Está en la página 1de 7

1) Defina que son Medios de Prueba Libres

Antes de poder hablar de los medios de prueba libres debemos dejar en claro lo que es un medio
de prueba. Por medios de prueba deben considerarse los elementos o instrumentos utilizados por
las partes y el juez, que suministren esas razones o motivos.

He asi que conforme a lo previamente escrito y lo establecido en el articulo 395 del Codigo de
Procedimiento Civil podemos decir que un medio de prueba libre es aquel  no prohibido por la ley,
y que permita la demostración de las pretensiones de la persona que promueve dicha prueba.
Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los
medios de pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que
señale el Juez.

Vinculado directamente a lo anterior, destaca la previsión contenida en el artículo 398 eiusdem,


alusiva al principio de la libertad de admisión, conforme al cual el Juez, dentro del término
señalado, ‘… providenciará los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes
y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales e impertinentes’;

Conforme a las consideraciones precedentes, entiende la Sala que la providencia interlocutoria a


través de la cual el Juez se pronuncie sobre la admisión de las pruebas promovidas, será el
resultado de su juicio analítico respecto de las condiciones de admisibilidad que han de reunir las
pruebas que fueran promovidas, es decir, de las reglas de admisión de los medios de pruebas
contemplados en el Código de Procedimiento Civil y aceptados por el Código Orgánico Tributario,
en principio atinentes a su legalidad y a su pertinencia; ello porque sólo será en la sentencia
definitiva cuando el Juez de la causa pueda apreciar, al valorar la prueba y al establecer los hechos
objeto del medio enunciado, si su resultado incide o no en la decisión que ha de dictar respecto de
la legalidad del acto impugnado.

Así las cosas, una vez se analice la prueba promovida, sólo resta al juzgador declarar su legalidad y
pertinencia y, en consecuencia, habrá de admitirla, salvo que se trate de una prueba que aparezca
manifiestamente contraria al ordenamiento jurídico, o cuando el hecho que se pretende probar
con el medio respectivo no guarde relación alguna con el hecho debatido, ante cuyos supuestos
tendría que ser declarada como ilegal o impertinente y, por tanto, inadmitida. Luego entonces, es
lógico concluir que la regla es la admisión y que la negativa sólo puede acordarse en casos
excepcionales y muy claros de manifiesta ilegalidad e impertinencia, (…).
Conforme a lo expuesto, la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, mantiene
su criterio en cuanto a la libertad de los medios de pruebas y rechaza cualquier intención o
tendencia restrictiva sobre la admisibilidad del medio probatorio que hayan seleccionado las
partes para ejercer la mejor defensa de sus derechos e intereses, con excepción de aquellos
legalmente prohibidos o que no resulten pertinentes para la demostración de sus pretensiones.

Así, corresponde al juez de mérito declarar la legalidad y pertinencia de la prueba promovida una
vez realizado el juicio analítico que le corresponde respecto a las condiciones exigidas para la
admisibilidad del medio probatorio escogido por las partes, atendiendo a lo dispuesto en las
normas que regulan las reglas de admisión de las pruebas contenidas en el Código de
Procedimiento Civil; y será en la sentencia definitiva cuando el juez de la causa, como resultado
del juicio de valor que debe realizar sobre la prueba promovida, determine la incidencia de la
misma sobre la decisión que habrá de dictar en cuanto a la legalidad del acto impugnado.

Estos medios se caracterizan por:

1.- Coexistir con los Medios de Pruebas Tarifados.

2.- Ser Legales y Conducentes.

3.- No ser Instrumentos Auxiliares para la Evacuación de Pruebas Tasadas.

4.- Mantener su naturaleza de prueba libre sin pretender promoverse como una prueba
establecida expresamente en el ordenamiento jurídico.

Existen diversos medios de pruebas libres, los mismos son de naturaleza ilimitada y tan diversos
conforme los nuevos adelantos tecnológicos y científicos de ésta era, entre ellos tenemos: Los
transmitidos por medios electrónicos como: El Tele-fax, el Correo Electrónico, la Página Web, la
Fotografía, el Vídeo audiovisual y la Prueba Fonográfica
2) Según la ley y la jurisprudencia cual es el valor probatorio de los medios de prueba
libres

ARTÍCULO 7 CPC

Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en este Código y en las leyes especiales.
Cuando la ley no señale la forma para la realización de algún acto, serán admitidas todas aquellas
que el Juez considere idóneas para lograr los fines del mismo.

“Artículo 395 CPC: Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código
Civil, el presente Código y otras leyes de la República.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente
por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se
promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de
pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el
Juez.”

