedimientos a realizar en caso de romperla.
Indague el motivo de consulto del adolescente y de la familia con preguntas abiertas, que
invitan a hablar evitando hacer juicios de valor.
Anamnesis completa
- Motivos de consulta del adolescente y acompañantes.
- Antecedentes mórbidos personales y familiares.
- Evaluar estructura y funcionamiento familiar con el genograma, percepción de la relación
familiar y escolaridad o trabajo.
- Condiciones sanitarias de vivienda.
-Situación escolar y/o laboral del adolescente.
- Vida social: pareja, amigos, actividades físicas, TV, computador, consolas y otras
actividades, violencia, bullying o cyberbullying.
- Hábitos de sueño, alimentación, dietas especiales, consumo de tabaco, alcohol, drogas y
seguridad vial.
- Aspectos gineco/urinarios.
- Sexualidad: orientación sexual, intención o conducta sexual, pareja sexual, métodos
anticonceptivos, consejería, violencia sexual.
- Situación psicosocial: Imagen corporal, proyecto de vida, bienestar emocional, riesgo
suicida y referente adulto.
Examen Físico
Este debe realizarse respetando la privacidad de cada adolescente consultante, se debe
considerar su opinión sobre el hecho de que sus padres estén presentes, también una
alternativa es realizar el examen en conjunto con otro profesional de la salud, en especial en
aquellos casos en que existe situaciones especiales tales como discapacidad o sospecha de
violencia sexual. Cuando se requiere realizar inspección genital debe ser en presencia de
otro profesional de la salud, familiar o persona que lo acompañe.
Evaluación Antropométrica y Desarrollo Puberal

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 6


Evaluar Grados de Tanner: Si la evaluación se desarrolla en el centro de salud, debe ser
observación directa, en presencia de un adulto, o por autoevaluación a través de imágenes,
evaluando en ambos casos según sexo, desarrollo mamario y desarrollo genital en el
hombre.

Si una adolescente presenta menarquia, su edad biológica corresponde a 12 años 8 meses


más el tiempo transcurrido desde la menarquia.

Evaluación Nutricional: Debe ser exhaustiva frente a mal nutrición por déficit o exceso,
práctica de deportes competitivos, presencias de patologías crónicas o trastornos de la
conducta alimentaria.
De acuerdo con la Norma MINSAL para la evaluación antropométrica de niños y
adolescentes entre 5 y 19 años, desde el año 2016 se utilizan las curvas OMS 2007 de IMC

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 7


para la edad y sexo y de estatura para la edad y sexo, expresada en distribución mediana
desviación estándar.
El IMC es el parámetro antropométrico que mejor se correlaciona con el estado nutricional
en adolescente.

A los 19 años, los valores de referencia OMS 2007 que definen el sobrepeso (+1 DE) para
ambos sexos, son equivalentes al valor de sobrepeso en adultos (> 25 Kg/m2).

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 8


Examen Físico Segmentario
Medición Presión Arterial (PA): La PA aumenta notoriamente en condiciones fisiológicas
entre los 13 y 18 años, esto es secundario al crecimiento y desarrollo corporal que presentan
los adolescentes en esta etapa del ciclo vital. Debido a este motivo los valores normales
deben ser relacionados con la edad, sexo y talla del adolescente.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 9


Examen de Visión: Se realiza con Tablas de Optotipo abreviada usada por el programa de
JUNAEB, el adolescente se debe posicionar a 3 metros de distancia de la tabla, se debe
examinar cada ojo por separado. El resultado se expresa por cada ojo, en caso de que el
adolescente utilice lentes debe ser evaluado con ellos y registrar que se realiza la evaluación
con lentes.
Se debe identificar hasta que tamaño de letras la persona examinada logra leer desde esa
distancia. La tabla abreviada contiene 5 líneas, donde la primera línea es para enseñar como
leer los optotipos y la última es la visión normal. Es recomendable realiza el examen visual a
los 12, 15 y 18 años.

Examen de Audición: Si se tiene sospecha de que un adolescente presenta alguna alteración


auditiva, se debe realizar una anamnesis buscando algún episodio de otitis, quemaduras,

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 10


accidentes, traumas acústicos, tapón de cerumen, hipoacusia hereditaria u otros motivos que
puedan alterar la audición. Si el adolescente fue evaluado por el Programa JUNAEB y refiere
problemas de audición derivarlo al Programa de Salud del Estudiantes.
Examen de Columna: La escoliosis es una afección frecuente en los adolescentes, que
aparece de los 8 años, haciéndose más frecuente entre los 10 a 14 años. Tanto el inicio,
como la evolución son silenciosas, ya que no produce dolor ni malestar.
Los signos clínicos que deben hacer sospechar una escoliosis son:
- Hombros a diferente altura.
- Escápulas en desnivel y mayor prominencia de una.
- Triángulo del talle asimétrico.
- Altura y forma diferente de crestas ilíacas.

Es necesario aplicar el Test de Adams, el adolescente de espaldas en bipedestación realiza


una flexión del tronco hacia delante, a nivel de las caderas, con las rodillas extendidas y los
miembros superiores relajados. Se evalúa la aparición de una giba dorsal o asimetría lumbar,
que corresponde a la rotación de cuerpos vertebrales.

Examen Oral: Consiste en una inspección de la cavidad oral, debe realizarse en un lugar con
buena iluminación e integrado en la secuencia habitual del examen físico general. Se debe
utilizar un baja lenguas y/o espejo bucal.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 11


1.2 Links de interés/material complementario
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-
FINAL.pdf

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 12


2. TEMA 2: Valora los efectos de sus acciones sobre la salud,
la vida, la organización, la sociedad y el medio ambiente.
2.1 Desarrollo Comentado [csa1]: Por favor desarrollar más
En el programa de salud adolescente, las guías anticipatorias son herramientas educativas,
que favorecen comportamientos saludables en este grupo etario, permitiendo que practiquen
conductas saludables o identifiquen factores de riesgos que se encuentran expuestos.
Los contenidos de las guías están dividas en tres etapas de la adolescencia:
- Adolescencia Temprano de los 10 a 13 años.
- Adolescencia Media de los 14 a 16 años.
- Adolescencia Tardía de los 17 a 19 años.
Las áreas de desarrollo de las guías son diversas en las cuales es posible encontrar: Salud
física y oral, nutrición: Alimentación saludable e imagen corporal, actividad física, vinculación
con la familia y la comunidad, relaciones interpersonales, desempeño escolar, angustia o
estrés, regulación del ánimo y salud mental, sexualidad, tabaco, alcohol u otras drogas,
embarazo, ITS, protección deportes y seguridad vial, abuso de sustancias e ir de pasajero
en un vehículo, armas de fuego, violencia interpersonal, matonaje.

2.2 Links de interés/material complementario


http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/01/021.Guias-anticipatorias-
para-la-adolescencia.pdf

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 13


3. TEMA 3: Actividades de Autocuidado y Prevención del
suicidio Adolescente.

3.1 Desarrollo
El comportamiento suicida constituye un problema complejo, la cual tiene múltiples causas
que la pueden ocasionar siendo la enfermedad mental uno de los factores más importarte
que predispone al comportamiento suicida. Los problemas mentales asociados a los
comportamientos suicidas son la depresión y los trastornos bipolares, el abuso de drogas,
alcohol, esquizofrenia.

La OMS afirma que los acontecimientos estresantes como las rupturas, la pérdida de seres
queridos, conflictos con los allegados y amigos, problemas legales, financieros o
relacionados con trabajo, a la vez acontecimientos que conducen al estigma, a la humillación,
la vergüenza, pueden ocasionar tentativas suicidas.