Así, en sentencia publicada en fecha 16 de julio de 2002, bajo el N° 0968, se estableció lo


siguiente:

“Conforme ha sido expuesto por la doctrina procesal patria y reconocido por este Tribunal
Supremo de Justicia, el llamado sistema o principio de libertad de los medios de prueba es
absolutamente incompatible con cualquier intención o tendencia restrictiva de admisibilidad del
medio probatorio seleccionado por las partes, con excepción de aquellos legalmente prohibidos o
que resulten inconducentes para la demostración de sus pretensiones, lo cual se deduce sin lugar
a equívocos del texto consagrado en el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, que dice:

‘Son medios de prueba admisibles en cualquier juicio aquellos que determina el Código Civil, el
presente Código y otras leyes de la República.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio no prohibido expresamente por la ley,
y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán
y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes
contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.’
3. Semejanzas y diferencia
4)      Explique si un medio de prueba libre (video), tiene mas relevancia y peso que una inspeccion
judicial → Razone y fundamente su Respuesta

El audiovisual es un medio de prueba libre que se encuentra definido por Juan Carlos Apitz, en la
Revista de Derecho Probatorio N 8, como “aquella obra perceptible a través de imágenes
relacionadas, grabadas sobre un material adecuado, para ser ejecutada mediante la utilización
de mecanismos idóneos”. Este medio de prueba posee una fisonomía propia que lo hace incapaz
de subsumir dentro de un género de prueba en general. Es decir, que es un medio de prueba
autónomo por las referidas característica particulares que posee que hacen que su naturaleza
jurídica no pueda ser enmarcado dentro de un tipo, de un género de las pruebas tradicionales.
Sobre la naturaleza de este medio de prueba, hay quienes considera que el mismo es un medio
de prueba auxiliar, según el Código de Procedimiento Civil, que facilita la evacuación de los
medios de pruebas legales; sin embargo la mayoría de los autores, consideran que este medio
de prueba es un medio de prueba libre y autónomo, por cuanto posee la capacidad de servir de
medio de transporte para conducir hechos al proceso, como lo señala el artículo 395 de la norma
adjetiva Civil Venezolano, sin embrago ello no obsta para que el juez cuando lo considere
necesario pueda valerse de dicho medio de prueba como un auxiliar de reproducción, copia o
experimento a fin de facilitar la sustanciación de las pruebas legales. 

(Yo pienso que conforme a esto el video no tiene mas relevancia sino mas bien que se puede usar
como un auxiliar a dicha prueba, ya que la inspección judicial es algo que el juez esta viendo con
sus propios ojo)

5)      Explique los fundamentos legales /requisitos→ que se aplican a un "video” → como medio de
prueba

En relación a la promoción y evacuación de este medio de prueba libre tan especiales el Juez quien
debe dictarlas. De tal manera, que en el caso del Audiovisual será el Juez en su papel de director
del Proceso, y como Órgano creador de Derecho, quien disponga las normas según las cuales se
promoverá y evacuará dicha prueba, debiendo atender a los elementales Principios Generales del
Derecho Probatorio como lo son el Principio de inmediación, de Contradicción, el Principio de
Legitimidad.

Es importante que el promovente aporte los elementos que permitan establecer que lo que va a
arrojar el medio de prueba libre promovido es un reflejo de la realidad, es decir, identificar al igual
que en la fotografía, la marca, número y clase del vídeo promovido; con que máquina se realizó la
filmación y si la misma funcionaba en forma correcta; expresar quién fue la persona que efectuó
tal grabación, identificándolo con precisión y si el mismo tenía los conocimientos y destreza para
ello; proveer al Juez elementos que le den certeza si tal grabación fue realizada en determinado,
día, hora y lugar que den al juzgador los elementos que le permitan a éste saber con exactitud la
procedencia de dicho medio de prueba libre, para así poder establecer, con su veracidad, la
legalidad del mismo, y además  acompañarla de otras pruebas para complementar la autenticidad
del mismo. (Dr. Jesús Eduardo Cabrera, en su obra “Contradicción y Control de la Prueba Legal y
Libre”. Tomo I, pág. 208).

(Sentencia de la sala de casación civil de 2005, en el juicio por cobro de bolívares seguido por la
sociedad mercantil  PRODUCCIONES 8 ½ C.A., contra la sociedad mercantil BANCO MERCANTIL
(BANCO UNIVERSAL), con ponencia de Isbelia Pérez). 

6) En el Presente caso:

Un trabajador (cajero de un banco) en pleno desarrollo de sus actividades... es grabado


cuando toma indebidamente un fajo de billetes del dinero que el manejo en “Caja” ese
día…

Al terminar su jornada y proceder al cierre contable respectivo, hay un faltante de Bs. 950
mil en efectivo en billetes de 50mil

Su supervisor le dice, que se retire a su casa y firme el arqueo que se levanta y donde se
deja constancia de toda esta situación…

* Respecto a tal situación… explique

a)      Si dicho "video" → puede ser usado como medio de prueba, para
intentar una solicitud de autorizacion de despido justificado, por parte del
empleador (Banco), ante

(Lo que yo pienso es que en conformidad con lo previsto en el 395 del CPC ¨…Pueden también las
partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que
consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y
evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes
contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez. ¨ el video si puede
ser usado como prueba ya que no se encuentra prohibido por la ley y nos permite demostrar las
pretensiones)

b)      Independientemente → Uds. representan al “Banco” y tienen que justificar, los fundamentos
correspondientes de hecho, de derecho y jurisprudenciales, para usar dichas “grabaciones y
videos” como prueba para el procedimiento laboral y del delito /aparte deberán fundamentar los
delitos que se estarían cometiendo

(Aquí no se que decir jajaja)

c) Deberán ubicar y analizar (resumen de una Sentencia del TSJ - año 2014, en adelante que trate
el tema del uso de las #grabaciones videos, como medio probatorio

http://jca.tsj.gob.ve/DECISIONES/2015/MARZO/589-24-VP03-R-2015-000043-005-15.HTML

También podría gustarte