La realidad en Chile no está alejada de la realidad mundial, es muy preocupante el aumento


de la mortalidad por causas externas en los adolescentes, las que presentan el 60% del total
de las muertes en adolescentes. Según el DEIS en el año 2010 el grupo de adolescentes
entre 10 a 14 años, la tasa de suicidios aumento de 1.0 por 100.000 en el año 2000 a 1.9 por Comentado [csa2]: Por favor actualizar los datos pues
100.000 en el año 2009. Del mismo modo se registró un aumento en adolescentes en el corresponden a 10 años atrás.
grupo de 15 a 19 años de 8.6 a 11.4 por 100.000 en el mismo periodo de tiempo. Comentado [csa3]: ¿?

El psicólogo Edwin S. Shneidman describió diez características comunes a todo suicidio.


- El propósito común del suicidio es buscar una solución.
- El objetivo común es el cese de la conciencia.
- El estímulo común es el dolor psicológico insoportable.
- El estresor común son las necesidades psicológicas insatisfechas.
- La emoción común es la desesperanza, la desesperación.
- El estado cognoscitivo común es la ambivalencia.
- El estado perceptual común es la constricción (visión de túnel).
- La acción común es escapar.
- El acto interpersonal común es la comunicación de la intención suicida.
- La consistencia común es con los patrones de enfrentamiento de toda su vida.

Factores de Riego Suicida.


García de Jalón en el año 2002 refiere que el comportamiento suicida constituye un problema
complejo, con múltiples causas interrelacionadas que pueden ser agrupadas en dos grandes
categorías.
Las predisposiciones internas de ciertos individuos a quitarse la vida, es decir, factores
biológicos que predisponen la conducta suicida y se constituyen a su vez en factores de
riesgo, tales como el decremento de la serotonina en el líquido cefalorraquídeo, así como las
predisposiciones genéticas asociadas a su vez con los trastornos afectivos, el alcoholismo y
las psicosis; especialmente la esquizofrenia y desde luego, la presencia de familiares con
dicha conducta.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 14


Las circunstancias externas que los llevan a actuar en un momento y lugar determinados,
también conocidas como situaciones gatillantes tales como el duelo reciente, el divorcio, la
vida familiar crítica, la jubilación, la viudez reciente y enfermedades tales como la epilepsia,
el cáncer, la úlcera, la esclerosis múltiple y el SIDA.
Los principales predictores para identificar el riesgo suicida los podemos encontrar:
- Presencia de un trastorno mental, especialmente depresión, trastorno bipolar,
esquizofrenia o trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas.
- Intentos suicidio previos.
- Pérdida reciente.
- Muerte o suicidio cercano.
- Aislamiento.
- Enfermedades físicas grave.

En la última década se ha visto un incremento de suicidios a nivel mundial en el grupo etario


correspondiente a adolescentes, por lo cual se ha hecho imprescindible la creación de una
serie de estrategias que apuntan a fomentar en los adolescentes, estilos de vida saludables
tales como practicar algún tipo de deportes en forma sistemática, tener una sexualidad
responsable, no adquirir hábitos como fumar o beber alcohol, desarrollar intereses que les
permitan tener un uso adecuado de su tiempo libre.
Durante la adolescencia el suicidio esta relacionado con esta etapa del ciclo vital, en el cual
el adolescente presenta dificultades en el manejo de impulsos, baja tolerancia a la frustración
y tendencia a reaccionar polarizadamente, en el término que se conoce como “todo o nada”.
Sin embargo, el fin último no es el consumar la muerte, sino un grito desesperado de
conseguir ayuda, ya que se percibe a sí mismo como sin posibilidades, salidas o esperanzas.
Es probable que, si el adolescente durante su infancia presenta factores de riesgo descritos,
estos se van a mantener y potenciar con algunas problemáticas propias de la adolescencia.
Según MINSAL, la historia de vida de los adolescentes en riesgo de suicidio se divide en tres
etapas:
1. Infancia problemática.
2. Recrudecimiento de problemas previos, al incorporarse los propios de la
adolescencia. (Cambios somáticos, preocupaciones sexuales, nuevos retos en las
relaciones sociales y en el rendimiento escolar, entre otros.)
3. Etapa previa al intento de suicidio, caracterizada por la ruptura inesperada de las
relaciones interpersonales.

Signos de alarma:
- Intento de suicidios previos.
- identificación con familiares o figuras públicas que comenten suicidio.
- Alteraciones en el comportamiento sexual como precocidad, promiscuidad, embarazo no
deseado u oculto, abortos, haber sido víctima de abuso sexual o violación.
- Variaciones en el comportamiento escolar, como deterioro del rendimiento habitual, fugas
o deserción escolar, desajuste vocacional, dificultades en las relaciones con profesores,

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 15


violencia y bullying entre compañeros, inadaptación a determinados regímenes escolares
ejemplos internados.
- Compañeros de estudios con conductas suicidas.
- Dificultades socioeconómicas.
- Permisividad en el hogar ante ciertas conductas antisociales.
- Falta de apoyo social.
- Acceso a drogas y/o armas de fuego.
- Aparición de una enfermedad mental, especialmente trastornos del humor y esquizofrenia.

Cuando las situaciones son problemáticas, los mecanismos adaptativos, creativos o


compensatorios aparecen en la persona, en cambio en adolescentes con intenciones
suicidas su forma de resolver dicha situación problemática es el suicidio.
Entre las situaciones que pueden desencadenar una crisis suicida en la adolescencia
podemos encontrar:
- Decepciones amorosas y amores tormentosos.
- Malas relaciones con figuras significativas (padre, madre o profesores)
- Problemas familiares.
- Excesivas expectativas de los padres que sobrepasan las capacidades del adolescente.
- Embarazo no deseado u oculto.
- Acoso o abuso sexual por parte de figuras significativas.
- Separación de amigos, compañeros de clases, novia/o.
- Muerte de un ser querido.
- Pérdida de figuras significativas por separación, muerte o abandono.
- Periodos de exámenes.
- Períodos de adaptación a regímenes militares e internados educacionales.
- Problemas disciplinarios en la escuela o situaciones legales por las que debe responder el
adolescente.
- Conciencia de enfermedad mental grave.
- Aceptación del suicidio como forma de resolución de problemas entre los amigos o grupo
de pertenencia.
- Presión del grupo a cometer suicidio bajo determinadas circunstancias y ante determinadas
situaciones.
- Fracaso en el desempeño escolar.
- Infección con VIH o padecer una infección de transmisión sexual.
- Padecer una enfermedad física grave.
- Ser víctima de desastres naturales.
- Violación o abuso sexual, con mayor peligrosidad si se trata de familiares.
- Estar sometido a amenazas de muerte o golpizas.
- Estar involucrado en una situación de burlas continuadas.
- Incumplir con las expectativas depositadas por los padres, maestros, u otras figuras
significativas y asumidas por el adolescente como metas alcanzables.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


Clasificación del riesgo suicida.
- Riesgo Leve: hay ideación suicida sin planes concretos para hacerse año. No hay intención
evidente, aunque si hay ideación suicida. La persona es capaz de rectificar su conducta y
hacerse autocrítica.
- Riesgo Moderado: existen planes con ideación suicida, posibles antecedentes de intentos
previos, factores de riesgo adicionales. Puede haber más de un factor de riesgo sin un plan
claro.
- Riesgo Grave: hay una preparación concreta para hacerse un daño. Puede tener un intento
de autoeliminación previo, existen más de dos factores de riesgo, expresa desesperanza,
rechaza el apoyo social y no rectifica sus ideas.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 17


- Riesgo Extremo: varios intentos de auto eliminación con varios factores de riesgo, pueden
estar presente como agravante la auto agresión.
Conductas a seguir según clasificación del riesgo.

3.2 Links de interés/material complementario


https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/GUIA-PREVENCION-SUICIDIO-EN-
ESTABLECIMIENTOS-EDUCACIONALES-web.pdf

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 18


IDEAS CLAVE

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 19


BIBLIOGRAFIA

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-
FINAL.pdf
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/01/021.Guias-anticipatorias-
para-la-adolescencia.pdf
https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/GUIA-PREVENCION-SUICIDIO-EN-
ESTABLECIMIENTOS-EDUCACIONALES-web.pdf

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 20

También podría gustarte